Feminismos
Multa a dos participantes de una apostasía colectiva pese a que Delegación les indicó que no necesitaban permiso

Un grupo de mujeres del colectivo Apostasía feminista trató de abjurar en el Arzobispado de Madrid el pasado 22 de marzo. El resultado concluyó con dos multas.
Apostasía Colectiva 8 Marzo Madrid
Las integrantes de Apostasía femenina en la sede del arzobispado de la la calle Bailén de Madrid.

Ante la prohibición de todas las acciones del movimiento feminista por parte de Delegación del Gobierno en Madrid el pasado 8 de marzo, el colectivo feminista Apostasía feminista decidió organizarse por redes sociales para poder apostatar. Así, el 22 de marzo a las 10:30h. de la mañana, varias mujeres acudieron a las instalaciones de la calle Bailén: iban sin cartelería, sin llamar la atención y respetando todas las normas de seguridad sanitaria.

Unos días antes, habían llamado a la Delegación del Gobierno para saber si necesitaban permiso de concentración. Sumaban en total 12 personas: cinco mujeres que presentaban papeles nuevos y siete para ratificar. La Delegación del Gobierno les informó de que apostatar era una acto libre y de responsabilidad individual y que, si no eran más de 20 personas, no hacía falta comunicar nada. 

Ana Mata, activista de este colectivo, salió aquella mañana del metro y fue acercándose hacia la puerta del arzobispado donde vio que, a parte de haber ya algunas mujeres, junto a la puerta había también una furgoneta del Cuerpo Nacional de Policía y varios agentes pidiendo la documentación. Mata preguntó a un agente cómo se habían enterado y les contestaron que lo habían sabido a través de las redes sociales y que la acción estaba prohibida. Los agentes les requirieron la documentación antes de acudir al registro del Arzobispado, a lo que algunas de las presentes se negaron y fueron sancionadas por ello.

“Les jode que las mujeres estemos cada vez más organizadas y que tengamos cada día menos miedo; aun así quieren seguir tratándonos como personas inseguras y nos quieren en donde quieren que estemos y no donde a nosotras nos apetece estar” 

“Les jode que las mujeres estemos cada vez más organizadas y que tengamos cada día menos miedo; aun así quieren seguir tratándonos como personas inseguras y nos quieren en donde quieren que estemos y no donde a nosotras nos apetece estar”, afirma Ana Mata, que alega que las publicaciones que tienen en sus perfiles de redes no son nunca para hacer un llamamiento masivo, “es una información que toda mujer tiene derecho de conocer, pensar y decidir”.  

El colectivo señala que el 6 de marzo de 2020 la Catedral de Oviedo fue cerrada para que las mujeres no apostataran mientras que en Jerez, el mismo día y año, tampoco pudieron hacerlo efectivo porque no estaba el notario eclesiástico. Apostasía feminista ya plantea que los siguientes pasos “ante esta privación de libertad”: enviarán una queja al Defensor del Pueblo, a la Delegación del Gobierno y recurrir a las sanciones de sus compañeras. 

¿De dónde nace el movimiento? 

En el verano del 2018, la Iglesia católica movilizó al senado argentino para que este votara en contra de la aprobación de la ley del aborto que finalmente salió adelante en diciembre de 2020 como una conquista del movimiento feminista. Pero, entonces, esta oposición provocó una reacción social inmediata: la apostasía colectiva feminista.  

La apostasía es un acto individual, pero las feministas argentinas consiguieron transformarla en un acto político dando una respuesta colectiva bajo la consigna de “lo personal es político”. La acción de las argentinas inspiró a un grupo en Madrid que se decidió a llevar adelante la iniciativa.

Las apostarías colectivas se realizan en días señalados dentro de la lucha feminista, especialmente el 25 de noviembre y el 8 de marzo, inspiradas en una acción de feministas argentinas

Las apostarías colectivas se realizan en días señalados dentro de la lucha feminista, especialmente el 25 de noviembre, Día por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y el 8 de marzo. La primera se organizó el 25 de noviembre del 2019, ocasión en la que varios grupos de mujeres acudieron a las tres Diócesis de Madrid (las de Alcalá, Getafe y Madrid capital).  

La segunda se llevó a cabo el 6 de marzo de 2020 —ese año, el 8M fue no laborable—. En esa ocasión se sumaron además las Diócesis de Oviedo, en Asturias y Jerez de la Frontera, en Cádiz. 

¿Por qué una apostasía feminista?

Las participantes en estas acciones argumentan que la Iglesia católica no las representa. “Reglamenta de forma obsesiva lo que tenemos que hacer, cómo tenemos que  comportarnos, controlando nuestros cuerpos, reduciendo la sexualidad al papel de procreadoras, condenando el aborto, el divorcio y negando la diversidad sexual”, lamenta el colectivo madrileño Apostasía feminista.  

El colectivo considera que “la moral patriarcal de la Iglesia católica contribuye a perpetuar las violencias machistas, negando el  abuso, legitimando a los hombres como dueños de nuestros cuerpos y liderando el discurso contra la mal  llamada ideología de género” y señalan al discurso “misógino y patriarcal de la Iglesia católica que intensifica las trabas y resistencias a que se  produzca un cambio de modelo económico que nos permita el desarrollo profesional y laboral y una  redistribución del trabajo de cuidados entre hombres y mujeres”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#86547
5/4/2021 23:44

Cuando váis a cerrar el asunto de los comentarios? De verdad que no pago mas para esto.

0
1
#86546
5/4/2021 23:42

No sé de qué os extrañáis.
Grupos anriabortistas están todos los días presionando.
Eso no sale en la tele. Ni en los diarios.
Porque es un perfecto estado demócrata

0
0
#86516
5/4/2021 20:19

En fin, cosas de la Izquierda indefinida y extravagante... (filomat dixit)
La Iglesia Católica nunca a representado a nadie mas que a si mismos, que en pleno siglo XXI estas cuatro señoras con mucho tiempo libre anden con estas historias (Si no crees en el catolicismo no te afectan sus normas ni dogmas) dice mucho del nivel (bajo) al que hemos llegado como sociedad.
Apostatar se puede hacer por correo electronico, sin tener que montar un circo inútil, y ha de ser un acto individual como también lo debería ser la Fe ya sea en Cristo o en Son Goku, aunque sea por la buena voluntad de no generar mas vergüenza ajena de la necesaria. En fin problemas del primer mundo que dirían algunos.

Por cierto ¿Como van los clubs de montaña de Errejon?

0
3
#86476
5/4/2021 12:50

"Fasciscracia" perfectamente "tecno-maquillada" y lista para consumir. La banda sonora de fondo: "Apocalypse Trap: A twerking Brainwashing".

0
0
#86468
5/4/2021 11:40

Oye y cuando el Gobierno PSOE UP mandó usar ley mordaza contra todo ciudadano en la cuarentena?

0
1
#86464
5/4/2021 10:36

Todos a apostatar! Acabemos con el poder de la Iglesia!

6
0
#86462
5/4/2021 10:06

sabeis de donde viene la espresion ¡que biene el moro!

0
4
Asanuma
5/4/2021 16:06

S (mayúscula al comenzar la frase); expresión (porque lleva la "x" y acentuación); viene (por la "v"del verbo venir). Por lo demás, habría que romper el "concordato con el Vaticano" que nos mantiene subyugados, nos cuesta miles de millones de euros cada año del presupuesto -más las inmatriculaciones por la cara-, y que es tan difícil desligarse por su naturaleza sectaria.

2
0
Asanuma
5/4/2021 16:08

Se me olvidó añadir que al principio faltan los interrogantes.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.