Honduras
La izquierda hondureña hace justicia electoral ocho años después del golpe de Estado

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras está tardando una eternidad en dar los resultados finales de las elecciones del domingo, pero con el 58,19% escrutado el candidato de la izquierda llegaría a la presidencia ocho años después del golpe de Estado.

Alianza Libre
Conferencia de Prensa de la Alianza Opositora PINU-SD / PAC / LIBRE.
28 nov 2017 09:51

Manuel Zelaya, el ex presidente desalojado por la fuerza del puesto en junio de 2009, estaba el domingo por la noche junto a Salvador Nasralla cuando el candidato de la Alianza de Oposición se proclamaba ganador de las conflictivas elecciones que pueden suponer un vuelco histórico en el país centroamericano. El partido de Zelaya, LIBRES, forma parte de la alianza que suma al Partido Anti Corrupción de Nasralla, un popular presentador de televisión, y de las bases de diferentes formaciones.

Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmaba que Nasralla lleva una ventaja de 5 puntos sobre el candidato del Partido Nacional y actual presidente, Juan Orlando Hernández, cuando se habían contabilizado el 57,19% de los votos. Horas después, uno de los magistrados del TSE, el diputado Ramiro Lobo, aseguraba a Telesur que la tendencia es “irreversible” y el candidato del Partido Liberal, tercero en liza, Luis Zelaya, reconocía la victoria de Nasralla y felicitaba al candidato de la oposición como nuevo presidente de la República.

Los resultados parciales han desatado la euforia en los seguidores de la oposición, pero el domingo en la noche todo era confusión y temor… temor a un fraude en un país demasiado acostumbrado a que las élites no acepten cambios en el status quo. De hecho, Hernández se presentaba a la reeleción en contra de la propia Constitución y la Alianza de Oposición había anunciado del alto riesgo de fraude electoral. “El padrón o censo nacional electoral está adulterado en más de un 30% hecho que se puede demostrar plenamente. El control de las mesas electorales receptoras (MER) y de los tribunales municipales y departamentales ha sido asegurado por el régimen mediante la legalización de seis partidos ‘bonsái’ o satélites a cuyas dirigencias, totalmente controladas por el Partido de Gobierno, se les entregarán miles de credenciales en blanco, aunque la experiencia de las elecciones generales del 2013 demostró que la membresía y caudal electoral de estos partidos no representa ni el 11% de todas las credenciales que recibieron. En otras palabras, casi el 90 por ciento de las credenciales de estos partidos va a dar a manos de los partidos tradicionales”, explicaba la alianza en un documento hecho público cinco días antes de la fecha de votación.

Ahora, observadores electorales (1.500 internacionales y 14.000 locales) y miembros de la Alianza de la Oposición siguen alerta porque el conteo de votos es lento y porque el TSE se demoró demasiado tiempo en comunicar a la opinión pública los primeros resultados.

Aunque se confirme la victoria de Nasralla, que supondría el cierre del oscuro ciclo político que comenzó con el golpe de Estado contra ‘Mel’ Zelaya en 2009, el Partido Nacional es el que más congresistas ha conseguido (con el 48% de los votos, seguido del partido LIBRE, con el 23%) y el que más municipios ha ganado (con el 53,23% de todos los votos).

El triunfo de Nasralla y de la Alianza de Oposición es el premio a la resistencia popular. Tras la detención y expulsiónd el país de Manuel Zelaya en 2009, cuando pretendía hacer una consulta que pusiera en marcha un proceso constituyente, el movimiento social y político de Honduras ha pagado muy cara su resistencia.

Asesinatos, persecución, señalamientos… las élites del país, con el apoyo de las iglesias católica y evangélicas, cerraron filas para retomar el control de un país que estaba cambiando a marchas forzadas durante el mandato de Zelaya. La esposa del presidente depuesto, Xiomara Castro, encabezó entonces el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), con el que fue candidata presidencial en 2013 y logró convertirlo en la segunda fuerza política del país. Ahora, Castro es la fórmula vicepresidencial de Nasralla y será clave a la hora de fijar las propuestas más a la izquierda de la Alianza de Oposición contra la Dictadura.

Manuel Zelaya, coordinador político de la Alianza, apostó por Nasralla como candidato para llegar a los sectores menos politizados del país. El candidato, de origen libanés, es un más que popular presentador de concursos de televisión y comentarista deportivo que fundó el Partido Anti Corrupción para las elecciones de 2013. Es ahora cuando ha girado a la izquierda ya como candidato de la Alianza. Si cumple su programa, deberá intentar derogar las “leyes económicas nocivas”, incluyendo la de las polémicas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, ZEDE, una de las principales promesas del presidente Hernández y que supondría entregar áreas del país a la administración de empresas privadas que no tendrían que cumplir la Constitución ni las leyes laborales del país.

En estas elecciones podían votar 6,2 millones de personas que debían elegir al presidente, a 127 diputados y a 263 corporaciones municipales. Los hondureños y hondureñas residentes en el Estado español (unos 59.000, según el último censo) no ha podido participar en las elecciones. De hecho, sólo podían votar los hondureños residentes en algunas ciudades de Estados Unidos.

Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.