Feminismos
“El rap que hago es una forma de hacer política, lo personal es político”

Elena Casanueva es poeta, actriz y técnica de sonido. Cuando rapea, sin embargo, es Eskarnia. En 2015 autoeditó Sola en la sala, un disco en el que rinde homenaje a la poesía más invisibilizada de Gloria Fuertes. Con un discurso cargado de crítica social y feminismo, esta tinerfeña afincada en Málaga concibe el rap como una herramienta capaz de crear redes afectivas para cambiar el panorama social.

19 sep 2017 10:38

En 2017 se celebra el nacimiento de Gloria Fuertes, pero tú te fijaste en ella un par de años antes. ¿Qué destacas de su figura?
Ella era una mujer que se salía de la norma, que criticaba a la RAE, el fascismo, el desamparo, la guerra y el machismo, a pesar de no considerarse feminista. Ella era feminista sin saberlo, o más bien es que aún no estaba claro qué era el feminismo. Ella no entendía que no pudiera ser considerada poeta por no ser “intelectual”, sino autodidacta, y hacer una poesía popular. Creo que la élite del mundo de la poesía la dejó un poco de lado. Murió sin que se la reconociera y, sin embargo, su poesía ha conseguido llegar hoy a mucha gente.

Hablemos de tu evolución como rapera.
Cuando empecé, rapeaba como forma de autosanación. Pronto se empezó a hablar de mi “rap feminista”. A mí eso me causaba cierto rechazo porque sentía que me imponían una etiqueta sin mi permiso. Pero con el tiempo te vas dando cuenta de las burradas que la gente suelta en los conciertos, cosas que no te representan, y empiezas a preguntarte por qué. Maduras y comienzas a posicionarte. Si me preguntan ahora, claro que sí: feminista. Cuanto más pasa el tiempo, más claro tengo que el rap y el arte que hago es una forma de hacer política, y que lo personal es político. Cuando yo empecé no entendíamos el feminismo como hoy, apenas teníamos referentes. Hoy, sin embargo, hay un montón de mujeres haciendo cosas chulas, carteles solo femeninos y talleres de rap infantiles con una mayoría femenina. Lo que más me mola de este rollo es compartir, el apoyo mutuo entre nosotras. Nada que ver con esa “competitividad femenina” de la que se habla. Y una mierda, la competitividad es masculina. He estado en miles de ambientes masculinos donde siempre tienes que demostrar tu valía.

Entre mujeres es diferente, nosotras nos ayudamos, nos llamamos y creamos redes. Esa sororidad es estupenda.

En el rap y el reguetón hay mucho machismo, pero no se habla del machismo en otros géneros musicales...
Claro, es que el machismo está impregnado en todo. En el reguetón es demasiado evidente, aunque ahora está empezando a haber un movimiento de gente que se ha reapropiado de él para cambiar su discurso. En el caso del rap pienso que es porque es muy directo y porque es un género muy asociado a la masculinidad. Es la expresión suprema del machirulismo.

Antes nos hablabas sobre conciertos exclusivamente femeninos...
Para que haya un cambio necesitamos cierta radicalidad, una primera fase en la que se hagan solo carteles femeninos. Pero no solo en cuanto a las cantantes, sino también las promotoras, las técnicas de sonido, etc. Que toda la organización la lleven mujeres, creando red. Una vez logrado esto, habrá que normalizar e incluir a artistas masculinos, pero no tíos porque sí, sino meter a hombres que tengan un discurso feminista, que nos represente a todas.

¿Cómo se vive como mujer la escena musical cuando trabajas detrás de los escenarios?
Es hasta peor. Cuando ven llegar a una tía ponen una barrera: los tíos siempre creen que saben más que tú. Tienes que demostrar por partida doble que sabes hacer tu trabajo. Creo que inyectar energía femenina dentro del ambiente técnico es bueno, porque genera otras dinámicas de grupo que permiten una mayor confianza y una mejor comunicación.

¿Cómo afecta la precariedad al mundo del espectáculo?
Por convenio, puedo darme de alta los días que hago conciertos y cotizar tres días por cada uno de ellos. Suelo tener una media de dos conciertos al mes y cotizar 6 días. La realidad es que trabajo prácticamente las 24 horas del día porque todo me lo gestiono yo. Eso no lo cotizo. El disco que saqué lo autoedité. Las discográficas se quedan con un 70% de tu trabajo. Cuesta más, pero no te mangonean. Al final no soy solo rapera o técnica, soy muchas cosas a la vez… Es complicado ser transdisciplinar, pero no queda otra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#26611
23/11/2018 21:28

Excelente entrevista

0
0
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros