Feminismos
¿Sabe tu hija que está bien enfadarse?

A las niñas se les enseña, a través de normas de cortesía que suprimen el comportamiento disruptivo, a usar métodos indirectos para lidiar con la rabia. Por ejemplo, no es “propio de una señorita” gritar, es “vulgar” decir palabrotas o chillar... El comportamiento pasivo-agresivo o la ansiedad son consecuencias normales de reprimir la rabia. 

Niña enfadada
Foto: Greg Westfall
Traducción: Isabel Pozas González
20 mar 2018 07:42

La ira ha sido un tema recurrente en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016.

Todos los candidatos masculinos a la presidencia se aprovecharon directa y abiertamente de la evidente rabia que el público estadounidense estaba sintiendo (y aún siente).

Golpearon podios, levantaron la voz, dijeron palabrotas y gritaron sin que nadie los llamara divas, chillones, inestables, feos o desagradables. Más poder para ellos, literalmente.

Hillary Clinton, en cambio, tuvo que andar por un camino más estrecho a la hora de expresar, o incluso reaccionar, a un enfado legítimo. Clinton, después de décadas bajo la mirada pública, sabía que tenía que gestionar con cuidado las demostraciones abiertas de cualquier tipo de sentimiento.

La mayoría de las niñas y mujeres entienden los riesgos que corren cuando se enfadan. Sin importar que esté justificado o no, aparecer enfadadas no les hará ningún favor, sino que, en realidad, socavará la percepción que la gente tiene de ellas en lo que se refiere a sus capacidades y simpatía.

Los estudios demuestran que cuando los hombres están enfadados, la gente tiende a perder su propia confianza y conceder autoridad a las opiniones de ellos. Cuando las mujeres se enfadan, ocurre justo al contrario. Los estudios también revelan que la gente acepta trabajar para hombres agresivos que parezcan enfadados, pero no para mujeres agresivas que parezcan enfadadas.

Por desgracia, ni esos estudios, ni los que van a venir después, reconocen las experiencias de personas no binarias, un problema normal en la investigación. Hombre y mujer no son términos opuestos, ni son los únicos géneros que existen.

En el caso de los hombres, por ejemplo, la ira refuerza las expectativas tradicionales de género; en el de las mujeres, las frustra

Pero el problema con los estudios, que confirman lo que muchas mujeres ya saben, es que pueden contribuir a que las mujeres se vigilen incluso más a sí mismas y a que los padres enseñen a las niñas que ser buenas es lo mejor del mundo.

Y es por eso que ver a una mujer enfadada abiertamente y por una razón justificada, una mujer a la que no le importe que a alguna gente no le resulte simpática, es tan importante.

Según la Asociación Psicológica de Estados Unidos, aunque todos los géneros experimentan ira, y vergüenza relacionada con esa ira, lo demuestran de diferentes maneras. En el caso de los hombres, por ejemplo, la ira refuerza las expectativas tradicionales de género; en el de las mujeres, las frustra. Ese conflicto en sí mismo es una fuente de ansiedad. 

Las niñas son más propensas a aprender que sus sentimientos de ira, sin importar la razón de su origen, están “mal” y fuera de lugar en sus identidades como niñas. También son más propensas a intuir que mostrar ira pone en peligro sus relaciones. Peor aún, asocian la ira con ser poco atractivas en un ambiente social en el que hay pocas cosas peores para una niña. 

Esos mensajes comienzan de inmediato. Las ideas sobre la ira en niños se inculcan rápidamente mediante prejuicios parentales implícitos y expectativas de género.

En un estudio, vistieron a los recién nacidos con ropa de un color que no está asignado a ningún género y los investigadores informaron mal a los adultos sobre el género que se les había asignado al nacer. Los padres presentaron mayor tendencia a describir a los bebés que creían que eran niños como “molestos” o “enfadados” que a las niñas, a las que clasificaban como “agradables” y “felices”.

En general, y desde que son bebés, a los niños en los Estados Unidos se les da más libertad en cuanto a estar “fuera de control”. Los padres y los profesores esperan de las niñas que se autocontrolen más y les ponen el listón más alto, por lo que las niñas tienden a mostrar una mejor autorregulación.

Muchos padres no solo piensan que los niños no se pueden controlar, sino que, en un nivel subconsciente, esperan que los niños estén enfadados y las niñas sean sociables. Cuando los niños no cumplen con esos estereotipos, los padres responden a menudo (normalmente de forma subconsciente) de una manera que estimula esos atributos en consecuencia. Para las niñas, eso supone una gran cantidad de represión.

“Las reglas de género tácitas —escriben Deborah Cox, Karin Bruckner y Sally Stabb, autoras de The Anger Advantage (“La ventaja de la ira”)— apoyan que las mujeres no puedan reconocer la ira”. La ira se desvía en las mujeres, que, desde pequeñas, incluso dejan de reconocer su propia ira. A las niñas se les enseña, a través de normas de cortesía que suprimen el comportamiento disruptivo, a usar métodos indirectos para lidiar con la rabia. Por ejemplo, no es “propio de una señorita” gritar, es “vulgar” decir palabrotas, chillar o no parecer atractivas. 

Las niñas que se adaptan encuentran formas socialmente aceptables de internalizar o canalizar su malestar y su ira, a veces con un alto coste personal. El comportamiento pasivo-agresivo, la ansiedad y la depresión son las consecuencias normales.

El sarcasmo, la apatía y la mezquindad también se han relacionado con la rabia reprimida. Comportamientos problemáticos, como mentir, faltar al colegio, acosar a otras personas e incluso ser socialmente incómodas son, a menudo, señales de que una adolescente está lidiando con la ira, a la que no es capaz de llamar ira.

Las niñas a las que se les enseña a ignorar su ira se disocian de sí mismas. La ira se reprime con tanto éxito que las niñas pierden la capacidad de entender qué se siente y cómo es. ¿El corazón se acelera? ¿Enrojece o tiembla? ¿Aprieta las mandíbulas por la noche? ¿Le salen sarpullidos? ¿Llora sin motivos? ¿Se ríe de manera inadecuada durante conversaciones difíciles? ¿Pierde el control sobre algo que parece intranscendente? 

Ya puedes hacerte una idea de adónde quiero ir a parar. Esas hormonas de niña loca, ¿verdad? Mejor considerarlo una fase, simplemente. Sin embargo, para demasiadas mujeres, esa fase nunca acaba. Sus vidas transcurren sin expresar nunca esa ira, para nada, pues creen que no tienen el derecho ni la capacidad para hacerlo sin correr un gran riesgo.

Según crecen, a las niñas se las enseña eficazmente a anteponer las necesidades de los demás y se las recompensa por hacerlo

Curiosamente, las razones por las que la gente tiende a enfadarse son diferentes. Un estudio llevado a cabo durante 15 años con niñas y mujeres descubrió que había tres causas principales de ira que son exclusivas de las mujeres: el sentimiento de impotencia, la injusticia y la irresponsabilidad de otras personas.

Cuando llegan a la adolescencia, los sentimientos de ira de muchas niñas han sido retorcidos de formas tan diferentes que ya no vuelven a encajar con las formas estándar (léase: varones) en que creemos y entendemos que se manifiesta la ira.

Cuando mucha gente piensa en la gestión de la ira, piensa en términos de lo que se puede ver: gente frustrada y pataleando (con mayor frecuencia, retratados como hombres), tirando cosas, quizás gritando o golpeando algo.

En 2004, investigadores que estudiaban el género y la ira concluyeron que la compleja gestión de la ira de las mujeres “no se puede explicar según los modelos existentes de ira”. En otras palabras, utilizar los estándares masculinos para entender el problema significa, para muchas niñas y mujeres, simplemente no entender el problema.

Contener la ira es tan dañino, o incluso más, que manifestarla mediante actos violentos. “La gestión de la ira” también debería tener en cuenta lo que no se ve, el tipo de ira que las mujeres son más propensas a experimentar. La forma en que pensamos sobre la “gestión de la ira” debería incluir, en términos generales, el enseñar a las niñas que no pasa nada por estar enfadadas.

Pocos padres tienen en cuenta los efectos a largo plazo cuando, inconscientemente, modelan o enseñan a sus hijas lecciones de cortesía o de cómo ser sociables. Según crecen, a las niñas se las enseña eficazmente a anteponer las necesidades de los demás y se la recompensa por hacerlo, hasta bien entradas en la madurez.

El resultado para muchas niñas y mujeres es un gran número de daños físicos, psicológicos y emocionales que perduran hasta la vejez. La ira altera el sistema inmunitario de las personas, contribuye a la hipertensión arterial, al daño coronario, a las migrañas, a las afecciones de la piel y a la fatiga crónica. La ira no resuelta contribuye al estrés, la tensión, la ansiedad, la depresión y el nerviosismo excesivo. Ahora se estima que el 30% de las adolescentes sufren trastornos de ansiedad.

La ira no resuelta contribuye al estrés, la tensión, la ansiedad, la depresión y el nerviosismo excesivo
Entre los 12 y los 15 años, el número de niñas con depresión triplica al de los niños del mismo grupo de edad. Los sentimientos de impotencia e ira también son parte esencial del desarrollo de desórdenes alimenticios. Las tasas de suicidio en niñas entre los 10 y los 14 años se han triplicado en los últimos 15 años.

Normalmente, antes de la pubertad, los niños y las niñas experimentan depresión con la misma frecuencia. Las “presiones sociales” parece que son mayores para las niñas, y a todos nos han enseñado el impacto de las “hormonas y las emociones”. Pero las niñas no solo se deprimen durante la adolescencia. También sufren más depresión a los 20, 30, 40 años, y después.

La depresión es complicada, pues tiene parte genética, hormonal, medioambiental y económica. Las mujeres que ganan menos que sus colegas, por ejemplo, son cuatro veces más propensas a sufrir ansiedad y dos veces y media a sufrir depresión.

Las niñas tienen que saber, y se les tiene que decir explícitamente, que sentir ira está bien, que es una emoción saludable que, como seres humanos, tienen el derecho de sentir y expresar

Imaginad lo que pasaría si, en su lugar, les estuviera permitido enfadarse. Los médicos consideran que la ira constituye gran parte de la depresión: un tipo específico de ira causado por una pérdida o negación real o percibida.

Hay muchas razones por las que las niñas y mujeres jóvenes pueden sentirse rechazadas, impotentes y enfadadas:

1. Empiezan a ver los efectos del doble rasero basado en el género que atenta contra todo lo que han aprendido hasta ahora sobre sus capacidades, la igualdad y el potencial. Las niñas adolescentes notan el muy real impacto dispar de las limitaciones sobre su libertad física y su comportamiento. Parece que todo el mundo tiene opiniones de control sobre su ropa, su apariencia, sus movimientos y su cuerpo.

2. Toman conciencia de su vulnerabilidad física. El acoso sexual y callejero son incidentes comunes, incluso en el colegio. Se enteran de lo que son las agresiones sexuales, si no han sufrido ya una (el 43% de las agresiones se producen antes de los 18 años). Se adaptan a tener que limitarse a sí mismas.

3. Empiezan a toparse con el borrado cultural de las mujeres (personas que se parecen a ellas y a las que se espera que imiten) como algo autorizado. Cuanto más mayores se hacen, menos mujeres ven en puestos de poder y liderazgo. Las niñas pasan de estar en ámbitos en los que las mujeres eran sus principales cuidadoras, profesoras, niñeras y adultos de confianza, a instituciones en las que tienen una representación marginal como líderes.

Los modelos a seguir son, en comparación, escasos y aislados para las niñas, que crecen con un cambio de registro de género que no se espera de los niños o que, por lo general, no se les permite. Al mismo tiempo, a los niños les ocurre lo contrario y su confianza va creciendo durante ese mismo periodo.

4. Están navegando la tensión estresante que hay entre gestionar su propia sexualidad y la presión que supone la dominante cosificación sexual de las mujeres. Los adultos que hay a su alrededor a menudo evitan los dos temas. El código de vestimenta de los colegios, por ejemplo, es el ejemplo perfecto de que los intentos que se hacen para que las chicas dejen de “sexualizarse a sí mismas” resuelve el problema de forma conveniente para ellos.

Entender y gestionar la ira puede formar parte de grandes lecciones para la infancia sobre resiliencia, empatía y compasión

Aunque la mayoría ve la ira en niñas y mujeres como algo irracional, en realidad es completamente racional. Las niñas aprenden a filtrar sus vidas a través de mensajes de impotencia y desvalorización cultural. Las niñas podrían estar más inclinadas a sufrir depresión porque asimilar la marginación y la irrelevancia en tu propia cultura es algo increíblemente deprimente.

¿Por qué no te enfada todo esto?

Las niñas tienen que saber, y se les tiene que decir explícitamente, que sentir ira está bien, que es una emoción saludable que, como seres humanos, tienen el derecho de sentir y expresar. Podría no ayudarles a hacer amigos, pero ese es otro tema diferente. Tampoco significa dar a los niños, independientemente de su género, permiso para tener un comportamiento violento, disruptivo o de niño consentido. 

Entender y gestionar la ira puede formar parte de grandes lecciones para la infancia sobre resiliencia, empatía y compasión.

fuente
Fuente: EveryDayFeminism. Publicado por primera vez en Role Reboot
Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#11587
22/3/2018 10:59

Muy buen articulo penso que todo el mundo debiera leerlo para ser conscientes de que la ira és una realidad tacita u que todo el.mundo debiera interiorizar como algú normal y saludable se a en el genero sexual que sea y culpabilizar a badia por expresarla libremente con plena libertad y derecho que todos tenemos considerando ademas que es muy beneficioso para nuestra salud tanto física como mental

1
0
#11542
21/3/2018 23:06

Super interesante. No menciona el tema de la maternidad y la ira, que da para mucha exploración también.

4
0
#11426
20/3/2018 23:36

Un artículo muy completo. Un paso más en la intensa carrera educacional femenina para desmontar la igualdad.

1
0
#11588
22/3/2018 11:04

Esta bien, entiendo que la ira sea un sentiemiento racional, pero como se lo explicó a mi hija de dos años cuando me hace rabietas, en publico o frente a la familia, todos me ven como, todo lo malo que ella es es mi culpa por que saber que ve en mi. Cuando trato de ser lo que mejor puedo.

2
0
#11628
23/3/2018 0:23

Yo creo que no deberia importante tanto lo que piensen los demas, y si lo que tu hija necesite expresar... el articulo lo explica muy bien, se trata de no reprimirla por razones egoistas... si a vos te pone incomoda sera algo que tendras que trabajar. Y si ella esta con ira es porque algo quiere expresar. Con amor escucharla y acompañarla. El resto que no importe

4
0
#11834
25/3/2018 8:21

Las rabietas de una niña de dos años no son ira. Tu hija también lo pasa mal cuando está con una rabieta. No le riñas, simplemente espera a que se le pase. Está aprendiendo

0
0
#11351
20/3/2018 14:41

Muy buen artículo, soy padre de dos niñas y en mi entorno noto mucha más presión social sobre las niñas que sobre los niños, hay mucho que desaprender.

17
1
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.