Coronavirus
Los grandes propietarios vuelven a ser rescatados, el resto de la ciudadanía vuelve a endeudarse

Las medidas tomadas para proteger a las y los inquilinos se basan en conceder préstamos a los más vulnerables y blindar que los rentistas sigan recibiendo los pagos.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

31 mar 2020 16:00

Tras unos días de tira y afloja entre las dos partes del Gobierno de coalición y las exigencias por parte de los sindicatos de inquilinas y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el Consejo de Ministros celebrado el 31 de marzo ha hecho públicas las medidas para ayudar a las personas con dificultades para pagar sus alquileres.

Pero la propuesta deja frío a cualquiera que conozca o padezca los problemas por los que pasan las familias que ya sufrían la asfixia de los precios del alquiler, las personas desempleadas, las que se enfrentan a la incertidumbre de un ERTE o las que sienten cómo sus deudas (algunas arrastradas de la anterior crisis, en la que las personas no fueron rescatadas) les imposibilitan tener una vida digna. Para todas esas personas, las medidas anunciadas no son más que una patada hacia delante, apretar un poco más la soga de la deuda con la intención de que en el futuro la “recuperación económica” las ayude a salvarse solas.

¿De verdad cree un gobierno que ofrecer préstamos a esas familias va a solucionar la sangría que puede suponer el parón económico que está sufriendo el país?

Las familias arrastran todavía una deuda equivalente al 58,9% del PIB a finales de 2018, y el 74% de la misma ha sido contraída para dedicarla a vivienda. Las familias, según la OCDE, gastan en torno el 40% de sus ingresos totales en pagarse un techo donde vivir. En 2019 hubo 36.437 desahucios por impago de alquiler en todo el Estado español. ¿De verdad cree un gobierno que ofrecer préstamos a esas familias va a solucionar la sangría que puede suponer el parón económico que está sufriendo el país?

Si hemos llegado a esta debilidad económica mundial es, entre otros motivos, por la continua financiarización de la economía, por tener un sistema económico sustentado mediante el crecimiento de la deuda (la deuda global es ya tres veces el PIB mundial y crece más que la economía), y parece que la única forma que tienen de solventar los problemas de la ciudadanía (y aquí no hablo solo de los alquileres) es financiarizar más nuestra vida cotidiana y endeudarnos más. No tiene sentido, más allá de la patada hacia delante al problema y de volver a salvar al sector inmobiliario.

Salvar a los rentistas y fondos

Los que sí deben estar muy contentos son los rentistas, los dueños de todas esas propiedades: “Si mi inquilino no es de un colectivo vulnerable, que pague. Si no puede pagar, pues que se endeude con un préstamo ICO al Estado y que pague. Si es un autónomo que ha visto cómo su negocio se hunde, pues que se endeude y pague. Si los inquilinos no pueden hacer frente a esos préstamos, pues que se apañe el Estado, que para eso es su avalista. Si todo eso falla y no cobro, pues que el Estado saque las ‘ayudas directas’ y me pague”.

Y no, no hablo solo de los fondos buitre. Las medidas anunciadas consideran que un “gran tenedor” es aquel que tiene un mínimo de ocho propiedades. Si tienes siete propiedades alquiladas no eres un gran propietario, según el Gobierno. Si tienes siete propiedades tú, otras tantas tu pareja y otras tantas una sociedad de la que eres socio, pues tampoco eres un gran tenedor. En cambio las medidas para obtener un préstamo o una ayuda son draconianas para algunos casos que no son considerados como “colectivos vulnerables”. Es absurdo que con la cantidad de información que tiene el Estado de nosotros no se puedan elaborar mejores medidas y herramientas para decidir quién y cómo debe recibir una ayuda, o quién debe condonar deudas a sus inquilinos. 

El Estado tiene suficiente información de caseros e inquilinos para elaborar un sistema de ayudas, moratorias o condonaciones del alquiler de una manera progresiva

Cuando yo escribo el DNI de mi casero en la declaración de la renta, Hacienda se lo imputa como ingreso, como una renta por la que tendrá que pagar impuestos. A mí me lo imputan como un gasto y así, junto al resto de datos que conocen sobre mis ingresos, saben perfectamente mi nivel de renta y tienen una buena idea de mi estatus económico. La Agencia Tributaria, el Estado, puede elaborar perfectamente un sistema de ayudas, moratorias o condonaciones de los pagos de alquiler de una manera progresiva. El Estado puede conocer perfectamente quién alquila una sola casa pero sigue pagando una hipoteca por ella, quién tiene siete propiedades a su nombre y otras 15 a nombre de una sociedad o quién ha acumulado el suficiente dinero como rentista o especulador en los últimos años como para poder “arrimar el hombro” y no cobrar unos meses de renta a sus inquilinos.

Es ridículo que el Estado quiera utilizar tecnología de geolocalización y big data para saber dónde estamos en todo momento durante la cuarentena, pero vea imposible cruzar los datos de arrendatarios y arrendadores para estudiar cada caso o para poner unas limitaciones más acordes a la realidad, al sufrimiento de mucha gente y al enriquecimiento especulativo de tantos otros.

Coronavirus
200 colectivos llaman al impago masivo de alquileres si el Gobierno no toma medidas frente a la crisis social

Cientos de colectivos de todo el Estado español lanzan una batería de medidas para evitar que la crisis social y económica provocada por el coronavirus la terminen pagando, otra vez, “los de siempre”.

Víctimas coyunturales y perjudicados estructurales

El Ministerio de Transporte ha cifrado en 700 millones las ayudas a “víctimas coyunturales y perjudicados estructurales” de esta “crisis del coronavirus”. Como si la coyuntura de una burbuja de los alquileres o la estructura social resultante de una década de austericidio fueran cosa del virus. 

El resultado de aquella crisis, de las medidas de austeridad y recortes tomados por España y Europa para salir de ella, las políticas públicas que abrieron las puertas a la especulación con los alquileres, la connivencia de gobiernos corruptos, la SAREB y los fondos buitre han sido los causantes de una burbuja en los precios especulativa y unos procesos de gentrificación que, como llevan años criticando desde el Sindicato de Inquilinas, nos ha llevado a una alarma social y a la situación límite de miles de familias. ¿De verdad alguien cree que dar préstamos a esas familias va a solucionar algo?

Se modificó la Ley de Arrendamientos Urbanos, se creó la figura de las socimi para que los fondos y bancos no pagaran el Impuesto de Sociedades con el negocio de los alquileres, se les abrió la puerta a los buitres incluso vendiéndoles viviendas de protección oficial. La burbuja se hinchó políticamente y a las espaldas de las familias desahuciadas, de asfixiar a las y los inquilinos en favor de la especulación del mercado, y ahora quieren solucionarlo dándonos préstamos.

El Gobierno se endeuda, ofrece a las personas vulnerables que se endeuden, y los bancos y mercados otra vez se irán de rositas

¿Y quién pagará esos 700 millones de euros de ayudas directas? Pues se sumarán a la enorme hipoteca de deuda pública que les estamos dejando a las futuras generaciones. Si vuelven a ganar el eje alemán y los viciosos del déficit en las decisiones de la Unión Europea para afrontar esta crisis, lo pagaremos con nuevos recortes en los próximos años.

Se socializa el apoyo a los vulnerables, pero se blinda el beneficio de los rentistas. El Gobierno se endeuda, ofrece a las personas vulnerables que se endeuden, y los bancos y mercados otra vez se irán de rositas y con una enorme cartera de préstamos concedidos a familias, bonos de deuda pública y viviendas con inquilinos que no dejarán de pagar ni una sola letra a costa de endeudarse. Los rentistas vuelven a ser rescatados, la ciudadanía vuelve a endeudarse.

Coronavirus
El plan del Gobierno no convence al movimiento por la vivienda: “No cobramos, no pagamos y tampoco nos endeudamos”

El Gobierno suspende los desahucios y congela el precio de los alquileres durante seis meses. La apuesta por endeudar a las familias más vulnerables que no puedan pagar la renta y dejar intactos los ingresos de los propietarios en un contexto de precios inflados lleva a los sindicatos de inquilinos a mantener la huelga de alquileres a partir del 1 de abril.

Coronavirus
Las ratas que se alimentan del coronavirus
En medio del pánico bursátil provocado por el coronavirus, varios fondos usaron las llamadas “posiciones en corto” para realizar ataques especulativos contra empresas europeas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
#55761
7/4/2020 13:11

Muy bueno, pero un apunte: No son 8 propiedades para ser considerado un gran tenedor, es peor todavía, son 10 propiedades

0
0
#54508
31/3/2020 23:34

Gran artículo. ¿Alguien podría aclarar qué diferencias habría con otro Gobierno neoliberal? Es que no me entero de los matices sociales, de izquierdas...

5
3
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.