Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI desembolsa a Macri su ayuda a ritmo electoral


Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre cómo está otorgando el FMI los fondos a Argentina, concluye con que se ha hecho en flujos discontinuos para favorecer a Macri electoralmente.

Macri y Bolsonaro Mercosur
Bolsonaro y Macri en la Cumbre de jefes de Estados del Mercosur. Foto: Palacio do Planalto
9 ago 2019 06:06

El CEPA (Centro de Economía Política Argentina) ha presentado un informe sobre la forma en la que se está desarrollando el rescate financiero que Mauricio Macri, presidente de Argentina, solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) el año pasado. En él, declaran que “el cronograma de desembolsos del programa está diseñado a medida del cronograma electoral argentino”, ya que el 90 % del desembolso se llevará a cabo antes del 27 de octubre de este año, fecha de las elecciones presidenciales, en las que Macri se juega su permanencia en el cargo.

El programa que el FMI aprobó para el país sudamericano, es el denominado “Stand by” (o derecho de giro), un instrumento crediticio que busca solventar problemas en la balanza de pagos y cuya duración no suele superar los 36 meses como máximo. En este tipo de programa, hay varias modalidades, entre las que se encuentran las dos más rápidas: acceso con mayores desembolsos iniciales y el acceso rápido, un tipo de financiación de emergencia.

Una de las advertencias de la CEPA es que la ayuda financiera por valor de 57.000 millones de dólares que el FMI aprobó para Argentina, constituye una de las mayores cantidades otorgadas en las últimas décadas, por delante incluso del primer rescate a Grecia en 2010 (44.000 millones) o a Brasil en 2002 (36.000 millones). Como contraprestación, el FMI pide además de forma complementaria a la devolución económica también “medidas estructurales” —lo que tradicionalmente llaman ‘reformas’ y que suele llevarse por delante parte del sistema público del país solicitante—.

De la década perdida al giro neoliberal

Argentina ha ido encadenando crisis económicas desde la llamada “década perdida” de los 80, especialmente desde que en 1985 se lanzase el “Plan Austral”, bajo la supervisión del FMI. Esto llevó a varios escenarios de hiperinflación y a otro acuerdo en los 90 con el FMI, esta vez con Carlos Menem al frente del ejecutivo argentino. Aquello produjo un desahogo financiero temporal para el Estado, a costa de un mayor desempleo, que luego se traduciría en la crisis de 2001, punto de partida del famoso “Corralito”. El FMI acusó entonces a Argentina de no haber cumplido correctamente con sus obligaciones al efectuarse la devolución del préstamo.

Sobre si hay miedo a que algo así pueda repetirse, Hernan Letcher, director del CEPA, cuenta a El Salto que “el escenario actual es de default o impago, es decir, de imposibilidad de cumplimiento de las obligaciones. Esto deriva de un error de diagnóstico del Gobierno: no es el déficit fiscal el problema, sino la balanza de pagos. Argentina presentará serias dificultades para acceder a los dólares necesarios para enfrentar esta crisis”.

Las diferencias más notorias sobre este rescate y el Corralito, son, según Letcher que, “aunque las reservas netas (depósito de moneda extranjera controlado por el Banco Central de cada país) son similares a las de aquel momento, en esta etapa es más factible devaluar y que eso pueda ‘resolver’ temporalmente el estrangulamiento, con los costes sociales que ello conlleva”. Sin embargo, no parece un escenario muy favorable para una crisis bancaria como en 2001 porque “no hay un escenario de desconfianza del sistema bancario, en principio. Esto no quita que si se produce una crisis cambiaria (fuerte depreciación de la moneda), ello derive en una posterior crisis bancaria”, señala Letcher.

Hemeroteca Diagonal
Diez años del “que se vayan todos” en Argentina

Se cumple una década de la protesta conocida como el “Argentinazo”. Destacados militantes políticos y de derechos humanos analizan esos días de transformación.

En el informe del CEPA también se advierte del cambio en las estimaciones y proyecciones económicas de los indicadores, los cuales creen que son “por exceso de optimismo”. Es decir, las previsiones son más halagüeñas de lo que deberían ser.

Cuando se superan límites de seguridad para la devolución de estos desembolsos financieros, el FMI tiene cuatro criterios para otorgar un acceso excepcional a fondos. Estos son: una crisis de balanza de pagos que no pueda solventarse convencionalmente, deuda pública en un sendero de alta probabilidad de refinanciación a medio plazo, perspectiva favorable para poder volver a los mercados de crédito internacional y una perspectiva de éxito muy elevada, con capacidad institucional y política de poder llevarse a cabo. Según la CEPA, al menos los tres últimos “son de dudoso cumplimiento, violando incluso las normas internas del FMI”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Macri, a un paso de dejar el poder en medio de una fuerte crisis

Este 27 de octubre, Argentina decide quién será su próximo presidente. El opositor Alberto Fernández es el candidato a sucederlo en un contexto latinoamericano que vuelve a rebelarse contra los ajustes. El próximo gobierno recibirá un país con un desempleo que supera el 10% y más de 35% de la población en la pobreza.

Argentina
Argentina: tras el triunfo electoral de Fernández contra Macri, los mercados castigan con una devaluación

Después de la derrota contundente del oficialismo en las primarias, el dólar se disparó y la acciones argentinas se desplomaron en Wall Street. El presidente culpó a los ciudadanos por su voto. La inflación se dispara y se profundiza la crisis.

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.