Historia
La doble muerte de Lenin

La imaginación política a cien años de la actualidad de la revolución
entrada 5.2
Lukács a la izquierda; Lenin a la derecha. Fuente: Georg Lukács como filósofo del leninismo de Slavoj Žižek https://nochedelmundo.wordpress.com/2019/05/02/georg-lukacs-como-filosofo-del-leninismo-por-slavoj-zizek/
Profesora de filosofía de la Universidad de La Laguna
18 mar 2025 03:47

Hacer memoria, doblemente: el abismo del pensamiento que se abrió en 1924

1924, año doblemente conmemorativo: no solo por la muerte efectiva de Lenin, sino también de todo el maremágnum histórico y filosófico que trajo consigo una nueva reconfiguración del mundo. A ello contribuyó, sin duda, el filósofo húngaro Georg Lukács, quien el mismo año de la muerte de Lenin publicó un ensayo que pretendía entresacar la coherencia de su pensamiento, reivindicando de esta manera su calado filosófico íntimamente conectado con la praxis política; así como, al mismo tiempo, abrir vías de recorrer un presente histórico que, de alguna manera, se había quedado huérfano de futuro y atorado en la falsa disyuntiva entre oportunismo y determinismo. 

entrada 5.2
Lukács a la izquierda; Lenin a la derecha. Fuente: Georg Lukács como filósofo del leninismo de Slavoj Žižek https://nochedelmundo.wordpress.com/2019/05/02/georg-lukacs-como-filosofo-del-leninismo-por-slavoj-zizek/

Esta ambivalencia fue transformándose en un callejón sin salida en el que se había arrinconado el marxismo de la II Internacional Comunista, de mano de Bernstein y Kautsky, respectivamente, y quien solo alguien como Lukács, a través de una reinterpretación no monolítica del pensamiento de políticos y pensadores tan —aparentemente— dispares como Luxemburg y Lenin, fue capaz de desatorar el futuro de la autoorganización ante la inminencia de la actualidad de la revolución. Eso sí, no sin consecuencias políticas, dadas las acusaciones del partido que le condenaron a cierto ostracismo idealista. Esta acusación idealista será conjurada precisamente a partir de 1924, fecha de la muerte de Lenin, con la publicación del libro que queremos traer al presente con esta columna: Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento, en gran medida conocido por tratarse del corolario de Historia y consciencia de clase (1923), al menos respecto a lo que el problema de la autoorganización y al partido se refiere. Sin embargo, podría decirse que el texto de Lenin constituirá, al mismo tiempo, el cénit del optimismo revolucionario en Lukács, todavía marcado por el influjo de la Revolución Rusa (1917-20). A partir de entonces, se seguirán varios sucesos que harán que comience el viraje derechista de su pensamiento desde 1926, momento de adhesión al partido por parte de Lenin, hasta 1929, momento en el que afianzará definitivamente posiciones más derechistas con Las tesis de Blum (1929). Algunas de las acusaciones propiciadas, como veremos, acaban siendo ya conjuradas parcialmente en el libro homenaje a Lenin que Lukács escribió hace cien años y que hoy recordamos por si pudiera liberar, en alguna medida, el bloqueo mismo en el que subsume hoy la imaginería política respecto al realismo capitalista, aparentemente sin salida.


Tándem Lenin-Lukács: ¿realismo político frente al realismo capitalista?

entrada 5.1
Portada de la nueva edición de Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento, editado por Verso y publicado en febrero de 2024. Fuente:https://versolibros.com/products/lenin-georglukacs

De esta manera, queremos desempolvar, tal como ha hecho recientemente la editorial Verso en este 2024, el famoso texto de Lukács de Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento, en una versión revisada por Diego Fernández Correa de la primera traducción de Jacobo Muñoz, ya que remarca, de alguna manera, la urgencia de la conmemoración de la doble muerte de Lenin: por un lado, la muerte de la ilusión revolucionaria con la que comenzaba el siglo pasado y que implicaba la ventana de oportunidad de su realismo político —síntesis superadora, por tanto, de los bandazos organizativos respecto de la formación del sujeto revolucionario del proletario y su responsabilidad en la acción transformadora—; y por otra, el remate de la transformación de dicha ventana de oportunidad revolucionaria, que ya con la venida del siglo XXI, se ha convertido en la mínima rendija de la posibilidad de pensamiento del cambio —transformando el realismo, por tanto, en un estatuto ontológico más que en una actitud revolucionaria—. Esa doblez entre la muerte de Lenin y la muerte de la imaginación política hoy, que abarca estos 100 años, es aquella, a su vez, que pretendía Lukács desatar del bloqueo determinista que asolaba, en ese momento, la praxis política de su tiempo. Hoy en un sentido muy diferente, pues no se trata de leyes económicas que conduzcan inmóviles hacia la liberación, sino de un inmovilismo político que, desatadas las leyes del capital nos conducen hacia la desaparición. Con todo, parece revivirse dicho atoramiento en la posibilidad de cambio y el determinismo de que todo lo que hay no tenga más visos de lo que es. 

Ni vanguardismo ni espontaneísmo; totalidad frente a la disolución social 

A ese desbloqueo político, estrechado por el fenómeno de la cosificación entendido como el fetichismo de la mercancía afincado en la consciencia en tanto que forma abstracta de toda socialización posible dentro de las ataduras del capital, respondía, a su vez, la articulación del concepto de conciencia atribuida [zugerechnet] del proletariado. Ante el problema de la solidificación de la conciencia y la imposibilidad, por ende, de subvertir las relaciones sociales capitalistas, el filósofo húngaro supo detectar a la perfección la aporía que estaba azotando al marxismo en ese momento: esta se dividía entre una posición meramente empirista y realista respecto al grado de conciencia de clase del proletariado y, por otro lado, una posición totalmente utopista y posibilista, meramente espontaneísta, de la potencia de la conciencia de clase del proletariado. Ambas posturas resultaban estériles si lo que se tenía por fin era formar un sujeto revolucionario capaz de abanderar el proceso de subversión de la sociedad capitalista: como bien supo verlo Michael Löwy, ni vanguardismo ni espontaneísmo. Esto, desde luego, fue identificado por Lukács y, por ello propuso el concepto de conciencia atribuida, o posible, del proletariado, ya que será capaz de abrir una tercera vía entre ambas posturas. En este sentido, por una parte, Lukács se enfrenta a esa concepción, propia del materialismo histórico vulgar, de un cientificismo económico que rige la estructura de lo social, contraponiéndose a la superestructura como velo ideológico-cultural que oculta la verdad de los procesos sociales entendidos unilateralmente por las leyes económicas del capital; y por otra parte, consigue introducir la categoría de totalidad social como contrapuesta a la de ideología, en tanto que esta última supone la fragmentación de la experiencia que nombra el todo por la parte, mientras que la totalidad social es entendida como conocimiento integrador que es asimismo acción, aunando así en la conciencia atribuida del proletariado como sujeto/objeto la función teoría y praxis. 

  entrada 5.3
Lukács frente a la “totalidad” Fuente: Entrevista a Alberto Santamaría sobre Lukács y los fantasmas. Una aproximación a Historia y conciencia de clase https://espai-marx.net/?p=15173

La categoría de totalidad como antídoto a la fragmentación social producida por el fenómeno de la cosificación cumple una función crucial para la formación de la conciencia atribuida o posible del proletariado. En dicha mediación de la totalidad para la conformación de la conciencia atribuida del proletariado opera la función del intelectual orgánico y con él la de la organización del partido como los encargados de recuperar dicha totalidad a través de la única disciplina que aún no ha perdido la categoría de totalidad como su horizonte debido a la especialización brutal que se ha llevado a cabo en las ciencias especiales: esto es, la filosofía. Esta salida cuasi chovinista podría parecer un tanto repipi, trasnochada por hegeliana y hasta de mal gusto en tanto que hoy en día parece que la filosofía no es más que una señal de distinción de clase; sin embargo, el campo de lo posible, cuando solo quedan intelectuales inorgánicos y profundamente contradictorios, tal vez sólo pueda ser jugado en una colectividad que resista a lo meramente existente para dar cuenta, en lo que ya hay, posibles articulaciones de un futuro, todavía hoy inconcebible, pero porvenir. La pregunta por el sujeto de la transformación revolucionaria no es, desde luego, trasnochada si uno afina el tiro, transformando el problema de la autoorganización de la colectividad y su articulación soberana en la pregunta que con el tiempo ha devenido aún más que latente en la política de la identidad de nuestros días. Tal vez, lo que verdaderamente se extrañe de dicha exigencia política lukacsiana sea lo que tiene de trasnochada: precisamente lo revolucionario.

Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.