Honduras
La izquierda hondureña hace justicia electoral ocho años después del golpe de Estado

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras está tardando una eternidad en dar los resultados finales de las elecciones del domingo, pero con el 58,19% escrutado el candidato de la izquierda llegaría a la presidencia ocho años después del golpe de Estado.

Alianza Libre
Conferencia de Prensa de la Alianza Opositora PINU-SD / PAC / LIBRE.
28 nov 2017 09:51

Manuel Zelaya, el ex presidente desalojado por la fuerza del puesto en junio de 2009, estaba el domingo por la noche junto a Salvador Nasralla cuando el candidato de la Alianza de Oposición se proclamaba ganador de las conflictivas elecciones que pueden suponer un vuelco histórico en el país centroamericano. El partido de Zelaya, LIBRES, forma parte de la alianza que suma al Partido Anti Corrupción de Nasralla, un popular presentador de televisión, y de las bases de diferentes formaciones.

Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmaba que Nasralla lleva una ventaja de 5 puntos sobre el candidato del Partido Nacional y actual presidente, Juan Orlando Hernández, cuando se habían contabilizado el 57,19% de los votos. Horas después, uno de los magistrados del TSE, el diputado Ramiro Lobo, aseguraba a Telesur que la tendencia es “irreversible” y el candidato del Partido Liberal, tercero en liza, Luis Zelaya, reconocía la victoria de Nasralla y felicitaba al candidato de la oposición como nuevo presidente de la República.

Los resultados parciales han desatado la euforia en los seguidores de la oposición, pero el domingo en la noche todo era confusión y temor… temor a un fraude en un país demasiado acostumbrado a que las élites no acepten cambios en el status quo. De hecho, Hernández se presentaba a la reeleción en contra de la propia Constitución y la Alianza de Oposición había anunciado del alto riesgo de fraude electoral. “El padrón o censo nacional electoral está adulterado en más de un 30% hecho que se puede demostrar plenamente. El control de las mesas electorales receptoras (MER) y de los tribunales municipales y departamentales ha sido asegurado por el régimen mediante la legalización de seis partidos ‘bonsái’ o satélites a cuyas dirigencias, totalmente controladas por el Partido de Gobierno, se les entregarán miles de credenciales en blanco, aunque la experiencia de las elecciones generales del 2013 demostró que la membresía y caudal electoral de estos partidos no representa ni el 11% de todas las credenciales que recibieron. En otras palabras, casi el 90 por ciento de las credenciales de estos partidos va a dar a manos de los partidos tradicionales”, explicaba la alianza en un documento hecho público cinco días antes de la fecha de votación.

Ahora, observadores electorales (1.500 internacionales y 14.000 locales) y miembros de la Alianza de la Oposición siguen alerta porque el conteo de votos es lento y porque el TSE se demoró demasiado tiempo en comunicar a la opinión pública los primeros resultados.

Aunque se confirme la victoria de Nasralla, que supondría el cierre del oscuro ciclo político que comenzó con el golpe de Estado contra ‘Mel’ Zelaya en 2009, el Partido Nacional es el que más congresistas ha conseguido (con el 48% de los votos, seguido del partido LIBRE, con el 23%) y el que más municipios ha ganado (con el 53,23% de todos los votos).

El triunfo de Nasralla y de la Alianza de Oposición es el premio a la resistencia popular. Tras la detención y expulsiónd el país de Manuel Zelaya en 2009, cuando pretendía hacer una consulta que pusiera en marcha un proceso constituyente, el movimiento social y político de Honduras ha pagado muy cara su resistencia.

Asesinatos, persecución, señalamientos… las élites del país, con el apoyo de las iglesias católica y evangélicas, cerraron filas para retomar el control de un país que estaba cambiando a marchas forzadas durante el mandato de Zelaya. La esposa del presidente depuesto, Xiomara Castro, encabezó entonces el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), con el que fue candidata presidencial en 2013 y logró convertirlo en la segunda fuerza política del país. Ahora, Castro es la fórmula vicepresidencial de Nasralla y será clave a la hora de fijar las propuestas más a la izquierda de la Alianza de Oposición contra la Dictadura.

Manuel Zelaya, coordinador político de la Alianza, apostó por Nasralla como candidato para llegar a los sectores menos politizados del país. El candidato, de origen libanés, es un más que popular presentador de concursos de televisión y comentarista deportivo que fundó el Partido Anti Corrupción para las elecciones de 2013. Es ahora cuando ha girado a la izquierda ya como candidato de la Alianza. Si cumple su programa, deberá intentar derogar las “leyes económicas nocivas”, incluyendo la de las polémicas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, ZEDE, una de las principales promesas del presidente Hernández y que supondría entregar áreas del país a la administración de empresas privadas que no tendrían que cumplir la Constitución ni las leyes laborales del país.

En estas elecciones podían votar 6,2 millones de personas que debían elegir al presidente, a 127 diputados y a 263 corporaciones municipales. Los hondureños y hondureñas residentes en el Estado español (unos 59.000, según el último censo) no ha podido participar en las elecciones. De hecho, sólo podían votar los hondureños residentes en algunas ciudades de Estados Unidos.

Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.