Hemeroteca Diagonal
La Transición contada por la gente de la calle

Revisamos el proyecto documental 'Después de...' de los hermanos Bartolomé.
Hemeroteca Diagonal
21 nov 2015 13:04

Junto a los seis minutos y medio de Carlos Arias Navarro dirigiéndose a la población para anunciar la muerte del dictador, la historia audiovisual del fascismo en los años que rodearon a la desaparición de Francisco Franco, tiene otra aparición estelar, casi un manifiesto audiovisual. Es el discurso de una señora anónima en el Valle de los Caídos, durante un 20 de noviembre. Su imagen fue registrada casi por azar. Los hermanos Bartolomé –Cecilia y Pepe– se hicieron pasar por corresponsales de una televisión belga, como hacían cuando asistían a actos “fachas”. La hija de aquella señora vivía en Bélgica, y ella quería mandarle un mensaje. ¿Un mensaje de esperanza? Más bien de odio. Un mensaje que incluía la amenaza de un nuevo “baño de sangre” y aquel grito terrible y espontáneo: “Vencimos y venceremos”.

Un año y medio después de la muerte de Franco, la ley de Libertad de Expresión de 1977 acababa, sobre el papel, con la censura. Era el momento de poner en marcha un proyecto como Después de... (1981), el documental de los Bartolomé, que comenzó a rodarse un par de años después y que consta de dos películas, tituladas a su vez con dos frases atribuidas a Franco: “Atado y bien atado” y “No se os puede dejar solos”.


“La historia de la Transición contada por la gente de la calle” dice el lema de la película, y eso es lo que hay: personas anónimas, falangistas de opereta, periodistas campechanos, políticos al borde de un ataque de cesarismo, empresarios as usual, sindicalistas contundentes, lúcidas feministas, estrategas comunistas, incluso “hijos del agobio” vallecanos. “No queríamos hacer el documental que luego hizo Victoria Prego sobre cómo los políticos hicieron o dejaron de hacer la Transición”, confirma Pepe Bartolomé: “Éramos conscientes del valor antropológico de lo que estábamos rodando”.

Las dos cintas, no obstante, desarrollan a lo largo del metraje una tesis sobre dos conceptos: el desencanto y la crispación. Desencanto por lo que ya se presentaba como una victoria de las fuerzas estabilizadoras del Régimen; crispación por lo que las fuerzas reaccionarias consideraban un sin fin de cesiones. Entre las fuerzas de equilibrio, se mal compuso un acuerdo a base de “párrafos que nos sirvan para los dos, que no sirven para ninguno de los dos”, recuerda Pepe Bartolomé: Pactos de la Moncloa, Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Estatutos de Autonomía, etc, etc.

Para este cineasta, que venía de trabajar en La Batalla de Chile junto a Patricio Guzmán, era evidente la debilidad de la izquierda en muchos territorios: “Excepto en lugares como Catalunya y el País Vasco, la capacidad de la izquierda era muy limitada. Una cosa es que se pudiese hablar o votar y otra que se estuviese en condiciones de derribar el franquismo por la fuerza. Eso explica el conflicto posterior. No es lo mismo renunciar a algo cuando sabes que no hubieras podido alcanzarlo o cuando crees que lo has rozado... es algo que en País Vasco y en Catalunya ya se notaba cuando hacíamos la película”.

Una izquierda especialmente activa y festiva en el País Vasco, como se ve en la película. Con raíces nacionalistas y ecologistas, como en la fiesta de Villalar de los Comuneros, o en un creciente enfrentamiento con sus cabezas visibles en lo político y lo sindical, como en el episodio en el que varios manifestantes acusan a la dirección de Comisiones Obreras de haber cerrado el cordón en una manifestación a dos jóvenes trabajadores que posteriormente fueron asesinados por la policía en Atocha (Madrid).

La calle hablaba ante aquellas cámaras de cine en arranques de rabia, en proclamas y en declaraciones espontáneas. Pero los fusiles también estaban preparados para hablar, y eso estaba latente durante todo el rodaje, explica Cecilia Bartolomé: “El golpe se veía venir”. Cuenta que unos días después de llevar las copias del documental al Ministerio para que las clasificase, tuvo lugar el golpe del 23F. Entonces las cintas sufrieron un secuestro administrativo. Cuando se presentó la película ya era tarde. “Siempre nos quedamos con las ganas de hacer una tercera parte de la película”, dice Cecilia más de 35 años después. Comenta que se hubiera llamado “Todo el mundo al suelo” porque cree que “el golpe triunfó”, y con él comenzó el silencio y lo que llama “el aplatanamiento”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.