Cuando la playa era la puerta al infierno

La novela de Daniel Blanco Parra, Los pecados de verano, y los documentos que saca del olvido, ofrecen un interesante retrato de la España de los años 50, que se abre al turismo a la vez que sufre una intensa campaña moralizadora por parte de las autoridades.

Playa y moralidad
Dos mujeres y dos niñas en la playa a mediados del siglo XX.
14 sep 2017 08:00

En noviembre de 1950, la ONU revoca el acuerdo de 1946 que instaba a la retirada de embajadores. Esta resolución, debida a los intereses geopolíticos de EE UU y que coloca al régimen franquista en el bloque occidental, es el primer paso de una década de cambios. El país está al borde del colapso y Franco ve la necesidad de salir de la política de aislamiento y de la autarquía económica que han mantenido a España al margen de la eclosión de vitalidad de la posguerra.

Mientras, a principios de los años 50, el racionamiento y las restricciones eléctricas continúan siendo el símbolo de las penurias cotidianas de la mayor parte de la población española, el resto de Europa está impregnada por el deseo de celebrar la vida y de divertirse. Es cuando empieza el boom del turismo, y Franco vislumbra el negocio. En 1950, el Instituto Nacional de Industria crea Atesa, la primera empresa pública del sector turístico.

Toda esa década está marcada por la intención de aprovechar la aceptación internacional del régimen para cambiar el rumbo de la política económica y, al mismo tiempo, por la preocupación de evitar los cambios que esta abertura pueda traer. En su discurso de fin de año, el mismo Franco lo deja claro: “El año 1950 significa, en nuestras relaciones exteriores, la solemne rectificación internacional del acuerdo de las Naciones Unidas, pero sin que ningún cambio sustancial de posiciones doctrinales se haya producido en nuestra Patria.”

A ese fin la Iglesia tendrá un papel determinante. La religión católica legitima internacionalmente al régimen –contra el peligro bolchevique y en sintonía con los gobiernos democristianos europeos– y al mismo tiempo “protege” a los españoles de las nuevas costumbres que traen los extranjeros.

Es este el marco histórico en el que Daniel Blanco coloca la historia de su novela Los pecados de verano (Ediciones B, 2015). Investigando sobre las costumbres de la época, Blanco se topa con algo sorprendente: el Primer Congreso Nacional de Moralidad en playas, piscinas y márgenes de ríos, convocado de urgencia por Franco y organizado en Valencia, en la primavera de 1951, por la Comisión Episcopal de moralidad y ortodoxia.En las costas, una nueva amenaza acechaba los “valores nacionales”. La dictadura intentó potenciar un turismo religioso asignando un presupuesto especial a la promoción del Camino de Santiago y de los museos apostólicos y monumentos religiosos, pero sirvió de poco: los extranjeros querían divertirse y seguían prefiriendo las playas.

Se trataba de “barrer la basura que importamos de otros pueblos de la Europa salvaje”, como declaraba, ya en el 41, el obispo de Pamplona

El hallazgo de la documentación del Congreso rescata del olvido una parcela de historia de aquella España reprimida y mojigata donde la Iglesia moldeaba la sociedad según las pautas del integrismo católico. Fiel aliada de la dictadura e instrumento de control de las conciencias, la jerarquía eclesiástica ya tenía un protagonismo abrumador en la vida pública.

Adoctrinamiento en la enseñanza, censura cinematográfica y de cualquier actividad lúdica, regeneración moral de la sociedad en respuesta a las posibles influencias externas. Se trataba de “barrer la basura que importamos de otros pueblos de la Europa salvaje”, como declaraba, ya en el 41, el obispo de Pamplona. Ahora les había llegado el turno a las playas. Esta obsesión moralizadora –el Congreso de Valencia será solo el primer paso de una intensa campaña que durará toda la década– implicaba la represión sexual en la acepción más amplia del término: todo se convirtió en pecado.

“El objetivo claro de este congreso era mantener a los españoles sometidos –remarca Blanco–, la dictadura no solo gestionó el país, se metió en las casas y gobernó hasta las alcobas”. 

“Con España en bancarrota, Franco necesita el turismo”, explica, “potencia las visitas de extranjeros, pero procura también que la gente de aquí no se contagie de esas costumbres. Por eso se convoca de urgencia este congreso, con casi cien representantes eclesiásticos y civiles que durante tres días hablan de decencia".

Tres días en los que, los participantes a ese conclave de la rectitud católica, debaten sobre problemas tan acuciantes como qué partes del cuerpo son decentes. Se determinará, por ejemplo, que las clavículas no lo son, en cuanto “flechas que apuntan peligrosamente al escote”.

Daniel Blanco reflexiona sobre cómo el país experimentaba una progresiva llegada de extranjeros que tenían “otra forma de vivir, otras creencias y otra forma de relacionarse”. Para entender hasta qué punto esto preocupaba al régimen, merece la pena detenerse en algunas de las conclusiones publicadas por los participantes al Congreso.

El Congreso pide angustiosamente al Poder Público que ponga coto a la invasión paganizante y desnudista de extranjeros que vilipendian el honor de España

“El Congreso cree muy oportuna la organización, por la jerarquía, de una gran campaña nacional de DECENCIA” (texto original). La Comisión Episcopal de Moralidad y Ortodoxia pide “señalar un sacerdote que asesore con autoridad a los correspondientes organismos del Ministerio de la Gobernación y de la Dirección General de Seguridad en todo lo referente a este aspecto de moralidad” y “desea que todas las Comisiones Diocesanas de ortodoxia y Moralidad funcionen, actúen, asesoren y vigilen”.

La “decencia” se convierte en un problema de seguridad pública y la Iglesia toma el papel de agente de control. A este fin llegan a pedir la colaboración de “seglares católicos, para que sus disposiciones se cumplan en todo el ámbito nacional, otorgándoles facultades como auxiliares de la policía, con la que realmente puedan actuar”.

Tan preocupante es el peligroso influjo de los turistas que “el Congreso pide angustiosamente al Poder Público que ponga coto a la invasión paganizante y desnudista de extranjeros que vilipendian el honor de España y el sentimiento católico de nuestra Patria”.

Los ponentes zanjan también el tema del “baile agarrado, impúdico, inmoral y deshonesto”, instando al Gobierno a que “se prohíban terminantemente los bailes en las playas y piscinas, y mucho más en traje de baño, abuso gravísimo que se va extendiendo y que no puede tolerarse”.

Playa y moralidad 2
Una mujer pasea con dos criaturas por una playa a mediados del siglo pasado.

A partir de este momento se determinó la separación de sexos en playas y lugares de baño y "la prohibición de estar fuera del agua sin albornoz", cuenta Daniel Blanco. "Se establecieron multas astronómicas y la publicación en los periódicos del nombre de los denunciados por escándalo público, en caso de llevar un bañador más corto de lo apropiado".

Para ello se creó una policía que recorría las playas vigilando el cumplimiento de las normas, que afectaban especialmente a las mujeres. Una brigada de la moral que, armada de metro, controlaba la longitud de los bañadores. “No es de extrañar que casi todos los multados en esos años fueran mujeres”, apunta el autor. Considerada un ser inconsciente, cuando no un instrumento demoniaco, las mujeres tenían que ser permanentemente tuteladas y controladas por padres, maridos y sacerdotes.

Sin embargo, había una permisividad muy distinta con las extranjeras. A raíz de la sanción que recibió una turista inglesa y de la que se hicieron eco los medios internacionales –el periódico británico The Guardian se preguntaba: “¿Esperan que nos bañemos con trajes del año 1900?”– el dictador prohibió expresamente que se multara a los extranjeros, consciente de que el turismo era su mejor arma propagandística.

“Esa doble vara de medir creaba una frustración tremenda en la mujer española”, reflexiona Blanco. Si por un lado hubo mujeres que miraban a las extranjeras como un ejemplo de libertad, otras, asumiendo el mismo modelo que las oprimía, las vieron como un peligro.

Los círculos femeninos cercanos al poder político y a la parroquia secundaban los postulados moralizadores. “Se organizaron rosarios de la aurora y hasta manifestaciones contra los extranjeros. Hubo pueblos que sacaron a pasear a sus patronas en procesiones extraordinarias para pedir protección contra las hordas foráneas”, cuenta el autor. 

Ese sentimiento de frustración “agresiva” vertebra la personalidad de una de las protagonistas de la novela, Consuelo, la Señora. Aplastada por las convenciones, encorsetada por una moral muy rígida y condenada a conformarse con un matrimonio que le repugna, vive en un permanente hastío y les amarga la vida a los demás. Todo cambia cuando el marido es invitado a participar en el Primer Congreso Nacional de Moralidad en Playas y Piscinas. “Este viaje de toda la familia a una ciudad costera”, explica Daniel Blanco, ”los abruma y los desarma, les muestra a todos un nuevo paisaje de libertad. Y nunca volverán a ser los mismos”.

Moralidad
Documentación del congreso nacional de moralidad de 1951

Con el trasfondo del Congreso de Moralidad, Daniel Blanco reflexiona en su novela sobre las consecuencias intimas de una dimensión política, “la gestión del deseo por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas”.

Fascinado por el aspecto “doméstico” del periodo de la posguerra, “ese ámbito de lo privado en el que la dictadura consiguió meterse”, el autor profundiza en el conocimiento de una generación “con la que aun compartimos espacio”, una generación “de incendios invisibles” que vivió la represión de un sistema que ponía cerco a sus deseos y sentimientos.

Los pecados de verano es también “un pequeño homenaje a las heroínas que han librado batallas entre cuatro paredes, y han logrado cambios que nunca son inútiles”. Las tres protagonistas de la novela luchan en el angosto espacio de su cotidianeidad. Al machismo, la sumisión y la obediencia, contraponen el coraje, la rebeldía, las ilusiones y la búsqueda desesperada de libertad.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...