4 nov 2013 11:40

“No se trata del dinero, se trata de enviar un mensaje”. El Joker despacha, gasolina mediante, una montaña de millones de dólares delante de un mafioso en El caballero oscuro, la segunda parte del Batman de Christopher Nolan. ¿Cuál es el mensaje? En este caso sólo el Joker lo sabe, pero el medio –esa hoguera de papel moneda–, es lo suficientemente rotundo como para adivinar que se trata de algo que no solemos escuchar. La profanación del dios dinero, un incendio de la dinámica de producción y acumulación de riqueza.

La idea de Nolan estaba tomada de alguien, claro está. En 1967, Abbie Hoffman escribió en su manifiesto Yippie, una pasada de Revolución (Acuarela) sobre su célebre actuación en la Bolsa de Nueva York. Varios yippies que habían intentado entrar a la Bolsa, tiraron algunos billetes a la prensa, se besaron, mordieron los billetes. En un momento dado, Hoffman quemó un billete de cinco dólares. La acción, una más dentro de la revolución porque sí de los yippies, fue un preámbulo del hito de aquel grupo: el masivo escrache a la convención del partido demócrata en Chicago del año 68.

Llevar a cabo la fantasía iconoclasta de quemar billetes forma parte de una larga tradición estética que hay que ceñir en cualquier caso al creciente peso del papel moneda como principal valor de cambio, especialmente con la ruptura del patrón oro en 1971 y el papel preponderante de la industria financiera en las últimas décadas. La quema de un galpón con la cosecha de una colectividad –caso de Un Lugar en el Mundo– o la destrucción física de un documento de propiedad de una vivienda, un crédito o un coche, tiene efectos parecidos, acaso más traumáticos, que los de la quema de billetes, sin embargo, el papel moneda tiene otras connotaciones que supo ver Fiodor Dostoyevski en su novela El Idiota. Una especie de fe en la humanidad, pasada por el filtro de la divinidad en el caso de El Idiota, emparenta el acto de quema de herencia por parte del príncipe Mishkin con el gesto burlón de Abbey Hoffman. En última instancia, se trata también de un ataque a la autoridad, si se tiene en cuenta la ligazón entre las principales divisas y el poder militar, algo de lo que habla David Graeber en su En deuda.

La acción de los yippies, repetida con moderación en algunas ocasiones –aquí se recuerda la convocatoria por un grupo de intelectuales de Madrid en el año 2011– añadía una crítica al consumismo, en plena expansión histórica en Estados Unidos y otros países occidentales.

La sociedad de consumo y la globalización generada en torno a ella era un enemigo mucho más poderoso que el candidato demócrata defenestrado en la convención de Chicago tras el acto de los yippies. En 1994, en plena expansión del modelo liberal financiero de la City, que ese año se anexionó zonas de distintos distritos de Londres, el grupo de electrónica KLF incendió en un acto público un millón de libras. Repitieron su mensaje hasta que las discográficas retiraron las referencias de KLF del catálogo de ventas. En el otro extremo, el de empatía con el 1%, está el artista francés Serge Gainsbourg, para quien incendiar un billete de 500 francos suponía una reivindicación de su derecho a no pagar impuestos.

Quemar dinero para protestar por las diferencias salariales entre hombres y mujeres sólo puede llevarse a cabo en un país del norte. Durante la precampaña electoral en julio de 2010, cientos de feministas suecas tardaron 25 minutos en quemar cien mil coronas (13.000 euros), una cantidad que es la que, calculan, pierden las suecas cada minuto en relación a lo que cobran los varones. Más barata y reciente fue la acción de Occupy Los Angeles de quemar billetes de un dólar frente a un edificio de la reserva federal para protestar contra el sistema fiscal. Acciones criticadas, apenas entendidas por la propia composición de las protestas, eternamente agobiadas, sin un chavo para organizar nada ni para garantizarse la propia vida.

En muchos casos añadida como broma bufa a despedidas de soltero, presentaciones en público y obras de teatro, la quema de pasta es un acto de difícil justificación porque para una mayoría, ideologías aparte, muestra desprecio por el trabajo que ha habido detrás de la reproducción de ese billete. Un trabajo que aún percibimos como colectivo. Aunque no debilita la fachada financiera del sistema, en el mejor de los casos el queme de billetaje atenta contra su legitimación social pese a que, salvo esfuerzos ímprobos, se trata de un acto que, en definitiva, sólo puede permitirse quien puede acumular billetes hasta devolverlos a su esencia fungible.

En el año cinco de la crisis, los billetes son un bien escaso. Difícil sacarlos para la compra, como para crear la parafernalia de quemar estampitas en una plaza comercial. Sigue viva, aun así, la sugerencia de los yippies, que, con su punto bufonesco, retomaron una idea universal. La de que todo es free (libre y gratis) porque lo hemos hecho entre todas; que el dinero no funciona sino como convención de aquello que producimos y reproducimos en las comunidades. El mensaje de que, si somos capaces hasta de quemarlos, es porque no es imposible liberarnos de quienes controlan los billetes.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...