Coronavirus
Directo | El Gobierno prohíbe los despidos por fuerza mayor y causas económicas e insta a las empresas a usar los ERTE
Desde el jueves 26 de marzo, Estados Unidos es el país más afectado por número de casos de contagio por coronavirus, con un total de 85.991 personas contagiadas.

Según el balance global actualizado este viernes 27 de marzo a las 8.00 horas por la Universidad Johns Hopkins, el coronavirus se ha extendido por 176 países y territorios, dejando un total de 533.416 personas contagiadas y 24.082 víctimas mortales. El número de personas que han conseguido curarse de covid19, la enfermedad generada por el coronavirus, asciende a 122.710, la mayoría de ellas en China (74.180).
Estados Unidos se sitúa desde el jueves 26 de marzo como el país más afectado por número de casos, con un total de 85.991 personas contagiadas y 1.296 víctimas mortales. EE UU superó el jueves a China e Italia al contabilizar 18.100 casos nuevos de coronavirus, batiendo la cifra de contagios en un solo día que ostentaba China desde febrero con 15.000 nuevos positivos en 24 horas.
El crecimiento del número de casos de contagio se ha acelerado en la última semana en EE UU, con incrementos diarios superiores a los 5.000 casos y más de 10.000 en los dos últimos. La cifra de contagios contrasta con los datos de curados, con solo 753 personas recuperadas tras haber enfermado por el coronavirus.
China suma 81.782 positivos por coronavirus y 3.291 fallecidos por coronavirus y mantiene la expansión de la enfermedad bastante controlada, con varios días consecutivos sin ningún contagio local, solo registrando casos importados, lo que ha llevado a las autoridades a plantear el cierre de las fronteras a las personas extranjeras. China acumula más de 74.000 personas curadas.
19:02, Italia
Descienden por segundo día consecutivo los falecimientos en Italia de personas con coronavirus
Parece mentira, pero alguna vez esta larga calle de Sestao estuvo llena de vida. Donde hoy reina el gris, ayer hubo color. Cada amanecer, por aquí desfilaban largas colas de obreros. Durante el día, las tiendas que se repartían a ambos lados de la carretera se encargaban de abastecer a los hogares de la zona. A la noche, los bares no paraban de servir. Si venías al “centro” de esta localidad, venías a Txabarri. Hoy sólo quedan unos pocos comercios y algún que otro bar. Cuando sale el sol no desfilan trabajadores, sino coches ocupados por ertzainas. Si ellos no están, las cámaras colocadas por el ayuntamiento a lo largo de la calle se encargan de grabarlo todo. Absolutamente todo.
La explicación de lo que pasa en Txabarri está, precisamente, al final de esta calle. Allí, sobre la Ría del Nervión, aparece La Naval, un astillero que formó parte del nacimiento, crecimiento y muerte de Sestao. Este jueves, los últimos trabajadores de este hito de la España industrial volvieron a coger una pancarta. Tienen miedo de ser los últimos que lo hagan. La razón de sus temores se hará oficial en un par de semanas: el 7 de octubre, Construcciones Navales del Norte –su nombre oficial- entrará en concurso de acreedores. De ahí a cerrar para siempre no hay un delgadísimo hilo. Esa es, precisamente, la razón de sus temores.
Tienen miedo los 250 trabajadores de la empresa –se calcula que los subcontratados llegan a 1.600-, pero también las cerca de 30 mil personas que viven –o sobreviven- en Sestao. No en vano, este pueblo se formó principalmente en torno a las fábricas que se instalaron en su territorio. La Naval era una de ellas. “Si llega a cerrar, sufriremos otra vez”, comentaba a El Salto uno de los vecinos que a las 17.30 de este jueves aguardaba en el exterior del astillero. Desde allí partió una manifestación que recorrió un tramo de Txabarri, subió por el centro del municipio –el casco urbano se desplazó hace ya varios años a la parte alta del pueblo- y tomó camino hacia Santurtzi, otra localidad vizcaína que se verá seriamente afectada por este nuevo golpe a la industria vasca.
Durante el trayecto hubo tiempo para conversaciones sobre los distintos aspectos tragicómicos que, para desgracia de muchos, forman parte esta historia. Entre los presentes no faltaron los comentarios sobre lo ocurrido la noche anterior, cuando el propietario de uno de los tres buques que aún se está construyendo en esta fábrica intentó llevarse su barco a la fuerza, ayudado por algunos marineros. La escena se completó con la presencia de la Ertzaintza, que frustró el plan y, seguido, remitió un informe al juzgado de guardia.
"¿Cómo pudo llegar La Naval a esto?”, se preguntaba Arkaitz, otro de los manifestantes. El secretario del comité de empresa e integrante del Colectivo Autónomo de Trabajadores (CAT), Juanjo Llordén, lo tiene meridianamente claro. “Los sindicatos decimos que ha habido una gestión nefasta por parte de los dueños, y que esa gestión viene dada porque hace más de diez años el gobierno central decidió privatizar cuatro astilleros”, dispara Llordén.
Por partes. “Los dueños” a los que se refiere el sindicalista son Ingeteam y Astilleros Murueta, propietarios de la mayoría de las acciones (34,3% cada uno). Hay también otros tres socios minoritarios, Iniciativas Navales del Norte, Naviera del Nervión y Knutsen, con 12,3%, 10,3% y y 8,6% respectivamente. Hace un par de años, los pequeños denunciaron ante la justicia que los grandes habían firmado contratos para la construcción de nuevos barcos pese a conocer que la compañía estaba en números rojos. De acuerdo al expediente que se tramita actualmente en un juzgado de Barakaldo –El Diario Norte publicó recientemente que hay varios imputados-, los demandados sólo buscaban enriquecerse.
Ingeteam y Astilleros lograron hacerse con el control de esta histórica empresa a mediados de 2006, cuando el gobierno del PSOE decidió privatizarla. Lo mismo ocurrió con los centros públicos de Gijón, Sevilla y Manises. “Esos tres están hoy cerrados –recordó Llordén-. En nuestro caso, el concurso de acreedores puede ser lo que nos lleve al cierre”. El representante del comité describió un escenario desolador: “La comarca de la Margen Izquierda de Bizkaia está de por sí bastante destrozada. En el caso de Sestao, el paro anda por el 17%. Imagínese con dos mil familias más sin trabajo”.
La Comisión Europea ha advertido de que existen limitaciones a la hora de inyectar dinero público en empresas que atraviesan situaciones delicadas
Sus palabras sonaron a pesadilla en los oídos de los centenares de manifestantes, entre los que se encontraban prácticamente todos los trabajadores fijos que hoy tiene La Naval. También estaban muchos operarios de las industrias auxiliares. Junto a ellos desfilaban sus familiares y varios jubilados del astillero, así como de Altos Hornos. La preocupación se dibujaba en el rostro de cada uno de ellos.
La marcha a favor de La Naval también contó con la participación de representantes de todos los partidos políticos. Asimismo, los sindicatos con implementación en la Comunidad Autónoma Vasca mostraron su absoluto respaldo a la movilización.
“Solución política”
“Si la privatización fue una decisión política, la solución para que no se cierre también tiene que ser política”, dijo Llordén a El Salto. “Para seguir vivos –continuó-, necesitamos que se forme una mesa de negociación entre el Gobierno central, el Gobierno vasco, los sindicatos y el comité de empresa”. Concretamente, el representante del CAT plantea que las administraciones públicas adquieran el 51% del accionariado. A su criterio, solamente así se garantizaría su futuro.
El Gobierno Vasco no lo tiene tan claro. Como mucho, el Ejecutivo presidido por Iñigo Urkullu estaría dispuesto a hacerse con una pequeña parte de las acciones. Así lo dejó entrever la consejera de Industria, Arantxa Tapia, en algunas intervenciones públicas realizadas durante los últimos días. Sin embargo, las mínimas esperanzas que generaron sus declaraciones –“es un paso”, señaló el secretario del comité de empresa- fueron rápidamente apagadas por la Dirección de Competencia de la Comisión Europea. En una carta enviada desde Bruselas a los gobiernos de Urkullu y Rajoy, el organismo advirtió que existen limitaciones a la hora de inyectar dinero público en empresas que atraviesan situaciones delicadas.
Si el dinero no llega por la vía pública, podría venir de la mano privada. Ahí entra en juego otro protagonista de esta historia: Manuel del Dago, un millonario asturiano afincado en Miami y con negocios en Colombia. Su nombre figura en los papeles de Naviera del Nervión, una de las accionistas minoritarias de esta compañía. Hace algunos meses, cuando ya se sabía que el astillero iba a pique, dijo que estaba interesado en hacerse con la mayoría de las acciones y reflotarlo. Sin embargo, sus promesas sólo fueron eso, promesas.
Hay quienes creen que Del Dago podría esperar a que La Naval termine de hundirse para hacerse con ella a precio de saldo. Otros sospechan que los terrenos sobre los que se levanta esta empresa podrían acabar convirtiéndose en suelo urbanizable, lo que haría rico a algún que otro constructor. En Sestao no quieren ni imaginarlo.
20:16
3.000 “comprobaciones diarias” para evitar casos de violencia machista
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado hoy que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están realizando “3.000 comprobaciones diarias en materia de violencia de género” para evitar agresiones machistas durante el estado de alarma decretado por la crisis del coronavirus. En rueda de prensa esta tarde, ha recalcado que su departamento está “vigilante de cualquier tipo de delincuencia”.
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) March 26, 2020
Rueda de prensa del ministro de @interiorgob, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de @mitmagob, José Luis Ábalos, en relación al #COVID19.#EsteVirusLoParamosUnidos https://t.co/QnKMsZFLnb
10:12
240.000 ERTE con 1,3 millones de trabajadores afectados
Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) presentados con motivo de la crisis ocasionado por la expansión del coronavirus ascienden ya a más de 240.000 (242.139) y afectan a cerca de 1,3 millones de trabajadores (1.273.230 personas), según los datos oficiales recogidos por Radio Televisión Española.
La suma de estos expedientes responde a los datos facilitados por los Gobiernos autonómicos, exceptuando las cifras de Ceuta, que no ha publicado el número de ERTEs aplicados ni de personas afectadas por esta medida. Madrid, Murcia y Melilla tampoco han revelado el número de trabajadores afectados.
Los sectores turístico y hotelero, de restauración, automovilístico y aeronáutico y el de la moda, están entre los más afectados por esta crisis.
10:18
¿Aplicará Inditex un ERTE con un beneficio declarado en 2019 de 3.639 millones de euros?
Con 240.000 expedientes de regulación temporal de empleo iniciados, que afectan a más de 1,5 millones de personas, grandes empresas con beneficios aprovechan la coyuntura para transferir al Estado las pérdidas provocadas por el coronavirus. Todo ello, después de anunciar simbólicas donaciones de material sanitario. Un reportaje de Martín Cúneo.
10:44
Sanidad anuncia la contratación de 200 profesionales sanitarios extranjeros residentes en España
El Ministerio de Sanidad ha anunciado que va a contratar a 200 trabajadores sanitarios extranjeros residentes en España.
10:52
El Consejo de Europa pide la liberación de los migrantes encerrados en CIE
La comisaria del Consejo de Europa para Derechos Humanos, Dunja Mijatovic, ha pedido a los estados miembro que revisen la situación de los solicitantes de asilo rechazados y los migrantes en situación irregular internados a la espera de su expulsión y que los liberen en la mayor medida posible.
10:56
La Generalitat rechaza los ERTE de Lear y Consultorio Dexeus por no cumplir las condiciones
La llamada recuperación económica se ha dejado ver tímidamente en algunos aspectos: un ligero repunte al alza del PIB (nada que ver, en todo caso, con lo ocurrido en los primeros dosmil), un tímido pero sostenido decrecimiento del número de parados y un cierto desapalancamiento de las familias, que tras perder a veces su patrimonio, han conseguido reducir su deuda acumulada. Se trata de datos que resultan parcos en cuanto a su significado social, que no muestran cómo una parte importante de la población ha quedado completamente al margen del filtrado social que esta lluvia fina de "recuperación económica" ha podido generar.
No obstante, si hay algún fenómeno que llama la atención de la nueva coyuntura económica es la recuperación de la compra-venta de viviendas, y sobre todo el rapidísimo incremento del precio de los alquileres.
No obstante, si hay algún fenómeno que llama la atención de la nueva coyuntura económica es la recuperación de la compra-venta de viviendas, y sobre todo el rapidísimo incremento del precio de los alquileres. Cierto, no de todo el parque de vivienda, sólo de aquel que se concentra en las áreas de gran atracción turística: la costa y el corazón de las grandes regiones metropolitanas. Pero más allá de las noticias de que en Ibiza muchos trabajadores tienen que dormir en tiendas de campaña durante la temporada alta o de las condiciones más duras para la renegociación de los alquileres de la clase creativa en los centros urbanos, ¿cómo se pueden leer estos datos? ¿Estamos ante el comienzo de una nueva burbuja inmobiliaria?
Si atendemos a lo que sabemos, la nueva «recuperación» de base inmobiliaria parece que no descansa tanto en la expansión brutal y masiva del suelo urbano y de los entornos construidos, como en fuentes mucho más localizadas. El relanzamiento inmobiliario se concentra sólo en unos pocos segmentos del mercado (tramos de alto de valor, locales comerciales, centros urbanos, espacios exclusivos) y aparece asociado a otros fenómenos como la explosión del turismo urbano y de los llamados pisos turísticos. Los impactos se dejan notar, sin embargo, en fenómenos muchos más generales como la escasez relativa de pisos de alquiler, el deterioro de la vida de los centros urbanos y nuevas rondas de políticas públicas orientadas al negocio inmobiliario. Pero sobre todo, en la capacidad que vuelve a disponer la economía española (apenas gracias a estos segmentos de mercado) de captar capitales flotantes, ya sea en la forma del gasto turístico, ya en la mucho más intensa inversión inmobiliaria. Sin duda, esta es la base del nuevo crecimiento económico.
Lo que cabe preguntarse, ahora, es si estos fenómenos pueden generar una dinámica autosostenida en el tiempo, aunque sólo sea durante unos años. En la respuesta conviene considerar elementos que ya forman parte de la agenda pública: como el colapso de la capacidad de carga de algunos territorios, como Barcelona, convertida en punto caliente por las campañas contra la masificación turística. O también el creciente malestar contra la subida de alquileres, que ha dado pie a algunos experimentos sindicales exitosos.
No obstante, el elemento fundamental quizás se encuentre, una vez más, en el marco global, o cuando menos europeo, que determina las posibles trayectorias de la provincia ibérica. En un sentido lato, la economía española y sobre todo algunos de sus segmentos han reaccionado especialmente bien a las condiciones de excepcional liquidez proporcionadas por las políticas de expansión cuantitativa (QE por sus siglas en inglés) de los grandes bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra). Estas políticas dirigidas a sostener los balances bancarios y los mercados bursátiles, han permitido también el drenaje de un corriente no pequeña de capitales hacia la inversión inmobiliaria e. El contratiempo a esta tendencia reside en que la estrategia de la expansión cuantitativa parece estar tocando a su fin. El BCE ha anunciado recientemente que va a revisar su política de compra de activos, debido a la rápida revalorización del euro, correlativa a la depreciación del dólar. 2018 parece será el último año de expansión...
Sea como sea, tratar de analizar el horizonte a medio plazo de la economía española resulta una tarea prioritaria para todos aquellos que trabajan en relación con las prácticas de resistencia y de búsqueda de alternativas al tradicional modelo financiero-inmobiliario español
¿Qué puede significar esto para la recuperación española? En pocas palabras: la subida de los tipos de interés tendrá repercusión inmediata en el endeudamiento público y privado (muy alto en ambos casos), contrayendo el gasto que acompaña la llamada recuperación. Al mismo tiempo, la constricción de liquidez se podría expresar en un decrecimiento de la inversión inmobiliaria e incluso en flujos de desinversión. Sea como sea, esto podría suponer quizás no una entrada en una nueva recesión, pero sí un fuerte impacto en el crecimiento, que entraría en una zona de estancamiento o crecimiento leve.
El arco de luchas y colectivos que va desde el movimiento de vivienda (PAH, sindicatos de inquilinas) hasta la crítica de los colectivos ecologistas está indudablemente concernido por este tipo de análisis.
11:18
CC OO pide EPI y pruebas rápidas para el personal de centros de menores, pisos tutelados y residencias de personas con discapacidad
Con el fin de evitar el contagio y contribuir a frenar la propagación del covid19, el sindicato CC OO ha reclamado a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales que se faciliten equipos de protección individual a todo el personal y se practiquen pruebas rápidas cuando haya sospecha de contagio en los centros de menores, pisos tutelados y residencias de personas con discapacidad. Una demanda que CC OO hace extensiva a todas las Administraciones Públicas, empresas y entidades prestadoras de los servicios, responsables de velar por la salud de las personas trabajadoras y usuarias.
Asimismo, el sindicato demanda que la orden SND/275/2020 publicada el 24 de marzo se haga extensible a centros no contemplados en la misma, o se redacte una orden específica para ellos. En concreto, la nota de CC OO menciona “los centros de internamiento de menores infractores, centros de reeducación de menores y centros de reforma juvenil, en los que residentes y trabajadores están expuestos igualmente a riesgos, cuyas plantillas deben ser reforzadas con personal educativo, de limpieza y vigilancia para garantizar el mantenimiento de estos servicios esenciales”.
11:32
Sin guantes y casi sin mascarillas trabajan las cerca de 400 personas contratadas en uno de los proyectos de la filial de Eiffage en España
Los empleados denuncian que están trabajando sin las medidas de seguridad necesarias en obras que no son imprescindibles y reclaman al Gobierno que ordene la paralización de toda aquella obra que no responda a un sector esencial. Por Ter García.
11:43
España supera los 64.000 casos de contagio y 4.858 fallecimientos con coronavirus
Según los datos actualizados por el Ministerio de Sanidad, España registra 64.059 casos de contagio de coronavirus, 7.871 en las últimas 24 horas.
El número de personas fallecidas asciende a 4.858, con 769 en las últimas 24 horas.
11:49
9.357 personas han sido dadas de alta del covid19 en España
Llevo unas semanas buscando casa. Necesito una «alternativa habitacional». Y eso que mi casa actual me gusta, pero hay un problema, que viene desde Plauto, pasando por Hobbes y terminando en Sartre: los lobos son los otros, el hombre es un infierno para el hombre, o algo parecido. Me refiero a la gente. La puta gente que no piensa en los demás ni por un segundo. Hoy me voy a centrar en los conductores, pero sucede lo mismo en casi cualquier ámbito de la vida.
Es cierto que, a excepción de ciudades como Ámsterdam, donde la reina es la bicicleta, vivimos en núcleos urbanos en los que los coches provocan un nivel de contaminación acústica intolerable, aunque hayamos ido aumentando la tolerancia a costa de nuestros tímpanos y sistemas nerviosos.
Además del ruido, los coches contaminan el aire y provocan más de 1.000 muertes al año, sólo en España (mutilados y paralíticos aparte). Y aun así, las ciudades están diseñadas para ellos, los automóviles son los niños mimados, por encima de los peatones, los ciclistas e incluso de los que pretenden descansar o relajarse en sus viviendas. Nos han hecho creer que cada uno de nosotros necesitamos una de esas máquinas de cinco plazas, y hay quienes se desplazan en ellas hasta para darle un paseo al bebé (os juro que esto es cierto, conozco a quienes «pasean» al bebé en el coche, para que se arrulle con el ronroneo del motor y el traqueteo de la carretera).
Cierto desagradable e insalubre nivel de ruido, por tanto, es inevitable mientras los gobernantes no antepongan nuestro bienestar al de los bolsillos de las petroleras, lo que según mis cálculos de experto en combustibles fósiles sucederá, año arriba o año abajo, cuando se acabe el petróleo.
Hay rarezas como la de Pontevedra que marcan el camino a seguir. Pero pocos alcaldes están por la labor de imitar al bueno de Fernández Lores.
Yo tengo la mala suerte de vivir en una calle paralela a la avenida principal del pueblo. Como en la principal hay semáforos y radares, buena parte del tráfico se desvía por mi calle. Es una carretera estrecha de doble sentido, atravesada por varios pasos de peatones, en la que desembocan calles perpendiculares de las que puede salir otro coche en cualquier momento. Por eso, y porque por ahí van y vuelven los chavales del instituto, el límite de velocidad está establecido en 30 kms./hora. Pero hay unos cuantos tarados a los que las señales y el resto del mundo les dan igual, pasan por allí a lo que les permite el coche y la longitud de la carretera, ¡zuuuuum! y frenazo en el último momento para girar en ángulo recto.
Así, ha habido ya varios accidentes. Al final de la calle hay una carnicería que tuvo que poner bolardos, no por miedo a los ataques de islamistas indignados porque allí se expongan cerdos para consumo humano, sino porque se han estrellado ya varios coches contra su escaparate.
Uno de ellos fue sonado en el pueblo, porque el fenómeno que terminó con un metro menos de Mercedes llevaba una chica al lado que no se parecía en nada a su mujer, a la que al parecer le había dicho que estaba en una reunión de empresa. Cuánto trabajas, cari. Pobrecito.
Pero dejando de lado los cotilleos, es cuestión de tiempo que haya más accidentes. No hace tanto, un cartero que salía con su moto amarilla de una de las calles perpendiculares, acabó herido en el suelo por culpa de uno de esos que tienen mucha prisa por emular a Lady Di.
En cuanto al ruido, si respetaran los 30 kilómetros de límite, o incluso los 50, el problema sería mucho menor. Pero esas velocidades y esa forma de conducir generan todavía más ruido. Es una conducción a base de acelerones y chirriar de ruedas, agresiva... Sí, esa es la palabra, agresividad. Estos idiotas canalizan su ira montados en una máquina mortal, en lugar de salir a correr (sin coche) o machacársela con dos piedras.
Luego están los fiesteros que van con las ventanillas bajadas para que envidiemos la marcha que llevan en el cuerpo, súbeme la radio que esta es mi canción y mola mogollón; te hago un retrato con un seis un cuatro y lo hasemos tol rato, a todo lo que da el equipo. Tíos de esos (porque son siempre tíos) que se lavan las manos antes de mear.
Y esto a cualquier hora, también de madrugada. Muchas veces estos maestros del ritmo dejan tras de sí una estela de ladridos de perros balconeros, acojonados por el ruido, o el llanto del bebé al que han despertado y que de mayor tendrá un trauma que le hará acurrucarse y golpearse la cabeza cada vez que oiga a Luis Fonsi o a Malumba. Que lo mismo me daría que llevaran a Pink Floyd, pero no suele ser el caso.
El asunto se agrava los fines de semana, como podréis imaginar.
Pero no es sólo cosa de jóvenes. Este verano se ha puesto de moda parar los coches sin apagar el motor, para que el aire acondicionado siga funcionando y los cojonazos del conductor estén bien fresquitos. (Vale, retiro la alusión genital, porque en esto, a diferencia de los acelerones, actúan por igual hombres y mujeres).
Hay un monovolumen negro que para todos los viernes bajo mi ventana, a la hora de la siesta, como un Romeo motorizado. El tío, cincuentón, se queda allí esperando a que baje no sé quién. Y esa no sé quién a veces tarda diez minutos en aparecer, pero otras son veinte, y al ruido del ralentí del monovolumen se une el del ventilador, que suena como un cíborg asmático luchando por unas bocanadas de aire.
Un día, a la vuelta del trabajo, entré en la Policía Local a hacer una consulta. No había nadie a excepción de un chico joven, el típico policía de gimnasio. Vestía un uniforme dos tallas más pequeñas de la suya, y aunque el polo era de manga corta, se había remangado aún más, forzando las costuras para mostrar la máxima extensión posible de brazo.
Dejó de comerse sus macarrones para atenderme amablemente. Le comenté lo de Romeo.
—No se puede hacer nada —me contestó— mientras no esté haciendo nada ilegal.
—Pero no debe de ser legal dejar el coche aparcado, o estacionado, o como se diga, durante tanto tiempo, aunque el conductor no esté preparándose unas lonchas sobre un CD de Enrique Iglesias, ¿no? Habrá una normativa para eso. Además, aparca sobre el paso de cebra...
Pero se le notaba que estaba deseando volver a su táper de macarrones. Qué mierda los días que me toca hacer de recepcionista en vez de estar por ahí apatrullando con mis colegas, decían sus ojos.
No me extrañó demasiado su desinterés. Ellos hacen lo mismo. Mil veces les he visto dejar el coche de policía arrancado mientras uno de los dos agentes baja a hacer gestiones en cualquier sitio. Bien por el aire acondicionado, bien por ahorrarse la enorme molestia de tener que volver a arrancar el motor, no se vayan a hacer un esguince de muñeca. Total, la gasolina no la pagan ellos. Eso por no hablar de sus aparcamientos en doble fila, en la acera o donde les da la gana, para comprar tabaco, echar la quiniela o tomarse un café.
Pero me desvío, hoy no hablamos de eso; recordádmelo para otra vez.
Esa tarde busqué la ordenanza municipal y le eché un vistazo. No hay un apartado expreso que indique el tiempo que puede estar un vehículo estacionado al ralentí. Sí señala, en cambio, la prohibición de las «aceleraciones injustificadas» y el «funcionamiento del equipo de música con volumen elevado y las ventanas abiertas». Ya es algo. Bastaría con que pusieran de vez en cuando en esa calle un policía a controlar, que advirtiera (ni siquiera haría falta que multaran a la primera) a los que duplican el límite de velocidad, conducen como energúmenos o llevan el chunda-chunda a toda hostia. Pero deben de estar muy ocupados en otras cosas.
En la ordenanza encontré otro apartado que me hizo reír bastante, y es el relativo a las motos. Dice, entre otras cosas, que no se permitirá la circulación con el escape libre, ni las citadas aceleraciones injustificadas del motor. Digo que me reí porque los de las motos son los peores. Tíos también. Qué guantazo tienen, muchacho.
Hay varios tipos, a ver si los reconocéis:
• El que lleva una motillo de mierda, tipo vespino, o una de esas «cabras» de motocross. Tienen el escape jodido o le han quitado el silenciador para que ese méééééééé infernal suene lo más ruidoso posible. Hay que comprenderlos, en las motos no pueden poner Malumba al máximo para flipar con los gorgoritos de la muchacha.
—Maluma. Y es un tío.
¿En serio? ¿Maluma es un tío? Qué cosas... Aparte del escape libre, muchos de estos van dando acelerones para hacer más ruido. Hasta parados en los semáforos le van dando puño como si tuvieran un tic en la muñeca, como los putos gilipollas que son.
• El segundo grupo actúa como el primero, con la diferencia de que llevan una moto gorda. Las primeras suenan más bien tirando a agudo, y estas grave, broom, broom... Les encanta que les escuchen, que se fijen en ellos, dar la nota. No sé qué tara psicológica están compensando así, falta de atención en su infancia o qué, pero algo debe de haber.
• Otros tienen una técnica de seguridad vial infalible: como van follaos por una calle demasiado estrecha y transitada, pitan justo antes de cada intersección, para avisar de su llegada. Que dudo que eso les valga para salvar el pellejo si un coche se salta un stop, sobre todo si el del coche es de los que llevan la música a tope, pero para lo que vale seguro es para joder aún más a los vecinos.
Con todo lo dicho y más, si no quieres que el ruido te taladre en tu propia casa, te ves obligado a cerrar las ventanas y asarte de calor, aunque por la ventana estuviera entrando una brisilla muy agradable.
LA LECCIÓN DE LOS INGLESES
Me he centrado en los coches y motos, pero podría poner otros ejemplos de falta de consideración, como los que pasan por la calle hablando a voz en grito, sea la hora que sea. Y aquí ya da igual el sexo y la edad: grupos de jovenzuelas, señores o señoras mayores... La calle es suya, y el que esté durmiendo, que se joda.
Pero la otra noche sucedió algo que apaciguó mi aversión por el género humano. Sería cosa de la una de la madrugada. Yo estaba leyendo en la cama todavía cuando escuché unas voces de lo que me pareció una familia de extranjeros. Ingleses, seguramente. Papá, mamá y dos chavales.
Los pequeños, como las futuras víctimas de balconing que son, empezaron a berrear, jugando, pero sus padres los silenciaron en el acto: ssh!, people sleeping, o algo así. Bajito, susurrado.
Los niños dijeron sorry, dad y los cuatro terminaron de cruzar la calle civilizadamente, hablando en voz queda.
Vale que no saben beber y fuera de su país algunos suelen comportarse como si la sangría fuera un cóctel de Red Bull y droga caníbal, pero vaya lección nos acaban de dar los ingleses, pensé.
Texto: Salva Solano | Ilustración: Juan Gallego
12:17
Un 33% de aumento de las personas con covid19 curadas en España en las últimas 24 horas
La cifra de contagiados con coronavirus en España en las últimas 24 horas se ha incrementado el 14% con respecto al jueves. La de curados, el 33%; la de fallecimientos, un 19%; la de pacientes que han precisado UCI, un 13%.
12:25
El primer ministro británico, Boris Johnson, positivo en coronavirus
La periodista y editora política en BBC Laura Kuenssberg ha publicado un tuit en el que asegura que el primer ministro británico, Boris Johnson, ha dado positivo en coronavirus. Kuenssberg afirma que Johnson tiene síntomas leves y que se va a confinar en Downing Street.
El propio primer ministro ha confirmado el positivo en la red de microblogging, con un mensaje en vídeo en el que asegura que va a “continuar liderando la respuesta del gobierno a través de videoconferencia”.12:45
Sanidad afirma que la presión sobre el sistema asistencial “se mantendrá e incluso se incrementará durante los días posteriores a que se reduzca la transmisión”
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité técnico de seguimiento de la crisis del coronavirus, el director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio, Fernando Simón, ha advertido de que “la presión sobre el sistema asistencial se mantendrá e incluso se incrementará durante los días posteriores a que se reduzca la transmisión”.
12:56
9.444 profesionales sanitarios están afectados por covid19
El director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha cifrado en 9.444 el número de profesionales sanitarios afectados por coronavirus. “Es una de las preocupaciones importantes que tenemos”, ha asegurado Simón.
15:40
El Gobierno revisará todos los ERE porque “no se puede aprovechar el virus covid19 para despedir”, según la ministra Yolanda Díaz
En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que ha aprobado la prórroga del estado de alarma, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que “no se puede aprovechar el virus covid19 para despedir” y ha asegurado que, en estos momentos, “los contratos temporales igualmente se interrumpen en nuestro país, pero se reanudarán una vez pase la crisis sanitaria”.
Díaz ha explicado que “siempre que existan causas económicas, técnicas, organizativas o de causa mayor, no se puede despedir, porque hemos arbitrado un mecanismo excepcional para acudir a los ERTE, por lo que no tendría sentido despedir cuando se están agilizando los ERTE”.
La ministra ha querido lanzar un “mensaje claro” en el sentido de que las empresa no pueden aprovechar la circunstancia de parón por el coronavirus para despedir y utilizar recursos públicos y por eso ha anunciado que se van a revisar de oficio todos los ERE que se están tramitando. “Si vemos fraude, las empresas tendrán que responder hasta el último céntimo, incluido lo percibido por el trabajador por el desempleo”, ha avanzado.
16:00
El Gobierno prohíbe los despidos por fuerza mayor y causas económicas e insta a las empresas a usar los ERTE
"Hola soy Raquel. Me desalojaron de un piso de la Emvisesa y estoy en una pensión hace más de dos meses con mis tres niños. Me echan este viernes 22".
"Hola, soy Esperanza. Estoy en un piso tutelado con mis seis hijos y me voy a la calle en quince días".
"Hola, soy Elisa y me desahuciaron hace casi un año. Estoy en un salón de seis metros cuadrados con mi marido y dos hijos. Uno de ellos tiene una diversidad funcional del 87% y necesita una cama especial y su bañera, y no la tiene".
La situación de cientos de familias de Sevilla obligadas a abandonar su vivienda sigue siendo una realidad en Sevilla, pese a las promesas del Ayuntamiento. En este vídeo de El Salto Andalucía hablan las afectadas sobre el derecho a la vivienda y sobre la necesidad de que se apliquen las medidas aprobadas por el consistorio para hacer frente a la situación de las familias desahuciadas.
16:43
El Sindicato de Manteros de Barcelona empieza a fabricar mascarillas y batas
El Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona anuncia que ha empezado a producir mascarillas y batas para personal sanitario.
19:31, Italia
Casi 1.000 muertos en un día y cerca de 6.000 contagios en Italia
Italia ha registrado casi 1.000 muertos en un día y cerca de 6.000 contagios en un solo día. Según los datos hecho públicos por Protección Civil, en las últimas 24 horas ha habido 969 víctimas mortales más, lo que eleva el total a 9.134 fallecidos, mientras que se han sumado otros 5.959 casos, hasta un total de 86.498 desde que comenzó el brote. Italia supera con estas cifras ya a China en cifra de contagios, después de hacerlo en cifra de muertos el pasado jueves. Expertos italianos consideran pese a estas cifras que la curva ascendente de los contagiados “parece atenuarse” desde el 20 de marzo.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!