TVE perpetúa el poso racista del colonialismo en Guinea

Un documental de Televisión Española aborda la colonización de Guinea Ecuatorial reproduciendo el discurso racista del colonialismo franquista.

Colonialismo español en Guinea Ecuatorial
El realizador de los documentales de la televisión franquista sobre la colonia guineana afirmó que escenas como esta eran "lo habitual".

Sobre la colonización española en la región de la actual Guinea Ecuatorial se ha hablado en los medios de comunicación poco y mal. Las críticas al régimen de Obiang son indirectamente proporcionales a las alusiones a ese periodo de nuestra historia reciente en que el país africano fue fuente de materias primas y mano de obra gratuita para el Estado español.

Silencio que en el mejor de los casos se rompe para lanzar al aire imágenes sobre lo bien que vivían las familias españolas colonas, como en el documental Guinea, el sueño colonial, o lo mucho que España ayudó al país, como en Aventuras televisivas en Guinea, otro documental emitido el pasado enero que, como el antes mencionado, fue producido por Televisión Española (TVE).

En él se aborda la descolonización de Guinea tomando como hilo conductor la actividad del equipo de TVE establecido en el país poco antes de que la entonces colonia española se independizara. A continuación analizaremos un aspecto clave que se omite en su narración: el racismo institucional del discurso colonial franquista.

Todo colonialismo es racista

El discurso colonial franquista presentaba con su retórica católica una idílica convivencia entre colonizadores y colonizados y negaba que Es­paña fuera racista. La naturalización de la inferioridad de la población negra caló hondo. Sobre todo en los colonos que, lejos de “trabajar hombro a hombro”, como dice el documental, actualmente se defienden diciendo que “era lo habitual” que los negros descargaran a los blancos a hombros de las barcas para que no se mojaran los pies, tal y como explicó en una entrevista en 2006 Manuel Hernández Sanjuán, realizador de una serie de documentales coloniales sobre Guinea patrocinados por la Presidencia de Gobierno franquista.

El color de la piel era el indicador último de la posición social y política en en la Guinea colonial
La igualdad entre blancos y negros no existía. El color de la piel era el indicador último de la posición social y política. Un blanco siempre estaba por encima de cualquier negro, incluso de los llamados “emancipados”, grupo constituido por la élite negra adinerada que respondía a la categorización de un decreto de 1944 que dividía a la población guineana en “emancipados" (‘plenos’ o ‘limitados’)” y “no emancipados”.

En el documental, Alfredo Malo, cámara del equipo de TVE Guinea, llama a los guineanos “morenos”, eufemismo destinado a ocultar en la forma lo que durante siglos había significado, para los blancos, igual a “esclavo”. De hecho, España adquirió la región en el S.XVIII para participar en el comercio negrero. “Moreno” tiene en su práctica colonial la misma concepción que se tiene de “negro”, pero adornado con la retórica nacional-catolicista con la que Franco pretendía huir de la etiqueta de racista. Los ‘morenos’ eran inferiores, sólo aptos para el trabajo manual y el servilismo. Había que ser paternalista con ellos, negarles derechos que no eran capaces de ostentar; tenían que ser tratados como niños y niñas que había que educar. Para ello, el llamado “Patronato de Indígenas”, vigente hasta el final de la colonización, se creó como órgano de tutelaje de la población guineana.

El racismo institucional tuvo una clara materialización social: las autoridades españolas establecieron una política de segregación racial sistemática mediante la que, según cuenta Gustau Nerín en Guinea Ecuatorial: Historia en blanco y negro, se separaba a blancos y negros en los cines, en los barrios, a la hora de comprar el pan, en los hospitales, en la Iglesia, etc. El trabajo del negro siempre consistía en servir al blanco, hasta el punto de que, según recuerda Hernández Sanjuán, “las autoridades casi no dejaban a los morenos venir a España”, para que no vieran que había blancos que hacían los trabajos que en Guinea se reservaban exclusivamente a la población negra.

El ‘progreso’ como justificación

El racismo paternalista queda patente en la absurda casuística que se presenta entre TVE-Guinea y la independencia del país al decir que cuando la población guineana tuvo televisión, “ya estaban preparados para la independencia”. Apenas se observa diferencia con la noticia que dio el No-Do franquista en 1968 del mismo acontecimiento, según la cual la televisión suponía “para la futura nueva nación, un signo evidente de progreso”. En la línea, la narradora del documental sigue: “¿Qué país de África tiene el privilegio de ver por televisión su independencia?”.

Aimé Césaire, clave en su Discurso sobre el colonialismo, le respondería que, para defender la colonización “hablan de progreso (…). Yo, yo hablo de sociedades vaciadas de ellas mismas, de culturas pisoteadas, de instituciones minadas, de tierras confiscadas, de religiones asesinadas, de magnificencias artísticas aniquiladas (…). Yo hablo de millones de hombres a quienes sabiamente se les ha inculcado el miedo, el complejo de inferioridad, el temblor, el ponerse de rodillas, la desesperación, el servilismo”.

Sobre la repatriación del equipo de TVE cuando el país se independizó, Malo comenta que “mirando las cámaras, dijimos: ‘(…) esto dentro de cuatro días, cómo va a estar’”. El disgusto por considerar necesario el tutelaje colono para llevar el país y el consiguiente lamento por el futuro de las instalaciones españolas, son sentimientos expresados repetidamente por los ex colonos. Dice Hernández Sanjuán: “Cuando llegamos eran analfabetos, no había ni escuelas, ni hospitales. Todo lo montó España y, además, les dimos nuestro idioma. Se les ayudó mucho y, si no hubiera sido por España, no hubieran llegado a tener esa cultura mínima necesaria para independizarse”.

La visión tópica y peyorativa de la población negra, presentada como de escasa inteligencia, lleva a considerar que ésta es incapaz de crear civilización por sí misma. Es decir: necesita que la esclavicen, la aculturen, la inferioricen, la violenten y, también, que le pongan una tele.

Condenar el colonialismo

La sobrevaloración de los aportes de los españoles como elemento fundamental para la conformación de la cultura guineana es una visión etnocéntrica y racista basada, precisamente, en la consideración de que la realidad socio-cultural diferente y, en concreto, la de la población negra africana, es inferior. Durante el Franquismo, esta visión se forjó con ayuda no sólo de los documentales coloniales, sino también de esa institución creada en 1945 para justificar la misión civilizadora en Guinea por medio de estudios antropológicos racistas: el Instituto de Estudios Africanos, que dio a luz tratados
sobre la inferioridad mental de la población negra.

El documental tratado es una muestra más de que la colonización española no se ha condenado todavía. La mirada y el discurso hacia el otro negro tienen un poso post-franquista que continúa a sus anchas sin que se le señale como intruso.

El machismo colonial en Guinea
Las mujeres guineanas no podían “emanciparse” al estilo masculino: nacían doblemente colonizadas. En “Guinea, el sueño colonial”, producido por TVE en 2007, los antiguos colonos hablan de que a “las amigas” se las denominaba “miningas”, aunque “sin sentido peyorativo” porque “se las trataba como si fueran europeas”. Los españoles llamaban a las guineanas “miningas” porque, aunque en fang --lengua de la etnia mayoritaria en Guinea- significa “mujer”, se rebautizó con la acepción de “prostituta”. Así, toda mujer negra que anduviera con colonos era considerada una concubina servil; encarnizando la posición más desfavorable de la encrucijada de los tres sistemas de jerarquía que Angela Davis señaló allá por los ‘80: sexo, raza y clase.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...