Huelga
El comité de ZF-TRW abandona "las armas"

Que CCOO, UGT, ELA y LAB continúen asumiendo el resultado de una votación que ha conllevado despidos, incluso después de conocer que las amenazas de la empresa estaban basadas en mentiras, supone una traición a la esencia del sindicalismo.

CGT ZFTRW
Rueda de prensa de CGT en su sede en Madrid sobre la situación del ERE de ZF TRW David F. Sabadell
6 feb 2018 12:37

Han pasado dos años desde que el comité de ZF-TRW (hoy ZF) implicara a toda la sociedad Navarra en su supuesta lucha contra el ERE con el que amenazaba Paul Parnham (el entonces gerente) a la plantilla. Actos de protesta y concentraciones multitudinarias en las que miles de personas de todos ámbitos se solidarizaron con la plantilla. Todos los partidos políticos sin excepción nos apoyaron y nos ofrecieron su ayuda mientras que desde la mayoría de los medios se hacían eco de nuestras reivindicaciones y se criticaban las exigencias de la multinacional. Finalmente, el 23 de febrero de 2016, el desenlace de la situación tal y como se dio a conocer: La plantilla de ZF-TRW acepta en votación la propuesta de la empresa (convenio + 123 despidos). 

La sensación que puede quedar tras todas las movilizaciones, ruedas de prensa y reuniones con la clase política que se dieron durante aquel proceso es que, por parte de los sindicatos, se hizo todo lo posible para evitar los despidos. En nuestra opinión, nada más lejos de la realidad.

Después de varias semanas en huelga de 4 horas por turno, la empresa se negaba a negociar su última propuesta (que incluía 123 despidos). Entonces, se abrió lo que parecía un nuevo marco de negociación. El Comité Europeo y dos representantes del nuestro (CCOO y UGT) se reunieron con la multinacional y nos trasladaron su compromiso de reanudar las negociaciones si levantábamos la huelga.

Esta opción se discutió en el seno del comité y se llegó a la conclusión de que pausar la huelga con el único objetivo de que la dirección retirase de inmediato los despidos de su propuesta no implicaba el no volverla a convocarla si la empresa no reculaba. La declaración del presidente del comité fue la siguiente: "En un acto de buena voluntad, para favorecer el marco de la negociación, hemos acordado realizar una pausa en la huelga". En contra de lo que nos había transmitido el Comité Europeo a través de los representantes de CCOO y UGT (obviamente nos engañaron entre todos), la dirección no cumplió su parte y siguió negándose a negociar, dejándonos con la única opción de reanudar la huelga.

Sin embargo, en ese preciso momento, el resto de sindicatos del comité tomó una decisión que desvelaría unos objetivos totalmente contrarios a los que habían aparentado hasta entonces: CCOO, UGT, ELA y LAB decidieron llevar a votación en asamblea la propuesta de la empresa que incluía, además del peor convenio de nuestra historia, 123 despidos.

CGT advirtió de que retomar la huelga directamente era la única posibilidad de evitar los despidos pero esa opción fue rechazada por todas las secciones sindicales. Finalmente, la plantilla decidió (por 327 síes frente a 223 noes) aceptar la propuesta de la empresa.

LAB y ELA, tras defender en asamblea una votación cuyo resultado sabían que iba a imposibilitar la huelga indefinida, decidieron apoyar, precisamente, dicha huelga indefinida. Una actitud hipócrita con la que pretendían mantener su pose reivindicativa cuando ya habían optado por ayudar a la empresa a despedir a 123 compañeros.

CGT, evidentemente, también optó por el NO en esa votación impuesta por CCOO, UGT, ELA y LAB. El hecho de que CGT participase en ella ha sido utilizado por estos sindicatos para dar a entender que también nosotros avalábamos su realización. Nada más lejos de la realidad, tal y como expusimos en el seno del comité y en la propia asamblea.

Al mes de comenzar a ejecutarse el ERE, la empresa contrató a 200 eventuales para suplir a los despedidos, lo cual evidenciaba, además de la grave enfermedad mental de quienes urdieron todo esto, que no faltaba trabajo. Por este motivo, CGT comenzó una huelga indefinida en solitario a la que finalmente no se unió ningún sindicato.

Poco después, la resolución judicial sobre el ERE constató lo que ya nos temíamos, que éste no estaba ajustado a derecho. Las causas económicas y organizativas que alegaba la empresa fueron desestimadas por el juez, por lo que los despidos se convertían en improcedentes (a excepción de 14 que fueron nulos). Paul Parnham, un psicópata de bajo intelecto impuesto por la multinacional para dirigir la fábrica y hacer el trabajo sucio, había mentido a la plantilla, a los sindicatos, al gobierno y al juez. Nuestros compañeros fueron despedidos con la intención de suplir su trabajo mediante personal eventual y aplicando los puntos de flexibilidad y reducción de descansos reflejados en el nuevo convenio.

Las reformas en el Estatuto de los Trabajadores permiten que la empresa (pagando una indemnización) despida de forma improcedente a cualquier trabajador. En estos casos, donde la ley deja desamparadas a las víctimas de la codicia empresarial, corresponde a los sindicatos utilizar sus recursos para reparar la injusticia. Sin embargo, CCOO, UGT, ELA y LAB continuaron negándose a realizar acciones sindicales encaminadas a revertir el ERE, limitándose a criticar a la dirección en escritos y ruedas de prensa.

Su argumento: respetar el resultado de aquella votación, obviando que la misma había estado totalmente condicionada por las amenazas (250 despidos e incluso cierre de la planta en 2019) de una dirección que nos situaba al borde del abismo si no accedíamos a todas sus pretensiones alegando unos motivos que, como se demostró en la resolución judicial (recientemente constatada por el Tribunal Supremo), eran falsos.

Por otra parte, los partidos políticos (y en especial los que forman gobierno) que en su día nos mostraron tanto apoyo y solidaridad para aparecer en la foto cuando la noticia era muy mediática, no han mostrado tras el fallo judicial ninguna intención de presionar a la dirección para revertir el ERE. ¿Qué se puede esperar de un gobierno que permite a una empresa, que ha recibido millones de euros en ayudas, despedir a trabajadores fijos con más de 20 años de antigüedad para sustituirlos por eventuales?

A día de hoy, solo desde CGT seguimos dispuestos a hacer lo necesario para obligar a la dirección a readmitir a todos lo que fueron injustamente despedidos y quieran volver. Junto a LAB y ELA, pese a ser minoría frente a CCOO y UGT (quienes solo parecen representar los intereses de la dirección), alcanzamos un amplio sector de la plantilla que puede ser más que suficiente para presionar a la empresa. Sin embargo, ELA y LAB continúan negándose a realizar acciones sindicales, ni por este ni por ningún otro motivo. Ni siquiera apoyan las huelgas que, desde los despidos, CGT convoca para todos los fines de semana y festivos que obliga el convenio. Mientras, la empresa sigue contratando personal eventual (actualmente alrededor de 100 personas) para suplir el trabajo de nuestros antiguos compañeros y mantiene un excedente de 29.000 horas, lo que supone el trabajo de 17 personas durante 1 año.

Lo que ha ocurrido en ZF es solo un ejemplo más de lo que está sucediendo en el resto de empresas del sector. En estos momentos, en la Opel de Figueruelas se encuentran en un proceso de amenazas similar. Los directivos se aprovechan de la desprotección de los trabajadores tras las reformas laborales del PP-PSOE para infundir el miedo mediante amenazas de despidos o el cierre de la planta si no se acatan sus condiciones. Para crear ese clima pre-apocalíptico no dudan en ocultar futuras cargas de trabajo, mentir a quien haga falta o enviar sindicalistas (si es que se les puede llamar así) para extender la incertidumbre entre los trabajadores. Las empresas, a cambio de recortes brutales, solo ofrecen cargas de trabajo a corto plazo para poco después volver a plantear una situación similar. Esta dinámica está diseñada para acabar sistemáticamente con todos los derechos laborales conseguidos tras años de lucha obrera.

El papel de los sindicatos en estos chantajes empresariales es fundamental. Los sindicatos tenemos la obligación de defender a todos los trabajadores y trabajadoras y disponemos de recursos para protegerlas de la codicia de los empresarios sin escrúpulos. Sin embargo, por lo general, tras un paripé mediático para lavar su imagen, se recurre a estratagemas como traspasar la responsabilidad a una plantilla amenazada y manipulada cuya mayoría siempre aceptará cualquier barbaridad a cambio de un par de años más de trabajo.

Un comité de empresa no es un mero representante de la mitad más uno de la plantilla, sino el responsable de proteger a todos los trabajadores. Que CCOO, UGT, ELA y LAB continúen asumiendo el resultado de una votación que ha conllevado despidos, incluso después de conocer que las amenazas de la empresa estaban basadas en mentiras, supone una traición a la esencia del sindicalismo. CGT considera que un comité que renuncia a tomar acciones sindicales en situaciones tan graves e injustas es un comité que ha abandonado las armas y ya no está interesado en proteger a los trabajadores y trabajadoras, razón por la que no acudimos a sus reuniones.

En CGT seguimos en disposición de luchar por todos quienes deseen recuperar su puesto de trabajo y, en ese sentido, nuestra mano está tendida a cualquier sindicato que decida retomar la acción sindical, aunque sea en minoría.

Archivado en: Sindicatos Huelga
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.