Argentina
Argentina: Macri, a un paso de dejar el poder en medio de una fuerte crisis

Este 27 de octubre, Argentina decide quién será su próximo presidente. El opositor Alberto Fernández es el candidato a sucederlo en un contexto latinoamericano que vuelve a rebelarse contra los ajustes. El próximo gobierno recibirá un país con un desempleo que supera el 10% y más de 35% de la población en la pobreza.

Debate presidencial facultad de derecho. Alberto Fernández
Segundo debate presidencial en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. En pantalla grande, Alberto Fernández, favorito para las elecciones del 27 de octubre de 2019.

@martinpared

26 oct 2019 09:45

Argentina se encamina a las elecciones presidenciales en medio de una profunda crisis económica y social. Las encuestas de opinión coinciden en que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, será elegido como nuevo presidente probablemente en primera vuelta este 27 de octubre sin necesidad de segunda vuelta, lo que marcaría la vuelta del peronismo al poder tras cuatro años de mandato de la coalición de centro-derecha Cambiemos.

Para el presidente Mauricio Macri resulta casi imposible dar vuelta a los resultados de las elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PASO) del 11 de agosto pasado que le dieron un contundente triunfo a la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner con más del 47% de los votos. El apoyo masivo en las urnas durante las primarias que recibió la fórmula peronista fue un claro mensaje popular contra el ajuste que viene llevando adelante el Gobierno argentino y que se ha profundizado tras las devaluaciones que se sucedieron desde la disparada del dólar en 2018 y 2019.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el aumento de precios acumulado entre enero y septiembre de este año fue del 37,7%, y en 12 meses la inflación fue del 53,5%

La última gran devaluación se produjo precisamente al día siguiente de las elecciones PASO, cuando los grandes especuladores financieros hicieron escalar la divisa en más del 20% con el visto bueno del Gobierno, quien dejó correr un verdadero golpe de los mercados contra el voto popular que no acompañó a su candidato favorito.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el aumento de precios acumulado entre enero y septiembre de este año fue del 37,7%, y en 12 meses la inflación fue del 53,5%. Los pronósticos no son los mejores en un país en donde a la inflación se le suma una marcada recesión que golpea fuertemente a la industria que podría culminar el 2019 con una caída de más del 11%.

El debate de los candidatos

En la recta final de las elecciones, el 20 de octubre tuvo lugar el segundo debate presidencial. El primero había sido en la Universidad del Litoral, en la ciudad de Santa Fe. En esta segunda oportunidad se desarrolló en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2016 el Congreso argentino sancionó una ley que obliga a todos los candidatos presidenciales a realizar dos debates antes de los comicios. En el estrado de la Facultad de Derecho estuvieron los seis candidatos a ocupar el sillón de mando de la Casa Rosada: Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda-Unidad), Juan Gómez Centurión (Frente Nos) y José Luis Espert (Unite).

Si bien la mayoría de los encuestadores coinciden en que el debate, de características muy restringidas, no modifica las intenciones de voto, el hecho sirvió para que los candidatos dejaran en claro ante millones de espectadores el núcleo central de sus propuestas. Mientras el discurso de Macri apuntó contra los casos de corrupción durante los años kirchneristas para golpear contra Fernández —ex jefe de Gabinete durante la gestión de Néstor Kirchner—, el candidato peronista respondió con los contundentes números negativos de la economía de la gestión de Cambiemos, que hacen volcar claramente los resultados de la elección a favor del candidato de Frente de Todos.
Otros temas centrales que salieron en el debate fueron la postergada legalización del aborto o el reclamo de las organizaciones que defienden el medio ambiente contra la minería a cielo abierto o el avance del fracking en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén
El resto de los candidatos, que aspiran a conquistar algunos escaños, intentaron terciar en un debate polarizado. Los argumentos del candidato de izquierda y diputado nacional Nicolás del Caño pusieron en agenda algunos de los temas acuciantes que deberá afrontar un próximo Gobierno de los Fernández y que interesan a gran parte de su electorado. Uno de ellos es la situación que se vive en América Latina tras los levantamientos populares en Ecuador y Chile. Otros temas centrales en la agenda nacional que salieron en el debate fueron la postergada legalización del aborto o el reclamo de las organizaciones que defienden el medio ambiente contra la minería a cielo abierto o el avance del método del fracking o ruptura hídrica en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. Las protestas por las políticas extractivas en la Patagonia y las protestas de las comunidades mapuche ya estuvo en el centro de la discusión nacional el caso del joven Santiago Maldonado, desaparecido y muerto en medio de una represión de la Gendarmería Nacional contra una protesta mapuche en 2017. 

La herencia que recibirá el próximo gobierno

Los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri dejan más de 16 millones de personas pobres en el país, de los cuales 3,4 millones están en una situación de absoluta indigencia, según los últimos datos oficiales del Indec. En términos porcentuales la pobreza alcanzó al 35,4% de las personas que habitan la Argentina, mientras que el número de indigencia se ubicó en el 7,7%. Entre los menores de 14 años el índice de pobreza trepó al 52,6%. Por su parte, la tasa de desempleo alcanzó el 10,6% en el segundo trimestre del año y afecta a más de 2,1 millones de personas.

Pero la herencia que dejará el gobierno de Macri tiene un elemento extra de magnitud: un endeudamiento récord en un corto plazo con el FMI, que marcó la vuelta de la Argentina a una relación estrecha con el desprestigiado organismo de crédito como no se veía desde la catastrófica crisis de 2001, cuando en medio de protestas callejeras, cacerolazos y saqueos, el gobierno de Fernando de la Rúa debió dejar el poder anticipadamente. El próximo Gobierno deberá afrontar vencimientos por 223.000 millones de dólares, de los cuales, 173.000 millones están nominados en moneda extranjera. De estos, algo más de 50.000 millones de dólares deberán ser devueltos al FMI, a menos que se refinancien. En ese sentido, Alberto Fernández ha planteado como modelo para su plan una salida “a la uruguaya”, en referencia al plan de refinanciación de su deuda que hizo el entonces presidente uruguayo Jorge Batlle con el FMI en 2003 y que implicó un alargamiento de los plazos de pago pero sin quita. “La salida puede ser diferir las obligaciones, ganar tiempo, no hacer una quita. De tal manera que la curva de exigencias de 2022 y de 2023 suba pero de modo más amesetado y que nos permita a nosotros crecer”, explicó Fernández.
El futuro argentino presenta más incertidumbres que certezas sobre las decisiones que deberá tomar el próximo Gobierno, el cual deberá lidiar por un lado con las nuevas imposiciones que plantee el FMI
Sin embargo, el futuro argentino presenta más incertidumbres que certezas sobre las decisiones que deberá tomar el próximo Gobierno, el cual deberá lidiar por un lado con las nuevas imposiciones que plantee el FMI en materia de reforma laboral, reforma jubilatoria y baja del déficit fiscal. Por el otro lado, se pondrán en juego las expectativas de su electorado esperanzado en que la ferocidad del ajuste llevado adelante por el Gobierno de Macri tenga un freno. En tal sentido, la revuelta popular e indígena en Ecuador contra el aumento del precio de los combustibles, o el estado de insurgencia que viven las calles de Chile contra las medidas de aumento del transporte por parte de Sebastián Piñera, son dos espejos muy cercanos a la historia argentina donde el movimiento sindical en particular y los movimientos sociales en general acumulan un concentrada experiencia de lucha y movilización en las calles.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Teresa
28/10/2019 17:55

Definitivamente NINGÚN PUEBLO ES CAPAZ DE VERSE EN ESPEJO AJENO...Y VER LO BUENO Y LO MALO Y SACAR EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES PROPIAS PARA NO REINCIDIR. .. ES LO QUE SE PUDO VER EN ESTAS ELECCIONES EN ARGENTINA Y OTROS PAÍSES. ..QUE INSISTEN EN PONER A LATINOAMERICANOS EN PANEL DEL SOCIALISMO COMUNISTA CUBANO VENEZOLANO......SERÁ QUE NO VEN EL DAÑO QUE REPRESENTA Y REPERCUTE EN LA SOCIEDAD.*SU SOCIEDAD******
..😲...QUIENES HAN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE GOBERNAR UNA NACION Y NO LO HAN HECHO BIEN NO TIENEN DERECHO A BUSCAR APOYO EN EL PUEBLO.. PUES SI LO HICIERON MAL PRINCIPIANTE Y COMETIERON ACTOS DE MALVERSACIÓNES Y DETERIORO AL TESORO Y RECURSOS DEL ESTADOLFREDO.
..QUE SERÁ AHORA QUE TIENEN EXPERIENCIA Y RECURSOS..LES DIRÉ A LOS ARGENTINOS....😢😢😢LLOREN POR ARGENTINA....ASÍ CÓMO NOSOTROS LLORAMOS POR VENEZUELA DESDE ESTÁ INCURSIÓN REVOLUCIONARIA SOCIALISTA CUBANA😢😢SUERTE..😢 .ESPERO QUE EL PUEBLO UNA VEZ QUE VEA LO EQUIVOCADOS QUE ESTABAN....NO SE ACOBARDEN Y SE VUELVAN CONFORMISTA CÓMO NOSOTROS..
..PORQUE DE SER UN PUEBLO GUERRERO Y LUCHADOR PASAMOS AL PARECER CONFORMISTA.💛💙❤ EN ESPERA DE QUE OTROS NOS RESUELVAN💛 💙❤

0
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.