Hombres libertarios aliados de los feminismos

En uno de los puntos de cuidados que se organizaron durante esta última Huelga General Feminista del 8-M, uno de los presentes hizo una pregunta al resto de los hombres que en ese momento nos movíamos por el centro social: ¿Cómo os sentís o mejor cómo definiríais nuestro papel en la lucha de las mujeres, en la lucha feminista? La diversidad de respuestas (soy feminista, soy aliado de las feministas, soy feminista en la cotidianidad, etc.) ha hecho que me replantee, una vez más, el sentido de mi activismo entre/con hombres.

Hombres feministas
10 jun 2019 13:14

Es indudable que los hombres heteros disfrutamos de privilegios de todo tipo (sobre el uso en libertad del espacio público), legales, laborales, sexuales, sobre el disfrute de cuidados, etc., sobre las mujeres y sobre quienes no se ajustan a la autoridad normativa del imaginario de la dominación heteropatriarcal capitalista (HPC); somos parte del problema de la explotación/opresión que sufren mujeres y las personas LGTBQ. Somos producto y estamos inmersos en una estructura social/civilización (económica, política, cultural, antropológica, etc.), una de cuyas instituciones es la socialización (individualismo ferozmente competitivo, terror al homoerotismo, desprecio a las mujeres, etc.) y los privilegios de la masculinidad hegemónica. No podemos ser feministas.

Sin embargo, los que queremos asumir, como traidores a esa masculinidad hegemónica, la interpelación de los feminismos al cuestionamiento personal y político sobre eso que ha hecho de nosotros el Estado, el mercado y el heteropatriarcado; y aún con muchas de las trazas de dominio que nos sustentan, podemos llevar la labor enfrentándonos al HPC como aliados de los feminismos.

Ahora bien, si aliados son quienes se coaligan para alcanzar un mismo fin, debemos aclarar el sentido de nuestro activismo

No queremos ser “hombres buenos”, como les gusta a las burguesas, a las feministas de la igualdad de oportunidades y a algunos expertos en nuevas masculinidades (Cayetana A. de Toledo habla de crisis de masculinidad y su resolución desde la psicología clínica). Esta abstracta “bondad” plantea soluciones terapéutico/individuales a problemas sistémicos: corregir la “lacra” de los hombres malos machistas (tengamos en cuenta que el PP llama a los hombres a asumir las tareas domésticas) para legitimar el orden social del mejor de los mundo posibles con una nueva masculinidad funcional a la crisis y remodelación del HPC, con la vista puesta en un nuevo Contrato Social (“cambiarlo todo para que no cambie nada”): rearticular las básicas instituciones heteromórficas del HPC (el modelo familiar claro soporte del individualismo a dos, el binario homo/heterosexual en forma de “respeto” hacia los guetos, etc.) y la ruptura del techo de cristal para que algunas accedan a las direcciones de las empresas del Ibex-35 junto con la solución reaccionaria de la precariedad, el paro y pobreza para las mujeres trabajadoras, migrantes o no.

Sabemos, como señalan algunas feministas, que en nuestras organizaciones y colectivos nos encontramos con un antifeminismo ferviente no reconocido, una mezcla de feminismo de la igualdad y la creencia de que el ámbito libertario se salva de machismo por negar la opresión/explotación HPC (el uso generalizado de expresiones del tipo de “no existen gays, lesbianas, bisexuales o heterosexuales, existen personas…” puede recordar las declaraciones de P. Casado: “el partido liberal es el que pone a la mujer o al hombre en el centro, a la persona”.

Los aliados no queremos un espacio en el feminismo, sino cuestionar la masculinidad hegemónica en nuestros espacios de fraternidad masculina

El sentido de nuestra labor es entre nuestros amigos, compañeros de trabajo, de sindicato, de centro social, etc., es aunando lo personal con lo político en ese cuestionamiento: analizar e ir desterrando nuestros privilegios machistas y luchar contra la estructura/civilización HPC (cuestionarnos decidida y responsablemente a nosotros mismos como uno de sus productos).
Nuestro compromiso implica romper con soluciones fáciles de tipo terapéutico o del tipo “añadido” (ese añadido en forma del feminismo que embellece la lucha “principal” de los “buenos hombres” libertarios; un corta/pega que nos “adorna” pero no supone reflexión ni compromiso alguno). H. Arendt decía al respecto que cuando Maquiavelo criticaba que la iglesia quería enseñar a los hombres “como ser buenos”, no decia ni quiso decir que a los hombres se les debe enseñar a ser malos, sino que la Iglesia reformada de su tiempo era peligrosa pues: “enseñaban al pueblo a ser bueno y no a “resistir el mal”, con el resultado de que los “perversos gobernantes hacen todo el mal que les place”.

Nuestras prácticas y reflexiones, entre/con otros hombres, buscan “resistir el mal” del imaginario HPC, desvelando que el carácter apremiante de las normas y reglas sociales de la masculinidad hegemónica (individualismo ferozmente competitivo muy funcional al capitalismo, terror al homoerotismo propagado por la biopolítica de los estados, desprecio a las mujeres sobre todo si luchan por su autonomía, etc.) y sus privilegios puede conducirnos a tratar nuestros acuerdos sociales como si fueran necesarios, mientras que la naturaleza oculta de esa compulsión puede hacer que los tratemos como si fuesen voluntarios, propios del llamado “libre albedrío”.

Ser aliados de las anarcofeministas y de las transfeministas, las que se cuestionan de raíz esos acuerdos sociales, las que se cuestionan la estructura civilizatoria de la dominación del imaginario HPC (lucha no reducida simplemente a la obtención de derechos y nuevas leyes, ni al cambio de roles, ni a una educación no sexista, etc.) buscando un cambio integral (político, económico, personal, etc.) y real en la vida.

Ser traidores a la masculinidad hegemónica, más temprano que tarde nos sitúa ante la pregunta que J. Azpiazu acertadamente propusiera hace seis años: “¿Qué hacemos con la masculinidad reformarla, transformarla o abolirla?”. Nuestra labor es colectiva, la respuesta no se cierra individualmente sino a través del tiempo, de las luchas, de las reflexiones, de las prácticas que realicemos quienes luchamos por ese “mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones sin Estado, ni mercado, ni heteropatriarcado”.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...