Diez años del “que se vayan todos” en Argentina

Se cumple una década de la protesta conocida como el “Argentinazo”. Destacados militantes políticos y de derechos humanos analizan esos días de transformación.

Hemeroteca Diagonal
Publicado en Diagonal en enero de 2012.
31 ene 2012 18:07

El 19 de diciembre de 2001, bajo el lema “que se vayan todos”, los argentinos se echaron a las calles para protestar. Días antes habían sufrido el “corralito”, que afectó sobre todo a la clase media y desató una ola de indignación ciudadana que tumbó a cinco presidentes en 13 días a costa de 39 personas asesinadas por la Policía. El 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza mientras en el exterior se consideraba al país como el granero delmundo. Se había colmado el vaso y estalló. El líder piquetero Luis D’ Elía sostiene que ese estallido fue “el parto de 30 años de lucha que fueron preparando la cabeza y el corazón del pueblo y que emergieron ese día”.

Por su parte, Vicente Zito Lima, histórico militante por los derechos humanos, lamenta que “se pudo haber crecido de una forma más potente para haber cambiado el mundo y no estuvimos preparados para hacerlo”. Los límites de esa organización que pudo desencadenar en un mayor protagonismo de las clases populares los impuso la dictadura. “Además de que murieron los mejores, hubo un exilio interior y exterior y gente que dejó demilitar” pormiedo, argumenta Rubén Saboulard, coordinador del Movimiento Asambleas del Pueblo. “Se perdieron muchos cuadros en todas las ramas de la acción social que eran la levadura para la construcción de un nuevo mundo”, concuerda Zito Lima, compañero de Rodolfo Walsh en su etapamás activa de periodista, quien añade que “por más que surgiera nueva gente, esos luchadores no pueden surgir de un día para otro, se necesitaron años y años de formación”.

Con la llegada de la democracia constitucional, los gobiernos continuaron con las privatizaciones y la desregulación delmercado de trabajo; políticas insignias de Ménem con las que complementó la tarea iniciada por la dictadura. “Se rompió la industria nacional y se produjo una derrota total de la clase trabajadora”, señala Pancho Montiel, del Movimiento de Estibadores Portuarios de Pie. A raíz de esa destrucción del tejido industrial la escena de organización se desplazó del trabajo al territorio. Aparecieron los piqueteros, movimientos de trabajadores desocupados. Un movimiento que según D’ Elía, uno de sus principales dirigentes, “tuvo un papel muy fuerte durante la década de los ‘90”. En esa década se sucedieron diversas luchas piqueteras que acumularon más experiencia hasta llegar al mandato de Fernando de la Rúa en 2001. Éste decretó el estado de sitio para frenar la revuelta popular pero la situación se hizo insostenible y tuvo que huir de la Casa Rosada en helicóptero.

En el caos institucional desfilaron otros presidentes hasta que Eduardo Alberto Duhalde consiguió, “mediante un régimen de devaluación, cambiar algunos ejes y resucitar un poco el modelo económico, lo que desata una nueva situación que culmina con el triunfo de Kirchner”, explica Roberto Perdía, exdirigente montonero.

Asambleas populares

La revuelta popular dio como fruto las asambleas populares. “Fue una experiencia histórica porque la gente empezó a tomar su propia representación”, dice Zito Lima. Sabou lard, quien recuerda “los días en que la clase media fue de izquierdas”, valora el poderío de las asambleas: “Había peronistas, anarquistas, cristianos, etc. y cuando Kirchner empezó a gobernar, la organización se fue sedimentando y se quedó la gente que se adhirió a un programa común”. Otro de los frutos fue la recuperación de las fábricas, “un hecho inédito que ahora viene a estudiar gente de todo el mundo”, dice Zito Lema, director de una Universidad en el IMPA, una de las fábricas recuperadas más grandes. 

Las fuerzas políticas tradicionales que mejor leyeron lo que había pasado el 19 y 20 de diciembre fueron los Kirchner, aclara Perdía, y agrega que “dieron cabida a la reivindicación de los derechos humanos del pasado, políticas más latinoamericanistas, algunas políticas asistencialistas más fuertes pero todo dentro del restablecimiento del sistema institucional que garantizara la continuidad y reproducción del sistema capitalista”.“El kirchnerismo reconstruyó la base social con concesiones económicas”, recalca Saboulard. Ese clientelismo del que habla el coordinador asambleario puede reflejarse también en la incorporación de muchas organizaciones en el entramado oficialista. Roberto Perdía dice que “el avance del kirchnerismo llevó a la cooptación de muchos grupos de izquierdas, que se han incorporado al Gobierno”.

En este sentido, el líder LuisD’ Elía afirma que “trabajar articuladamente con el gobierno no quiere decir perder la autonomía”. En cambio, Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo asegura que “el oficialismo ha cooptado a muchos de los militantes de los organismos de derechos humanos. También algunas Madres y Abuelas han caído en eso y han olvidado que tenemos que ser independientes para volcarnos en la defensa de los derechos humanos”.

Si Argentina fue el laboratorio de los planes estructurales de los organismos financieros internacionales como el FMI, también desarrolló dentro todo un proceso de lucha y resistencia frente a ese modelo económico impuesto. “Desde 2001 se han construido nuevas cosas. Cada vez se están uniendo más las experiencias de nuestra generación, la de la revolución frustrada, con las nuevas generaciones”, reconoce Zito Lima. Saboulard destaca la revuelta popular como el resurgimiento de una generación nueva “que, como todo lo nuevo, surge inexperto. Por lo tanto surge como reformista, no surge como generación revolucionaria. Con todo, hay una cantidad enorme de organizaciones que hoy en día se están preparando para luchar contra la crisis, que ahora está llegando a Argentina”, sentencia.

gatillo fácil, ayer y hoy
En cuanto a la persecución de los represores de la dictadura, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, afirma que «este Gobierno escuchó nuestros reclamos y hemos tenido avances en la justicia y no en la verdad, pero esos logros vienen de la movilización popular de más de 30 años». Vicente Zito Lema reconoce «esa valentía del Gobierno pero reclama que no encara con la misma fortaleza la represión de hoy. «Más de dos mil personas han muerto por el gatillo fácil en lo que va del gobierno Kirchnerista», afirma Saboulard. «Toda la lucha social cae bajo la ley antiterrorista», dice Zito Lema y recuerda que en su tiempo se llamaba ley anti-subversiva.

 


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...