Tribunal Supremo
400 millones de euros por cada uno de los 15 jueces del Tribunal Supremo

La decisión del Tribunal Supremo sobre quién tiene que pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados ha tenido unos claros ganadores. Los de siempre. 

Tribunal Supremo_2
Tribunal Supremo David F. Sabadell
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

7 nov 2018 12:15

Resultado: 15 a 13. Como si se tratase del marcador de una ajustada partida de ping pong, 15 magistrados del Tribunal Supremo han decidido dar marcha atrás a la decisión de que fueran los bancos los que se hicieran cargo del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD).

Las “graves consecuencias económicas”, la excusa que utilizó el Tribunal Supremo para hacer una rectificación nunca vista en menos de 24 horas, han vencido a la primera decisión anunciada por el Supremo. ¿Graves consecuencias económicas? ¿Para quién? Echar un vistazo a los movimientos del Ibex 35 aquella tarde y primeras horas de la mañana podía dar una idea de quién sufría graves consecuencias económicas y, por lo tanto, a quién defendía ese grupo de jueces que dentro del Supremo habían decidido mancillar el nombre de la institución para marcarse un vergonzoso renuncio. La tarde del 17 de octubre, el banco presidido por Ana Patricia Botín, el menos expuesto, se dejaba un 2%. BBVA, un 2,7%; CaixaBank, un 4,5%; Bankia, un 5,1%; Bankinter, un 6,27%; y el Banco Sabadell, un 6,7%. Esa misma mañana, a las 12 horas, esos mismos valores se recuperaban milagrosamente en una escalada que hacía recuperar esas pérdidas en minutos. El Supremo se contradecía y daba marcha atrás justo a esa hora. 

El dogma de “la confianza de los mercados” pesa mucho más que nuestras instituciones judiciales y nuestra democracia

Tras los continuos rescates a la banca, los directivos de las cajas y sus millonarias indemnizaciones tras ser rescatadas, la amnistía fiscal o cuando vimos cómo Zapatero, con casi un pie fuera de la Moncloa, indultaba al consejero delegado del Santander y mano derecha de Emilio Botín, Alfredo Sáenz, la afirmación de que “la banca siempre gana” en este país estaba más que demostrada.

La foto de Rodrigo Rato entrando en la cárcel nos había dado un pequeño soplo de esperanza en la justicia española. Pero Rato se ha convertido en un paria, en un peón sacrificable. La decisión del Supremo ponía en riesgo más de 3.000 millones de euros de la banca y la posible espantada de los inversionistas. Y ya sabéis, esté el PSOE o el PP en el gobierno, el dogma de “la confianza de los mercados” pesa mucho más que nuestras instituciones judiciales. La “inversión extranjera” pesa mucho más que la democracia. Los accionistas son mucho más importantes que los hipotecados, algo que llevan demostrando desde que rescataron a la banca en 2011, pero nunca lo hicieron con las miles de familias desahuciadas. Nada nuevo. A no ser que seas un accionista del Banco Popular. En ese caso pesan más Ana Patricia Botín y sus accionistas que tú.

Hipotecas
No, la banca no repercutirá el IAJD a los clientes

Bankia, Banco Santander, economistas, expertos en el mercado hipotecario y asociaciones de consumidores desmienten la afirmación del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados será repercutido en el cliente y el precio de las hipotecas.

Dos días encerrados han dado como resultado otro de los episodios más negros de nuestra Justicia. No es que ya nos quejemos de que no exista una separación de poderes, es que todos los poderes están claramente subyugados a la banca, rendidos a los mercados. La pleitesía de esos poderes hacia el capital ha desplazado la democracia. La pérdida de confianza en la democracia solo traerá desgracias, de las cuales seguramente la banca también sacará tajada, como ya hicieron en otros episodios oscuros de la historia.

Mientras escribo estas líneas hay mucha gente, o muchos robots, que está ganando muchísimo dinero. Han comprado miles de acciones de los bancos españoles en los microsegundos siguientes a la apertura del selectivo español y ahora mismo están comprando y vendiendo en movimientos especulativos. Han especulado con nuestra democracia y nuestra Justicia y, una vez más, les ha salido rentable la jugada.

Justo antes de abrir la bolsa, el Ibex 35 cotizaba en 8.988 puntos, tras varios días luchando “por alcanzar la barrera de los 9.000”, como se suele decir en jerga bursátil. Al abrir, el selectivo español escalaba hasta los 9.151, un 1,81%. Todo vuelve a su sitio y los inversores ya no creen que España sea una “república bananera”, tal y como titulaba un artículo con declaraciones de banqueros de la City londinense.

Desde que se abrió la bolsa esta mañana, el Banco Santander (sus accionistas) ha ganado unos 2.375 millones de euros. Los accionistas del BBVA, unos 1.154 millones. Los de Bankia, incluido el Estado que todavía tiene un 60% de la entidad, 456 millones de euros. CaixaBank, unos 1.020 millones. Bankinter, 305 millones y los accionistas del Banco Sabadell, uno de los más expuestos y de los más castigados en bolsa en el último año, subía un 13% en unos minutos, unos 880 millones ganados en unos minutos, la mitad de lo perdido en todo el año.

Los seis bancos del Ibex 35 han ganado un 6.190 millones de euros en tan solo unos minutos. Las 35 empresas cerca de los 10.000 millones

En total, los seis bancos del Ibex 35 han ganado unos 6.190 millones de euros en tan solo unos minutos. La banca ha ganado más de 400 millones de euros por cada uno de los 15 votos del Supremo. Sin contar lo que han ganado otros bancos que se encuentran fuera del selectivo español, como la subida de Unicaja del 1,85% en lo que va de mañana. El conjunto de las 35 empresas del selectivo español han ganado unos 10.000 millones. De tener que devolver a los clientes algo más de 3.000 millones de euros, a aumentar su valor en unos minutos en más de 6.000 millones gracias a la decisión de unos jueces que han preferido claudicar al poder bancario, a la misma vez que mancillan el sistema judicial. Que han preferido combatir las “graves consecuencias económicas” de los accionistas a hacer justicia con las economías de los hipotecados. 

Ya no queda ninguna duda que los poderes en este país están subyugados a la banca, pero esta última jugada/trampa ha sido tan descarada que debería traer consecuencias. Por el bien de nuestra salud democráctica, debería traer consecuencias en la calle, en el Congreso y en el mismo seno del Tribunal Supremo. La ciudadanía no debe dejar pasar la oportunidad de poner el grito en el cielo, salir a la calle a protestar y exigir responsabilidades de esta desvergüenza. La democracia y la justicia debe ser recuperada, aunque nosotros no tengamos 400 millones de euros para gastarnos en cada uno de esos magistrados del Tribunal Supremo. 

Ibex 35
Nada salvará al Ibex 35

La fuerte exposición de las empresas del selectivo español a la economía y las divisas de los países emergentes las coloca en una alarmante situación que ya se ha visto reflejada en las caídas en bolsa de esta semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Derechos laborales La indemnización de 33 días por despido improcedente no se podrá incrementar en los juzgados
El caso de una trabajadora que recibió una indemnización “claramente insignificante” ha llegado al Alto Tribunal, que considera que el resarcimiento económico de la legislación actual “es adecuado” y no contraviene normativas internacionales
Tribunal Constitucional
Corrupción El caso ERE, que desbancó al PSOE en Andalucía, se deshincha en el Tribunal Constitucional
El TC tumba la idea de la creación de un “intrumento juridico ilegal”, defendida en la sentencia del Tribunal Supremo, por parte de varios dirigentes del PSOE andaluz abriendo las puertas a la exoneración de las condenas ratificadas en 2022
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Francis
8/11/2018 23:36

DEBEMOS ESTAR ALLÍ Y DEMOSTRAR QUE CONSEGUIREMOS NUESTRO OBJETIVO.
UN PAÍS LIMPIO DE DELINCUENTES Y POR DESGRACIA CAPITALIZADO POR LA BANCA Y LAS GRANDES EMPRESAS, POLÍTICAS QUE DURANTE LOS AÑOS DE DEMOCRACIA QUE SUPUESTAMENTE LLEVAMOS, PAGAMOS SIEMPRE LOS MISMOS.

0
0
Miguel
7/11/2018 22:35

Vergonzoso

3
0
#25657
7/11/2018 19:35

Muy buen artículo. Desgraciadamente estás semillas de gran valor caen en terreno yermo, la mayoría de la población de este país padece (o parecemos) de un gran déficit cultural que nos impide hacer un análisis real de la situación que vivimos.

10
1
Javi
7/11/2018 21:57

El problema no es el déficit cultural de la ciudadanía....el problema es el déficit moral de los gobernantes

12
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.