Huelga
El comité de ZF-TRW abandona "las armas"

Que CCOO, UGT, ELA y LAB continúen asumiendo el resultado de una votación que ha conllevado despidos, incluso después de conocer que las amenazas de la empresa estaban basadas en mentiras, supone una traición a la esencia del sindicalismo.

CGT ZFTRW
Rueda de prensa de CGT en su sede en Madrid sobre la situación del ERE de ZF TRW David F. Sabadell
6 feb 2018 12:37

Han pasado dos años desde que el comité de ZF-TRW (hoy ZF) implicara a toda la sociedad Navarra en su supuesta lucha contra el ERE con el que amenazaba Paul Parnham (el entonces gerente) a la plantilla. Actos de protesta y concentraciones multitudinarias en las que miles de personas de todos ámbitos se solidarizaron con la plantilla. Todos los partidos políticos sin excepción nos apoyaron y nos ofrecieron su ayuda mientras que desde la mayoría de los medios se hacían eco de nuestras reivindicaciones y se criticaban las exigencias de la multinacional. Finalmente, el 23 de febrero de 2016, el desenlace de la situación tal y como se dio a conocer: La plantilla de ZF-TRW acepta en votación la propuesta de la empresa (convenio + 123 despidos). 

La sensación que puede quedar tras todas las movilizaciones, ruedas de prensa y reuniones con la clase política que se dieron durante aquel proceso es que, por parte de los sindicatos, se hizo todo lo posible para evitar los despidos. En nuestra opinión, nada más lejos de la realidad.

Después de varias semanas en huelga de 4 horas por turno, la empresa se negaba a negociar su última propuesta (que incluía 123 despidos). Entonces, se abrió lo que parecía un nuevo marco de negociación. El Comité Europeo y dos representantes del nuestro (CCOO y UGT) se reunieron con la multinacional y nos trasladaron su compromiso de reanudar las negociaciones si levantábamos la huelga.

Esta opción se discutió en el seno del comité y se llegó a la conclusión de que pausar la huelga con el único objetivo de que la dirección retirase de inmediato los despidos de su propuesta no implicaba el no volverla a convocarla si la empresa no reculaba. La declaración del presidente del comité fue la siguiente: "En un acto de buena voluntad, para favorecer el marco de la negociación, hemos acordado realizar una pausa en la huelga". En contra de lo que nos había transmitido el Comité Europeo a través de los representantes de CCOO y UGT (obviamente nos engañaron entre todos), la dirección no cumplió su parte y siguió negándose a negociar, dejándonos con la única opción de reanudar la huelga.

Sin embargo, en ese preciso momento, el resto de sindicatos del comité tomó una decisión que desvelaría unos objetivos totalmente contrarios a los que habían aparentado hasta entonces: CCOO, UGT, ELA y LAB decidieron llevar a votación en asamblea la propuesta de la empresa que incluía, además del peor convenio de nuestra historia, 123 despidos.

CGT advirtió de que retomar la huelga directamente era la única posibilidad de evitar los despidos pero esa opción fue rechazada por todas las secciones sindicales. Finalmente, la plantilla decidió (por 327 síes frente a 223 noes) aceptar la propuesta de la empresa.

LAB y ELA, tras defender en asamblea una votación cuyo resultado sabían que iba a imposibilitar la huelga indefinida, decidieron apoyar, precisamente, dicha huelga indefinida. Una actitud hipócrita con la que pretendían mantener su pose reivindicativa cuando ya habían optado por ayudar a la empresa a despedir a 123 compañeros.

CGT, evidentemente, también optó por el NO en esa votación impuesta por CCOO, UGT, ELA y LAB. El hecho de que CGT participase en ella ha sido utilizado por estos sindicatos para dar a entender que también nosotros avalábamos su realización. Nada más lejos de la realidad, tal y como expusimos en el seno del comité y en la propia asamblea.

Al mes de comenzar a ejecutarse el ERE, la empresa contrató a 200 eventuales para suplir a los despedidos, lo cual evidenciaba, además de la grave enfermedad mental de quienes urdieron todo esto, que no faltaba trabajo. Por este motivo, CGT comenzó una huelga indefinida en solitario a la que finalmente no se unió ningún sindicato.

Poco después, la resolución judicial sobre el ERE constató lo que ya nos temíamos, que éste no estaba ajustado a derecho. Las causas económicas y organizativas que alegaba la empresa fueron desestimadas por el juez, por lo que los despidos se convertían en improcedentes (a excepción de 14 que fueron nulos). Paul Parnham, un psicópata de bajo intelecto impuesto por la multinacional para dirigir la fábrica y hacer el trabajo sucio, había mentido a la plantilla, a los sindicatos, al gobierno y al juez. Nuestros compañeros fueron despedidos con la intención de suplir su trabajo mediante personal eventual y aplicando los puntos de flexibilidad y reducción de descansos reflejados en el nuevo convenio.

Las reformas en el Estatuto de los Trabajadores permiten que la empresa (pagando una indemnización) despida de forma improcedente a cualquier trabajador. En estos casos, donde la ley deja desamparadas a las víctimas de la codicia empresarial, corresponde a los sindicatos utilizar sus recursos para reparar la injusticia. Sin embargo, CCOO, UGT, ELA y LAB continuaron negándose a realizar acciones sindicales encaminadas a revertir el ERE, limitándose a criticar a la dirección en escritos y ruedas de prensa.

Su argumento: respetar el resultado de aquella votación, obviando que la misma había estado totalmente condicionada por las amenazas (250 despidos e incluso cierre de la planta en 2019) de una dirección que nos situaba al borde del abismo si no accedíamos a todas sus pretensiones alegando unos motivos que, como se demostró en la resolución judicial (recientemente constatada por el Tribunal Supremo), eran falsos.

Por otra parte, los partidos políticos (y en especial los que forman gobierno) que en su día nos mostraron tanto apoyo y solidaridad para aparecer en la foto cuando la noticia era muy mediática, no han mostrado tras el fallo judicial ninguna intención de presionar a la dirección para revertir el ERE. ¿Qué se puede esperar de un gobierno que permite a una empresa, que ha recibido millones de euros en ayudas, despedir a trabajadores fijos con más de 20 años de antigüedad para sustituirlos por eventuales?

A día de hoy, solo desde CGT seguimos dispuestos a hacer lo necesario para obligar a la dirección a readmitir a todos lo que fueron injustamente despedidos y quieran volver. Junto a LAB y ELA, pese a ser minoría frente a CCOO y UGT (quienes solo parecen representar los intereses de la dirección), alcanzamos un amplio sector de la plantilla que puede ser más que suficiente para presionar a la empresa. Sin embargo, ELA y LAB continúan negándose a realizar acciones sindicales, ni por este ni por ningún otro motivo. Ni siquiera apoyan las huelgas que, desde los despidos, CGT convoca para todos los fines de semana y festivos que obliga el convenio. Mientras, la empresa sigue contratando personal eventual (actualmente alrededor de 100 personas) para suplir el trabajo de nuestros antiguos compañeros y mantiene un excedente de 29.000 horas, lo que supone el trabajo de 17 personas durante 1 año.

Lo que ha ocurrido en ZF es solo un ejemplo más de lo que está sucediendo en el resto de empresas del sector. En estos momentos, en la Opel de Figueruelas se encuentran en un proceso de amenazas similar. Los directivos se aprovechan de la desprotección de los trabajadores tras las reformas laborales del PP-PSOE para infundir el miedo mediante amenazas de despidos o el cierre de la planta si no se acatan sus condiciones. Para crear ese clima pre-apocalíptico no dudan en ocultar futuras cargas de trabajo, mentir a quien haga falta o enviar sindicalistas (si es que se les puede llamar así) para extender la incertidumbre entre los trabajadores. Las empresas, a cambio de recortes brutales, solo ofrecen cargas de trabajo a corto plazo para poco después volver a plantear una situación similar. Esta dinámica está diseñada para acabar sistemáticamente con todos los derechos laborales conseguidos tras años de lucha obrera.

El papel de los sindicatos en estos chantajes empresariales es fundamental. Los sindicatos tenemos la obligación de defender a todos los trabajadores y trabajadoras y disponemos de recursos para protegerlas de la codicia de los empresarios sin escrúpulos. Sin embargo, por lo general, tras un paripé mediático para lavar su imagen, se recurre a estratagemas como traspasar la responsabilidad a una plantilla amenazada y manipulada cuya mayoría siempre aceptará cualquier barbaridad a cambio de un par de años más de trabajo.

Un comité de empresa no es un mero representante de la mitad más uno de la plantilla, sino el responsable de proteger a todos los trabajadores. Que CCOO, UGT, ELA y LAB continúen asumiendo el resultado de una votación que ha conllevado despidos, incluso después de conocer que las amenazas de la empresa estaban basadas en mentiras, supone una traición a la esencia del sindicalismo. CGT considera que un comité que renuncia a tomar acciones sindicales en situaciones tan graves e injustas es un comité que ha abandonado las armas y ya no está interesado en proteger a los trabajadores y trabajadoras, razón por la que no acudimos a sus reuniones.

En CGT seguimos en disposición de luchar por todos quienes deseen recuperar su puesto de trabajo y, en ese sentido, nuestra mano está tendida a cualquier sindicato que decida retomar la acción sindical, aunque sea en minoría.

Archivado en: Sindicatos Huelga
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Opinión ¿Qué pasa con el metal en Cádiz? Elementos estructurales que conforman el “sentir metalero”
Cuando hablamos de Cádiz y de metal, inevitablemente surge una palabra que envuelve a ambos como una marea persistente, que los mece con un vaivén temporal casi eterno. Esa palabra no es otra que “huelga”.
Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Más noticias
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.