Unión Europea
Juncker ejerce de 'coach' en su discurso como presidente de la Comisión Europea

El presidente del ejecutivo europeo fuerza el tono europeísta en su discurso del Estado de la Unión, y pide un solo presidente para el Consejo y la Comisión

Juncker
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, durante el discurso sobre el estado de la UE.

Un discurso inspiracional, casi de 'coach', el que ha dado hoy el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, en su alocución como primer responsable del Ejecutivo de la UE. Desde el estrado del Parlamento Europeo en Bruselas, el luxemburgués no ha ahorrado esta mañana un tono optimista frente al tono gris y deprimido que ha marcado todo lo relacionado con la UE desde la crisis del euro. “Porque cuando aparezcan los nubarrones, y aparecerán, será demasiado tarde. Zarpemos. Aprovechemos los vientos favorables" ha concluido entre aplausos. Y como todo buen entrenador personal, ha incluido confesiones íntimas de autosuperación: “Yo con la Unión Europea he estado en la dicha y en la adversidad, y nunca he perdido mi amor por Europa. Pero no hay amor sin decepción”.

Juncker quiere aprovechar esos vientos favorables para reforzar la capacidad decisoria de los órganos (más o menos) representativos de la Unión frente a escépticos de un lado y del otro. Entre estos, Reino Unido el más obvio con su proceso de salida de la Unión”avanzando a toda máquina” (la frase la ha dicho el británico Nigel Farage); pero no solo. Mensajes ha habido para todos, incluido el frente franco-alemán: Juncker quiere eliminar la unanimidad para adoptar decisiones en materias sensibles para Merkel y Macron como la política fiscal común (la propuesta de una Tasa Tobin europea languidece empantanada precisamente por esto) o la política exterior.

Sus propuestas pueden sintetizarse como conservadoras (de lo fundamental de la estructura institucional europea) y audaces en algunos puntos: el presidente de la Comisión quiere unir en una sola presidencia el mando de la propia Comisión y del Consejo (el órgano que representa a los gobiernos de la Unión); ha pedido que los países del euro dispongan de algo parecido a un ministro de Economía que coordine todas las medidas, y ha anunciado su disposición aumentar el alcance de la unión bancaria, el mecanismo inacabado de mutualización de la deuda soberana de los países miembros alcanzado a trancas y barrancas tras cuatro años de crisis financiera. Otras, como una autoridad laboral de alcance europeo, son de alcance más dudoso.

Juncker quiere eliminar la unanimidad para adoptar decisiones en materias sensibles para Merkel y Macron como la política fiscal común

En cuanto a inmigración y fronteras, el presidente ha centrado su discurso en la crisis de refugiados y ha alardeado de que el conjunto de estados miembros ha admitido a 720.000 personas como solicitantes de refugio en 2016, Juncker ha criticado a determinados países por no asumir su cuota, como Hungría, Polonia y República Checa. Pese al tono pro-libertad de movimiento de su discurso, Jucnker no se ha salido del marco utilitarista y ha mencionado la necesidad de acoger más inmigrantes debido a que “Europa envejece”. Pero la única mención a una libertad de movimiento dentro de las propias fronteras de la unión ha sido su oferta a Rumanía y Bulgaría a integrarse en el tratado de Schengen, y le ha dado nuevos palos a las aspiraciones turcas de integración en la Unión. “La inimigración irregular sólo terminará cuando los inmigrantes tengan otras opciones aparte de hacer un peligroso viaje”. No ha hecho mención al papel de las fronteras europeas como determinantes principales de esas opciones.

La sombra de Trump

En realidad, todos los aspectos relacionados con las grandes cuestiones globales como el cambio climático o las políticas comerciales han estado marcados por Trump o el propio Brexit, y la famosa vuelta al proteccionismo que anuncian ambos. Muerto el TTIP (uno de los dos grandes tratados liberalizadores multinacionales heredados de la era Obama), Juncker ha aprovechado para presentar a la Unión como el único agente global todavía en pie para sacar adelante acuerdos significativos. Ha mencionado conversaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda. Y hay cumbre para el día siguiente de la salida del Reino Unido prevista para marzo de 2019. “No es el fin de todo” ha dicho, y ha pronosticado (aupado por cierto triunfalismo económico) que Reino Unido pronto “se arrepentirá de su decisión”. Ha habido tiempo para defender el multilateralismo y hacer guiños a los nuevos tiempos: "Europa también tiene que defender sus intereses". 

Ese triunfalismo económico ha sido tal vez la verdadera clave del discurso. Aupado por unos datos más bien discretos (como el crecimiento del PIB de la UE en un 2,2%, o el crecimiento del empleo en un 0,4%), Juncker no ha dejado de dar méritos al papel de la Comisión en el manejo de una crisis económica que ve superada 10 años después de su inicio con la crisis de las hipotecas subprime en EE UU. Si los planes de inversión o la regulación bancaria (como ha vuelto a demostrar el caso del Banco Popular) han sido avances hasta ahora tan discretos como los datos macroeconómicos, la mención de Juncker a la “gestión de las reglas presupuestarias” por parte de la Comisión se acerca más a la verdad, como ha demostrado también la tregua presupuestaria concedida a Rajoy desde 2013. Hasta ahí, los vientos favorables. El fin del mandato de Draghi al frente del Banco Central Europeo en 2019 (y muy probablemente del programa de compra de deuda que detuvo la crisis del euro en 2012) y unas elecciones alemanas donde Merkel puede renovar su hegemonía sean quizá los nubarrones a los que se ha referido Juncker en su despedida.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.