Gobierno de coalición
Los planes de choque del Gobierno se enfrentan al “escalón administrativo” para su bajada a tierra

Las medidas tomadas en el contexto de crisis social y económica se enfrentan a la realidad de la capacidad de gestión de las administraciones. Los distintos intereses en el Gobierno limitan también otras medidas pero no suponen, de momento, un riesgo de ruptura de la coalición.

Consejo de Ministros 31 de marzo
Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 31 de marzo. Foto: La Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa

No hay escudo social que no mengüe en un momento de incertidumbre sanitaria, económica y social. La emergencia que ha creado la crisis sanitaria del coronavirus ha llevado al Gobierno a impulsar varios paquetes de rescate que deben corregir no solo las situaciones de desamparo generadas a partir de la llegada del covid19, sino años de desequilibrios, por ejemplo, en el sistema de dependencia, y discriminaciones no resueltas tras la moción de censura a Rajoy, como la situación de las empleadas de hogar.

No obstante, las principales dificultades vienen dadas por la disputa en el propio Ejecutivo, donde siguen vigentes las diferencias que han tensado el Consejo de Ministros desde el 17 de marzo y por las incógnitas respecto a cómo van a destilarse las medidas aprobadas hasta la fecha en la realidad, y en las cuentas bancarias, de las personas a las que van destinadas las medidas de choque.

Ambas circunstancias están conectadas. El sector del Gobierno más formalista, partidario de introducir más mecanismos de control para la obtención de las ayudas, es también el que aboga por limitar más esas medidas de “escudo social”. Incluso superado ese primer escalón, los paquetes de medidas se deben testar en la acción del Estado, de sus abogados y técnicos y también de la judicatura, desde donde se esperan trabas a la ejecución de lo anunciado.

En un contexto de baja afiliación sindical y poca capacidad organizativa de los movimientos sociales, que salvo excepciones apenas tienen estructuras ágiles para la gestión administrativa, y ante la dificultad de gestión por parte de las propias instituciones, el escalón entre las medidas anunciadas y la capacidad de que estas se hagan efectivas constituye una zona de riesgo político para el ala social del Gobierno. Se palpa la intranquilidad hacia la propia capacidad de gestión de los paquetes de ayudas por parte de las administraciones y la dificultad añadida del estado de alarma, que deja en manos de las oficinas en línea, y por tanto teñido por las distintas modalidades de brecha tecnológica, el manejo de justificaciones, impagos, renovaciones y cumplimiento de formularios. 

En una palabra, la burocracia puede ser un muro para medidas que en el Boletín Oficial del Estado suenan bien. “Si cada vez que pones un criterio pones un papel, tienes que saber que en cada papel uno que cumple los requisitos se te queda por el camino”, explica un veterano abogado de causas pobres. Entre los grupos en los que ese “escalón administrativo” es decisivo están los trabajadores temporales, los despedidos individuales, las propias empleadas de hogar o las trabajadoras autónomas. Solo la presión social, aseguran fuentes cercanas a las negociaciones, es capaz de sostener lo conseguido en los decretos.

El alquiler, otro punto de tensión

Los sindicatos de inquilinos y la Plataformas de Afectados por la Hipoteca —que tras conocer el contenido de medidas sobre alquiler decidieron mantener la convocatoria de una huelga de arrendatarios— o la apertura del debate sobre la extensión de una renta básica de emergencia —y su posible extensión hasta hacerla universal— actúan sobre los flancos débiles que Unidas Podemos ha mostrado a sus bases de apoyo.

En torno al alquiler es donde Unidas Podemos se ha mostrado incapaz de torcer las líneas marcadas por el sector que representa Nadia Calviño. La presentación hace escasos cinco días de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler, que une a los grandes tenedores de vivienda en alquiler, lo que equivale a decir a las grandes Socimi del país, y que preside el exministro de Industria Joan Clos, es una pista sobre la importancia que el ala tecnocrática del PSOE ha dado a la disputa interministerial en torno al decreto que debía regular el alquiler en tiempos de pandemia.

Frente a las medidas propuestas por la confluencia dentro del Consejo de Ministros, que planteaban fondos de compensación para aquellos rentistas que sí se resientan económicamente de los impagos, han salido adelante las posiciones contrarias, que generan una deuda a los inquilinos para garantizar el pago a los arrendadores, independientemente de su tamaño y condición. Desde Podemos, no obstante, se subraya el hecho de que se suspendan en los próximos seis meses los desahucios y que se garanticen los suministros a toda la población.  

Pero las mayores críticas a la acción del Ejecutivo se dirigen a la actuación de Fernando Grande-Marlaska, el ministro de Interior. Las imágenes de violencia policial del pasado 29 de marzo en Bilbao, que generaron una cacerolada desde los balcones de la capital vizcaína, así como el relativismo con el que, desde el comienzo de la crisis, Grande-Marlaska ha tomado la derogación de la Ley Mordaza ─un punto del acuerdo programático de PSOE y Unidas Podemos─, señalan el principal desgaste respecto de la presencia de la confluencia de izquierdas en el Ejecutivo.

El empeño de Pablo Iglesias en valorar como “histórico” el discurso de Pedro Sánchez del pasado sábado, en el que el presidente decretó la parada mediante “permisos obligatorios” de las actividades económicas sociales y lanzó una advertencia al conjunto de los países de la Unión Europea, muestra, no obstante, cómo el secretario general de Podemos ha atado su futuro político inmediato al cierre de filas con el PSOE. 

Concentración y ruido de sables

Por su parte, el jefe de Gobierno mantiene una posición de síntesis entre las posiciones del ala izquierda de su gabinete y la ortodoxia que representa la responsable de Economía, Nadia Calviño. Cuenta con el apoyo hasta ahora incondicional de los sindicatos mayoritarios, que en un principio se mostraron renuentes al decreto de permisos obligatorios y al cierre de la actividad no esencial. 

Pero el decreto del sábado sobre permisos obligatorios y el anuncio de restricción de los despidos por causas objetivas ha despertado a la patronal como “partido” de la oposición y generado en los medios de comunicación de la derecha y Vox una vía abierta para las llamadas a la dimisión del presidente, la defenestración de Unidas Podemos y la ensoñación de un Gobierno de Unidad planteado como posibilidad únicamente en Twitter y en campañas oscuras a través de Whatsapp.

El partido Vox, en la línea de ninguneo a los mecanismos democráticos que ya se ha marcado en Brasil o en Hungría, ha realizado un llamamiento a un Gobierno de emergencia compuesto únicamente por cuatro carteras: Economía, Interior, Sanidad y Defensa. La premisa de Abascal pasa, en cualquier caso, por la salida de Pedro Sánchez para lo que requiere una oposición o contrapeso en el interior del PSOE que, en este momento, no se adivina. El PP no se ha acercado de momento a esas posiciones pero está marcando, desde los anuncios del viernes 27 y el sábado 28, una línea más dura con respecto a las primeras semanas de cautela. 

Menos acusado que en Italia, donde Matteo Renzi ha encontrado un campo abierto para su retorno a la primera línea de la política y Mario Draghi ha lanzado su candidatura en un artículo en el Financial Times, la posibilidad de ruptura en el Gobierno se ha visto alentado únicamente por las supuestas filtraciones a un periodista respecto a un ultimátum de Nadia Calviño por el giro social de la acción del Gobierno. La presencia de Vox y sus 52 diputados en el Congreso acogota tanto a PSOE como al PP y supone una dificultad casi definitiva para un entendimiento en forma de coalición de los dos partidos de Régimen.

El aumento de la distorsión entre los distintos intereses en el interior del Ejecutivo sí es un hecho. Además, la decisión de cierre de la actividad ha causado rechazo en el PNV, socio prioritario del Gobierno de coalición, que se ha alineado con los intereses de su clase y ha criticado que se hayan “ignorado y desatendido” sus peticiones de mantenimiento del ritmo habitual de la industria. Al independentismo catalán no se lo espera como aliado de la crisis en ningún sector del Gobierno. La correlación de fuerzas, un marco al que la dirección de Podemos se suele remitir, está peor para sus intereses que la semana pasada.

En el Consejo de Ministros interactúa una fórmula de concentración en miniatura entre distintos espacios ideológicos: desde la ideología de partido que representa José Luis Ábalos, hasta el credo tecnócrata de Calviño, las posiciones mixtas de José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social y el perfume de renovación eurocomunista que emanan los partidos que componen Unidas Podemos.

Las relaciones entre esos grupos siguen teñidas por una disputa que, a pesar de la crisis del coronavirus, no es coyuntural, si no que se plasmó desde el comienzo de un Gobierno con cuerpos extraños en su interior, con ministros “plebeyos”, como dicen dentro de Podemos. No hay una ruptura a la vista pero el terreno pantanoso que pisa el Gobierno, y en particular Pedro Sánchez, responsable último del rumbo de las decisiones, se estrecha a medida que se acrecientan las incertidumbres de millones de personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
#54726
2/4/2020 8:06

Si la solución de la progresía populista y liberal ha sido un estado policial en vez de más sanidad... imaginad los tiempos que vienen.

0
0
#54617
1/4/2020 16:30

Excusas de mal pagador. Los liberales Calviño y Sanchez buscan que los pobres paguen el marrón. Y ante la situación de emergencia, todos firmes e impasible el ademán, incluido Iglesias.

2
0
#54569
1/4/2020 12:14

Cada vez que lo lo de las moratorias de desahucios 6 meses me da por pensar: coima, así que podrán ponerlos a todos en la calle en noviembre, cuando más fresquito hace. ¡Gracias! Socializar las pifias entre quienes menos tienen... es taaaaaaaaaan 2.008

2
0
#54568
1/4/2020 12:12

La presencia de los diputados de Vox, sera el "pegamento" que por narices mantendrá esta coalición, hasta unos meses antes de las elecciones, como táctica electoralista. La otra alternativa de la unión de PP y PSOE, "seria romper" "el teatro" de la diferencia "ideológica básica". Tiempo al tiempo...

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.