Hemeroteca Diagonal
Diez años del “que se vayan todos” en Argentina

Se cumple una década de la protesta conocida como el “Argentinazo”. Destacados militantes políticos y de derechos humanos analizan esos días de transformación.

Hemeroteca Diagonal
Publicado en Diagonal en enero de 2012.
31 ene 2012 18:07

El 19 de diciembre de 2001, bajo el lema “que se vayan todos”, los argentinos se echaron a las calles para protestar. Días antes habían sufrido el “corralito”, que afectó sobre todo a la clase media y desató una ola de indignación ciudadana que tumbó a cinco presidentes en 13 días a costa de 39 personas asesinadas por la Policía. El 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza mientras en el exterior se consideraba al país como el granero delmundo. Se había colmado el vaso y estalló. El líder piquetero Luis D’ Elía sostiene que ese estallido fue “el parto de 30 años de lucha que fueron preparando la cabeza y el corazón del pueblo y que emergieron ese día”.

Por su parte, Vicente Zito Lima, histórico militante por los derechos humanos, lamenta que “se pudo haber crecido de una forma más potente para haber cambiado el mundo y no estuvimos preparados para hacerlo”. Los límites de esa organización que pudo desencadenar en un mayor protagonismo de las clases populares los impuso la dictadura. “Además de que murieron los mejores, hubo un exilio interior y exterior y gente que dejó demilitar” pormiedo, argumenta Rubén Saboulard, coordinador del Movimiento Asambleas del Pueblo. “Se perdieron muchos cuadros en todas las ramas de la acción social que eran la levadura para la construcción de un nuevo mundo”, concuerda Zito Lima, compañero de Rodolfo Walsh en su etapamás activa de periodista, quien añade que “por más que surgiera nueva gente, esos luchadores no pueden surgir de un día para otro, se necesitaron años y años de formación”.

Con la llegada de la democracia constitucional, los gobiernos continuaron con las privatizaciones y la desregulación delmercado de trabajo; políticas insignias de Ménem con las que complementó la tarea iniciada por la dictadura. “Se rompió la industria nacional y se produjo una derrota total de la clase trabajadora”, señala Pancho Montiel, del Movimiento de Estibadores Portuarios de Pie. A raíz de esa destrucción del tejido industrial la escena de organización se desplazó del trabajo al territorio. Aparecieron los piqueteros, movimientos de trabajadores desocupados. Un movimiento que según D’ Elía, uno de sus principales dirigentes, “tuvo un papel muy fuerte durante la década de los ‘90”. En esa década se sucedieron diversas luchas piqueteras que acumularon más experiencia hasta llegar al mandato de Fernando de la Rúa en 2001. Éste decretó el estado de sitio para frenar la revuelta popular pero la situación se hizo insostenible y tuvo que huir de la Casa Rosada en helicóptero.

En el caos institucional desfilaron otros presidentes hasta que Eduardo Alberto Duhalde consiguió, “mediante un régimen de devaluación, cambiar algunos ejes y resucitar un poco el modelo económico, lo que desata una nueva situación que culmina con el triunfo de Kirchner”, explica Roberto Perdía, exdirigente montonero.

Asambleas populares

La revuelta popular dio como fruto las asambleas populares. “Fue una experiencia histórica porque la gente empezó a tomar su propia representación”, dice Zito Lima. Sabou lard, quien recuerda “los días en que la clase media fue de izquierdas”, valora el poderío de las asambleas: “Había peronistas, anarquistas, cristianos, etc. y cuando Kirchner empezó a gobernar, la organización se fue sedimentando y se quedó la gente que se adhirió a un programa común”. Otro de los frutos fue la recuperación de las fábricas, “un hecho inédito que ahora viene a estudiar gente de todo el mundo”, dice Zito Lema, director de una Universidad en el IMPA, una de las fábricas recuperadas más grandes. 

Las fuerzas políticas tradicionales que mejor leyeron lo que había pasado el 19 y 20 de diciembre fueron los Kirchner, aclara Perdía, y agrega que “dieron cabida a la reivindicación de los derechos humanos del pasado, políticas más latinoamericanistas, algunas políticas asistencialistas más fuertes pero todo dentro del restablecimiento del sistema institucional que garantizara la continuidad y reproducción del sistema capitalista”.“El kirchnerismo reconstruyó la base social con concesiones económicas”, recalca Saboulard. Ese clientelismo del que habla el coordinador asambleario puede reflejarse también en la incorporación de muchas organizaciones en el entramado oficialista. Roberto Perdía dice que “el avance del kirchnerismo llevó a la cooptación de muchos grupos de izquierdas, que se han incorporado al Gobierno”.

En este sentido, el líder LuisD’ Elía afirma que “trabajar articuladamente con el gobierno no quiere decir perder la autonomía”. En cambio, Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo asegura que “el oficialismo ha cooptado a muchos de los militantes de los organismos de derechos humanos. También algunas Madres y Abuelas han caído en eso y han olvidado que tenemos que ser independientes para volcarnos en la defensa de los derechos humanos”.

Si Argentina fue el laboratorio de los planes estructurales de los organismos financieros internacionales como el FMI, también desarrolló dentro todo un proceso de lucha y resistencia frente a ese modelo económico impuesto. “Desde 2001 se han construido nuevas cosas. Cada vez se están uniendo más las experiencias de nuestra generación, la de la revolución frustrada, con las nuevas generaciones”, reconoce Zito Lima. Saboulard destaca la revuelta popular como el resurgimiento de una generación nueva “que, como todo lo nuevo, surge inexperto. Por lo tanto surge como reformista, no surge como generación revolucionaria. Con todo, hay una cantidad enorme de organizaciones que hoy en día se están preparando para luchar contra la crisis, que ahora está llegando a Argentina”, sentencia.

gatillo fácil, ayer y hoy
En cuanto a la persecución de los represores de la dictadura, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, afirma que «este Gobierno escuchó nuestros reclamos y hemos tenido avances en la justicia y no en la verdad, pero esos logros vienen de la movilización popular de más de 30 años». Vicente Zito Lema reconoce «esa valentía del Gobierno pero reclama que no encara con la misma fortaleza la represión de hoy. «Más de dos mil personas han muerto por el gatillo fácil en lo que va del gobierno Kirchnerista», afirma Saboulard. «Toda la lucha social cae bajo la ley antiterrorista», dice Zito Lema y recuerda que en su tiempo se llamaba ley anti-subversiva.

 


Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.