Guerra civil
83 aniversario del asesinato de los dirigentes republicanos de Montijo

Con el fin de informar a las nuevas generaciones de lo que es el fascismo, y para que no vuelvan a dejarse llevar por sus mensajes violentos, racistas, machistas y antidemocráticos, queremos recordar lo que ocurrió en Montijo en la madrugada del 29 de agosto de 1936

El ejército golpista y la Guardia civil en Montijo durante la guerra
El ejército golpista y la Guardia civil en Montijo durante la guerra
Izquierda Unida Montijo
29 ago 2019 12:42

Con el fin de informar a las nuevas generaciones de lo que es el fascismo, y para que no vuelvan a dejarse llevar por sus mensajes violentos, racistas, machistas y antidemocráticos, queremos recordar lo que ocurrió en Montijo en la madrugada del 29 de agosto de 1936, primer asesinato de catorce dirigentes republicanos que abriría las puertas a una barbarie que no acabaría hasta varios años después de finalizar la guerra “incivil”. Aquellos, que habían evitado que se incendiase el convento de monjas clarisas con cincuenta y siete presos de derechas en su interior, fueron cobardemente fusilados sin juicio previo ni posibilidades de defensa.

Siguiendo las instrucciones de los militares golpistas en España, a los primeros que había que detener era a los miembros de la Corporación de izquierdas y del Comité de Defensa de la República, llevándoselos al calabozo del Ayuntamiento.

Una noche irían a casa del alcalde Miguel Merino y de varios más cuando dormían y les dijeron que les acompañasen; ya no volverían a pisar nunca más sus hogares.

Los cerebros de la represión en Montijo elegirían un día simbólico para comenzar los asesinatos de “los rojos”, sin formalismos legales ni juicios de ningún tipo: el día de la traída de la Virgen de Barbaño desde la ermita el 28 de agosto
Miguel Merino y el resto de los dirigentes apresados estarían en la cárcel muy pocos días -cuatro o cinco- hasta que fueron asesinados. Los hermanos de aquél suplicaron al párroco Juan Pérez Amaya, que fue el sacerdote que lo casó en 1919, para que le salvara la vida pero les dijo que no podía hacer nada.

Los cerebros de la represión en Montijo elegirían un día simbólico para comenzar los asesinatos de “los rojos”, sin formalismos legales ni juicios de ningún tipo: el día de la traída de la Virgen de Barbaño desde la ermita el 28 de agosto. Con ello se pretendía dar una imagen de “Santa Cruzada del Alzamiento Nacional contra los sin Dios” y el inicio de una re-cristianización de la sociedad montijana. Los que habían perseguido, según ellos, a la Iglesia y al catolicismo durante su mandato en el Ayuntamiento tenían que expiar sus hechos con sus propias vidas. Como en los tiempos de la Santa Inquisición.

Algunas mujeres se tiraban de rodillas al paso de la imagen pidiendo clemencia para sus familiares detenidos. El pueblo de Montijo, intuyendo lo que iba a suceder, salió en masa a la procesión con la finalidad de ablandar el corazón de las autoridades golpistas
A la llegada de la Virgen al pueblo por la mañana, se organizó una manifestación patriótico-religiosa que recorrió las principales calles, acompañada por las milicias de Falange uniformadas y por el destacamento de la Guardia Civíl, terminando con una misa de campaña en el Paseo donde estaba instalado un altar en la fachada del Ayuntamiento.

Algunas mujeres se tiraban de rodillas al paso de la imagen pidiendo clemencia para sus familiares detenidos. El pueblo de Montijo, intuyendo lo que iba a suceder, salió en masa a la procesión con la finalidad de ablandar el corazón de las autoridades golpistas. Al final sacarían a los presos que se encontraban en la cárcel para que pidiesen perdón por sus "gravísimos pecados".

Testigos presenciales vieron cómo los sacaron e introdujeron en un camión atados de dos en dos; Santiago Cea, con gran entereza, gritaba al pelotón: “asesinos, criminales..."

En la madrugada del dia 29 de agosto serían llevados a las tapias del Cementerio los catorce primeros dirigentes de izquierda montijanos para ser asesinados, entre ellos Miguel Merino Rodríguez (albañil, alcalde socialista), Iluminado Núñez Díaz (maestro, secretario local del PCE), Santiago Cea Flórez (farmacéutico, presidente local de Izquierda Republicana), Aurelio Megías García (carpintero, presidente de la Casa del Pueblo, socialista), Luís Núñez Díaz (zapatero, socialista), Manuel Gómez Mateo (cartero, de IR), Antonio Delgado Rodríguez (maestro, comunista), Miguel del Viejo Sanz (albañil, socialista) o Antonio Vega Carreto.

Testigos presenciales vieron cómo los sacaron e introdujeron en un camión atados de dos en dos; Santiago Cea, con gran entereza, gritaba al pelotón: “asesinos, criminales...”. Aurelio Megías al pasar la camioneta por la que hoy es Avenida Emperatriz donde vivía su hermano le gritaba: “Hermano no te da vergüenza por haberme delatado, que me llevan a matar por tu culpa, me has engañado”.

Al rato se escucharía la descarga de los fusiles en la lejanía que sembraría el pánico en los habitantes de Montijo.

Aquella noche, una hermana de Miguel Merino gritaba desquiciada por la ventana de su casa de la plaza Fernández Caballero (hoy del Rey) lo mismo que había gritado Santiago Cea. Pero los represores no la detuvieron. El Acta de Defunción Nº 392 del Tomo 45, del Registro Civíl de Montijo, dice que Miguel Merino Rodriguez, “de cuarenta y seis años de edad” (moriría realmente a los 43 años), domiciliado en la Plazuela de Fernández Caballero, de profesión alarife, falleció en ésta villa el dia 29 de Agosto de 1.936, “por causas relacionadas con la guerra…".

Que su memoria no se olvide por el pueblo, para que el fascismo no vuelva nunca más.

Acta de defunción de Miguel Merino
Acta de defunción de Miguel Merino, asesinado por los fascistas, según la cual murió “por causas relacionadas con la guerra


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
#38949
31/8/2019 12:26

Por lo visto en la guerra los "rojos" disparaban confeti y algodón de azúcar e iban amenizando la vida de los pueblos allá donde iban... Las barbaridades de la guerra vinieron de ambos bandos, la historia debe conocerse para que no vuelvan a cometerse esas atrocidades.

1
7
#38956
31/8/2019 16:00

Se ve que presumes de una total ignorancia de la historia de tu país.

3
0
#39902
25/9/2019 17:36

la guerra duró 3 años pero la represión duró 40 vamos si leemos un poco pir lo menos un poquito

0
0
Antonio Vega
29/8/2019 23:25

Mi abuelo se llamaba Antonio Vega Carreto
No es Carretero
Gracias

5
2
El Salto Extremadura Power
31/8/2019 21:48

Corregido!

0
0
#38883
29/8/2019 14:13

Tremendo, pero más tremendo que desde las diferentes instituciones ignoren nuestra historia y solo con iniciativas, como este periódico o similares puedan recibir el merecido homenaje estos represaliados

22
14
#38950
31/8/2019 12:29

La verdad según del cristal con que se mire...

1
4
#38957
31/8/2019 16:02

El tuyo debe de andar muy empañado. En Montijo no hubo ninguna represion a la gente de derechas. Las personas asesinadas eran personas honradas. Quienes los mataron eran unos vulgares asesinos, y quienes les justifican sus cómplices.

6
1
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.