Feminismos
“El rap que hago es una forma de hacer política, lo personal es político”

Elena Casanueva es poeta, actriz y técnica de sonido. Cuando rapea, sin embargo, es Eskarnia. En 2015 autoeditó Sola en la sala, un disco en el que rinde homenaje a la poesía más invisibilizada de Gloria Fuertes. Con un discurso cargado de crítica social y feminismo, esta tinerfeña afincada en Málaga concibe el rap como una herramienta capaz de crear redes afectivas para cambiar el panorama social.

19 sep 2017 10:38

En 2017 se celebra el nacimiento de Gloria Fuertes, pero tú te fijaste en ella un par de años antes. ¿Qué destacas de su figura?
Ella era una mujer que se salía de la norma, que criticaba a la RAE, el fascismo, el desamparo, la guerra y el machismo, a pesar de no considerarse feminista. Ella era feminista sin saberlo, o más bien es que aún no estaba claro qué era el feminismo. Ella no entendía que no pudiera ser considerada poeta por no ser “intelectual”, sino autodidacta, y hacer una poesía popular. Creo que la élite del mundo de la poesía la dejó un poco de lado. Murió sin que se la reconociera y, sin embargo, su poesía ha conseguido llegar hoy a mucha gente.

Hablemos de tu evolución como rapera.
Cuando empecé, rapeaba como forma de autosanación. Pronto se empezó a hablar de mi “rap feminista”. A mí eso me causaba cierto rechazo porque sentía que me imponían una etiqueta sin mi permiso. Pero con el tiempo te vas dando cuenta de las burradas que la gente suelta en los conciertos, cosas que no te representan, y empiezas a preguntarte por qué. Maduras y comienzas a posicionarte. Si me preguntan ahora, claro que sí: feminista. Cuanto más pasa el tiempo, más claro tengo que el rap y el arte que hago es una forma de hacer política, y que lo personal es político. Cuando yo empecé no entendíamos el feminismo como hoy, apenas teníamos referentes. Hoy, sin embargo, hay un montón de mujeres haciendo cosas chulas, carteles solo femeninos y talleres de rap infantiles con una mayoría femenina. Lo que más me mola de este rollo es compartir, el apoyo mutuo entre nosotras. Nada que ver con esa “competitividad femenina” de la que se habla. Y una mierda, la competitividad es masculina. He estado en miles de ambientes masculinos donde siempre tienes que demostrar tu valía.

Entre mujeres es diferente, nosotras nos ayudamos, nos llamamos y creamos redes. Esa sororidad es estupenda.

En el rap y el reguetón hay mucho machismo, pero no se habla del machismo en otros géneros musicales...
Claro, es que el machismo está impregnado en todo. En el reguetón es demasiado evidente, aunque ahora está empezando a haber un movimiento de gente que se ha reapropiado de él para cambiar su discurso. En el caso del rap pienso que es porque es muy directo y porque es un género muy asociado a la masculinidad. Es la expresión suprema del machirulismo.

Antes nos hablabas sobre conciertos exclusivamente femeninos...
Para que haya un cambio necesitamos cierta radicalidad, una primera fase en la que se hagan solo carteles femeninos. Pero no solo en cuanto a las cantantes, sino también las promotoras, las técnicas de sonido, etc. Que toda la organización la lleven mujeres, creando red. Una vez logrado esto, habrá que normalizar e incluir a artistas masculinos, pero no tíos porque sí, sino meter a hombres que tengan un discurso feminista, que nos represente a todas.

¿Cómo se vive como mujer la escena musical cuando trabajas detrás de los escenarios?
Es hasta peor. Cuando ven llegar a una tía ponen una barrera: los tíos siempre creen que saben más que tú. Tienes que demostrar por partida doble que sabes hacer tu trabajo. Creo que inyectar energía femenina dentro del ambiente técnico es bueno, porque genera otras dinámicas de grupo que permiten una mayor confianza y una mejor comunicación.

¿Cómo afecta la precariedad al mundo del espectáculo?
Por convenio, puedo darme de alta los días que hago conciertos y cotizar tres días por cada uno de ellos. Suelo tener una media de dos conciertos al mes y cotizar 6 días. La realidad es que trabajo prácticamente las 24 horas del día porque todo me lo gestiono yo. Eso no lo cotizo. El disco que saqué lo autoedité. Las discográficas se quedan con un 70% de tu trabajo. Cuesta más, pero no te mangonean. Al final no soy solo rapera o técnica, soy muchas cosas a la vez… Es complicado ser transdisciplinar, pero no queda otra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#26611
23/11/2018 21:28

Excelente entrevista

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.