Hipotecas
No, la banca no repercutirá el IAJD a los clientes y las hipotecas no serán más caras

Bankia, Banco Santander, economistas, expertos en el mercado hipotecario y asociaciones de consumidores desmienten la afirmación del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados será repercutido en el cliente y el precio de las hipotecas.

Tribunal Supremo Hipotecas
Un agujero en una de las pancartas de protesta deja ver el Tribunal Supremo Manu Navarro

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

8 nov 2018 06:00
Tras el anuncio por parte del Gobierno de Pedro Sánchez de modificar mediante decreto el artículo 29 de la Ley de del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos y prometer que “nunca más los españoles paguen este impuesto y lo pague la banca", una frase ha vuelto a sonar, otra vez, con fuerza: “Al final los bancos lo repercutirán en los clientes y serán estos los que acaben pagando igual el impuesto”. Una decisión que, según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, supondrá que 458.000 nuevos hipotecados se ahorrarán cada año más de 1.100 millones de euros, a una media de 2.500 euros de AJD por hipoteca.

Este es el principal argumento de aquellos que defienden que imponer nuevos impuestos al sector financiero no tiene sentido y que será perjudicial para los clientes. Pero parece ser un argumento que ni economistas, ni expertos del mercado hipotecario, ni profesores de economía y ni siquiera los mismos directivos de la banca española parecen defender.

“En banca y en política nos repiten ideas que son totalmente una falacia, pero que funcionan”, explica a El Salto Pau A. Monserrat, economista, profesor asociado de la Universitat de les Illes Balears y socio de enfintech.com. “Es el ‘ahí viene el lobo’ que ya nos dijeron con las cláusulas suelo o con la dación en pago”, explica. Algo en lo que coincide David Aragonés, portavoz de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE), que afirma que dicha frase “es la amenaza, coacción y chantaje de siempre por parte de la banca al Gobierno y a la sociedad civil, pero no nos la creemos”. Tanto el profesor como el portavoz de la asociación de consumidores creen que hay muchos motivos para pensar que los bancos no repercutirán el IAJD en el precio de las hipotecas.

La ley de la oferta y la demanda

El primero de esos motivos es la base de la economía: la ley de la oferta y la demanda. “Siempre que se habla sobre la banca parece que, en la curva de la oferta y la demanda de las hipotecas, solo exista la curva de oferta de los bancos —critica Monserrat—, pero también existe una curva de la demanda de hipotecas en la que se encuentra un cliente que ha mejorado mucho en los años”. El experto en el sector hipotecario se refiere a que la educación financiera ha mejorado, “aunque lo haga muy lentamente”. También está convencido de que la concienciación está cambiando de forma radical. “Antes creías que lo que te ofrecía tu banco de siempre era la mejor opción y aceptabas, pero ahora el cliente busca y compara”. De hecho, Monserrat cree que la decisión del Supremo va a mejorar mucho ese factor, ya que “es una sentencia que ha cabreado a la gente y cabreados como están no van a permitir que, tras ser tomados por tontos con este cambio del Supremo, ahora el banco les meta el impuesto por otro lado o aumentando el interés”.
“Es una sentencia que ha cabreado a la gente y no van a permitir que ahora el banco les meta el impuesto por otro lado”, Pau A. Monserrat

Aragonés también lo ve claro y afirma que “en un mercado libre los bancos tienen que espabilar”, además de especificar que “los créditos hipotecarios son su principal pata de financiación y ninguno de esos bancos se va a arriesgar a perder competitividad con otros bancos y perder ese negocio”.

El economista Sergi Cutillas es mucho más taxativo: “Si el impuesto se repercute en los clientes es que no existe la competencia”, pero no se atreve a decir que no vaya a ocurrir ya que él cree que “en España hay un claro oligopolio”. También opina que hay factores externos que podrían intervenir en un mercado oligopolístico: “Hay competencia, sobre todo exterior, y otros bancos podrían ofrecer mejores condiciones que unos bancos españoles que todavía no han recuperado sus balances desde la crisis”.

Bankia y Santander no lo repercutirán

Parte de la gran banca también parece haber desmentido que esa frase mil veces repetida se vaya a cumplir, por la misma ley básica de la economía. En un artículo publicado en elEconomista.es, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha asegurado que la entidad continuará con la misma oferta de hipotecas ya que “la repercusión en el precio dependerá de la competencia, que en ese segmento es muy fuerte”. Una opinión a la que se ha unido el Banco Santander que, en ese mismo texto, ha dicho que “el coste y cómo podría afectar a los clientes dependerá de la dinámica competitiva del mercado”. En el mismo medio explican que CaixaBank e Ibercaja ya han optado por encarecer las hipotecas, pero hablan de unos ingresos por comisiones que llevan aumentando, de media, un 10% a cierre del tercer trimestre del año, pero que no especifican que sean subidas por la futura imposición a la banca para que pague el IAJD por parte del Gobierno del PSOE.

“No creo que las entidades en las que nos solemos fijar como referentes del mercado hipotecario vayan a encarecer el tipo de intereses nominal —dice Monserrat—, por lo menos no los que tengan dos dedos de frente”. El experto en el sector hipotecario cree que habrá que estar muy atentos a los seguros y otros productos vinculados, donde la banca va a querer aumentar sus márgenes, aunque, como explicó antes, cree que el cliente actualmente está mucho más atento y no dejará que la entidad le cargue con un impuesto que el Gobierno ha decidido que debe ser el banco quien lo pague y más tras el bochornoso espectáculo del Tribunal Supremo.

Tribunal Supremo
400 millones por cada uno de los 15 jueces del Supremo

La decisión del Tribunal Supremo sobre quién tiene que pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados ha tenido unos claros ganadores. Los de siempre. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Vivienda Sumar propone una hipoteca regulada a tipo fijo que los bancos deberán ofertar obligatoriamente
La proposición no de ley plantea un préstamo para vivienda habitual y el tipo de interés se fijaría según el precio de los bonos del Tesoro a diez años en la fecha de la firma.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Podemos amenaza con romper con el Gobierno si no aprueba una nueva moratoria hipotecaria
La medida vence el próximo 15 de mayo y protege al menos a 30.000 hogares. La PAH defiende que la ley no solo tiene que ser prorrogada sino mejorada para que llegue a las familias que la necesitan.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Antônios
9/11/2018 13:57

Yago, me sorprende este artículo. En lo único que puedo estar de acuerdo es en que en la política, en la economía, y en la banca, se repiten ideas que son falacias. Un ejemplo entre muchos otros es el de libre mercado, o la ley de la oferta y la demanda, como "ideas neutras".
"La banca desmiente que vaya a repercutir el impuesto" No se si es inocencia o candidez...
La banca defenderá sus intereses y si cree que es impopular decirlo, no lo dirá.
Y la banca va a repercutir el impuesto por diferentes vías. Una de ellas la más sencilla: 2.500 € del importe de AJD en un préstamo a 10 años son 21 €/mes. Una pequeña subida de un 0,25% en el tipo de interés (del 2% al 2,25%) en una hipoteca de 180.000 € ya supone esos 21€/mes. Esto se hará de diferentes maneras (o por medio de contratación de seguros, etc.), y en diferentes etapas para que no se vea directamente la relación impopular causa-efecto...
Y todo esto no tiene nada que ver con argumentar en contra de la aplicación de impuestos a la banca, y si, y mucho, con la situación de oligopolio y la falta de una banca pública.

8
2
Antônios
9/11/2018 13:55

Yago, me sorprende este artículo. En lo único que puedo estar de acuerdo es en que en la política, en la economía, y en la banca, se repiten ideas que son falacias. Un ejemplo entre muchos otros es el de libre mercado, o la ley de la oferta y la demanda, como "ideas neutras".
"La banca desmiente que vaya a repercutir el impuesto" No se si es inocencia o candidez...
La banca defenderá sus intereses y si cree que es impopular decirlo, no lo dirá.
Y la banca va a repercutir el impuesto por diferentes vías. Una de ellas la más sencilla: 2.500 € del importe de AJD en un préstamo a 10 años son 21 €/mes. Una pequeña subida de un 0,25% en el tipo de interés (del 2% al 2,25%) en una hipoteca de 180.000 € ya supone esos 21€/mes. Esto se hará de diferentes maneras (o por medio de contratación de seguros, etc.), y en diferentes etapas para que no se vea directamente la relación impopular causa-efecto...
Y todo esto no tiene nada que ver con argumentar en contra de la aplicación de impuestos a la banca, y si, y mucho, con la situación de oligopolio y la falta de una banca pública.

6
0
#25734
9/11/2018 12:04

Lo que es una falsedad no mil, millones de veces repetida porque quien la emite posee suficientes altavoces públicos para ello, es que la competencia entre ofertantes ¡y en el sector bancario! repercute mecánicamente en el beneficio de los consumidores. Eso es el abc de la ideología mercantilista. Hay algunos que creemos, no que no haya que aumentar los impuestos a las empresas porque estas los repercutirán en los clientes, sino que no basta con subir los impuestos, y menos en sectores altamente oligopolísticos, hay también que llevar a cabo (puestos a no nacionalizar) una regulación y una supervisión estrictas y efectivas para que no los carguen.

3
0
#25727
9/11/2018 10:01

De verdad el problema clave es el tribunal supremo? de Angeles Maestro
https://www.lahaine.org/est_espanol.php/ide-verdad-el-problema-clave

2
0
anonimander
11/11/2018 4:21

Exacto. Ese sigue siendo el problema. Y TODOS los partidos del arco parlamentario sin excepción lo ocultan. Todos están cogidos por las gónadas, incluso Podemos que presumía de no tener deudas con los bancos. Despierten!!!!

0
0
#25712
8/11/2018 17:37

No esperaba que El Salto recogiese la opinión de bancos y asociaciones como Adicae.

https://www.publico.es/economia/adicae-abusos-laborales-del-vigilante.html

https://www.eldiario.es/economia/asociacion-consumidores-Adicae-sentencias-laborales_0_610689300.html

2
1
#25713
8/11/2018 18:50

Hombre, ADICAE comparado con AUSBANC es ejemplar. ¿Hay alguna asociación de consumidores que se salve?

0
2
#25696
8/11/2018 14:27

Solamente el titular me parece ofensivo. Si uno no se para a leer el artículo el literal del titular da a entender que El Salto hace de vocero de la gran banca: "No, la banca no repercutirá el IAJD a los clientes y las hipotecas no serán más caras" No sé si es un titular poco meditado o si son mis prejuiciosas interpretaciones, pero afirmar eso, en un sistema bancario oligopólico como el español me parece desacertado. Si alguien se cree lo que dicen Bankia, El Satánder, o el BBV(Argentaria) pues allá él. Titulares así en un medio como este despistan (como poco).

5
0
Yago Álvarez
8/11/2018 15:37

Lo dice un economista que ahora mismo trabaja en En Comu Podem, otro que es experto en sistemas hipotecarios y que siempre ha sido muy crítico con el sistema financiero (puedes buscar la entrevista que le hizo Jordi Évole) y ADICAE, la asociación de consumidores que, entre otras cosas, es quien ha llevado adelante la demanda colectiva de las clausulas suelo.
En mi opinión, creerse que si que van a repercutir el impuesto es hacerle el juego a la banca y a aquellos que quieren evitar que las grandes empresas paguen impuestos

9
1
#25696
8/11/2018 16:24

Gracias lo primero por responder Yago. Pocas veces los autores os molestáis en hacerlo. Mi comentario iba referido a la afirmación implícita en el titular del artículo, no creo que haya que dar más vueltas a eso. Tu sabes infinitamente más que la mayoría de nosotros y de los que te seguimos en Tuiter por ej. Por eso mismo, por conocer tus postura en torno a la economía y la política, fastidia percibir como aceptable el argumento de que la Ley de la Oferta y la Demanda, la autoregulación del mercado soluciona las cosas. Precisamente lo que falta es mayor regulación bancaria y de todos los sectores estratégicos, eléctricas, petroleras y energéticas en general. Idem con la industria farmacéutica y alimentaria, aunque este sea otro derrotero. Nacionalizaciones de todos los sectores estratégicos (ya no se emplea este término) para que exista una referencia fiable para la competencia privada es lo que haría falta. No soy quien, no tengo estudios de economía, pero por muchos expertos que lo digan, teniendo tan cercano los 60.000M€ del rescate que se dan por perdidos (Hoy mismo he visto un meme de @anticapi denunciando el hecho), no puedo fiarme de lo que se dice sobre los IAJD. Comprendo que el berrinche puede ser previo a la aceptación del hecho, y así planteado puede ser "hacerle el juego a la banca", pero la palabra de los bancos es todo menos fiable. La tasa Tobin fue un espejismo, y ,con todo respeto, a Évole, y a En Comù Podem, ya hace tiempo que no "les doy crédito". Socialdemocracia reformista prosistema, hace tiempo que me escoré a la izquierda de verdad, aunque sea utópica tal y como van las cosas. Un saludo afectuoso, en otras ocasiones ya te he dicho que aprendo mucho con tus tuits y con los artículos de El Salto, aunque lo que respire el espíritu de éste no me guste.

1
0
Yago Álvarez
8/11/2018 17:03

Entiendo tu posición, pero ya te digo que para mi el dogma de que se repercutirá el impuesto es una mentira mil veces repetida que se hace para que la gente normal se "solidarice" con la banca y no le importe que no paguen impuestos. Y no digo que te tengas que fiar de En Comú Podem o Évole, sino que en el artículo no es que le pregunte a la banca sino que le pregunto a un economista que trabaja ahora en ECP y a un profesor de economía al que entrevistó Évole en un programa sobre la burbuja de las hipotecas. Y que ninguno de los dos es que sean muy compas de la banca (sobre todo Cutillas).
Pero vamos, que puedo entender tu reacción y no se me ocurriría culparte, porque son dogmas que se repiten mil veces desde diferentes puntos y es difícil dejar de creerlos. Ah! y de la falta de regulación no hablo en el artículo. En eso, si me sigues como dices, seguro que sabes que estoy muuuuy de acuerdo contigo. Un saludo!

4
0
#25690
8/11/2018 13:07

¿Que tal si los impuestos los pagan completamente la gente rica (banqueros ricos en este caso) y no los pagan los banqueros no ricos de clase media o inferior?

Asi si lo repercuten los ricos, se hacen menos competitivos e interesantes que los otros y la gente se muda a ellos.

1
0
Gabitones
8/11/2018 12:43

¿Cómo?? Pero vamos a ver... Tres bancos controlan más de la mitad del negocio bancario ¿Eso no es un oligopolio? Los bancos fueron capaces de que todos los ciudadanos asumiesen más de 60000 millones de sus pérdidas en forma de rescate ¿Creen de verdad que no van a ser capaces de subir los tipos, comisiones o lo que sea para no disminuir beneficios en las hipotecas?
El IVA es un impuesto que también lo liquidan los vendedores y no los consumidores y, por mucha competencia que haya siempre acaba repercutiendo en el precio final.
La única solución es la banca pública, señores.
La banca privada actualmente puede hacer lo que quiera porque son un oligopolio poderosísimo que tiene capacidad para hacer lo que cualquier otra empresa, ciudadano o administración (al menos en la UE) no puede: crear dinero de la nada y recibir préstamos a intereses ridículos. Ahora explíquenme los señores liberales por qué unas entidades tan especiales y poderosas como esas no debieran ser públicas y así estar sujetas al bien común y al control democrático. ¿Se imaginan que el ejército o la policía fuesen un oligopolio de cuatro o cinco empresas privadas? Pues eso es lo que está ocurriendo en el terreno económico.

7
0
#25700
8/11/2018 15:08

Ya tienes una banca publica, otra cosa es que funcione como tal

0
0
Yago Álvarez
8/11/2018 15:33

Justo el IVA es el único impuesto que se repercute directamente al cliente. más que nada porque se repercute en todas las fases de consumo. Pero decir que todo impuesto que se le meta al cliente se repercute es una falacia de los que odian los impuestos a las empresas.

En cuanto a lo del oligopolio y lo de las comisiones... ¿Has leído lo que dicen las fuentes del artículo?

1
0
Roberto
8/11/2018 11:24

Que el que va a pedir una hipoteca para su hogar va a mirar en los huecos donde repercutirán la subida?
Bien sabe la banca que no, que no están preparados para entender su ingeniería financiero/legal
O esperan que haya algún organismo estatal que revise eso banco por blanco?
Como tapan la verdad quienes están interesados en que no se sepa y sus voceros

La solución : Legislación popular y referéndum vinculante para el ejecutivo sin pasar por las cortes salvo para mejorar la propuesta de ley .

4
0
#25679
8/11/2018 7:17

Gracias por investigar y desmontar ideas que se dan por ciertas

3
4
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.