Feminismos
“Crear un colectivo feminista joven en Cádiz era una necesidad”

Mujeres, jóvenes y feministas. Hablamos con Hijas de Nadie, un colectivo nacido hace año
y medio en Cádiz que se ha convertido en el punto de encuentro, formación y acción feminista de la ciudad.

Hijas de Nadie
Las mujeres que componen el colectivo Hijas de Nadie, tras la entrevista. Lucía Aragón Luque

Una típica tarde de verano me reuní con el colectivo Hijas de Nadie. Son mujeres, jóvenes y feministas. Afirman que la mayoría de ellas sintieron atracción por este movimiento a consecuencia de situaciones personales, que, confiesan, todavía viven. “Sentía que las cosas que hacía no estaban bien vistas, algo tan extraño como jugar al fútbol”, mencionaba una de ellas irónicamente. La Clandestina, en Cádiz capital, fue el lugar escogido para adentrarme en una de sus reuniones, que luego se convirtió en un coloquio realmente enriquecedor. El lugar dio pie a que, junto con el café y los libros, se entrelazasen conversaciones de política, amor y relaciones humanas.

Hace poco, un autor muy conocido rechazaba a los millennials afirmando “su falta de vinculación con el pasado y su indiferencia hacia el mundo real”. Sin embargo, las jóvenes de esta organización no pretenden otra cosa que intentar mejorar un poco el entorno en el que viven, están llenas de ganas de aprender y de formarse para poder formar a los demás. La conocida frase del polímata Patrick Geddes “piensa globalmente, actúa localmente” podría definir el camino que quieren seguir las chicas de Hijas de Nadie. Grandes ideas en cuerpos jóvenes que, gracias a las tecnologías que hoy conviven con nosotros, están conectadas con todo el mundo.

¿Quiénes son Hijas de Nadie?, ¿cómo comenzó a funcionar este colectivo?
Hijas de Nadie es un colectivo feminista, apartidista y mixto, aunque ahora mismo somos solo mujeres. Todo comenzó con un acto social. Hace un año y medio, a través del hashtag #EresMásQueTuTalla, surgió una iniciativa de ir colocando pegatinas con esa frase por toda España. La idea era pegarlas en tiendas, en las etiquetas de la ropa, en los probadores, en las farolas, etc. Comenzó en La Rioja, luego Madrid y Barcelona, y llegó hasta aquí. Aquí, en Cádiz, la gente se organizó por Twitter, creamos un grupo de WhatsApp e hicimos aquí la pegada. Después de esa acción la gente pensó que era necesario seguir organizándose. No se quería dejar la idea ahí y decidieron formar el colectivo que dura hasta día de hoy. Hay mucha gente que participó en la quedada que ya no está, pero cada vez va entrando más gente nueva.

¿Era una necesidad en Cádiz?
Claro, sobre todo nace porque no se conocía ningún colectivo que estuviese activo en Cádiz. El movimiento estaba muy parado aquí y más entre los jóvenes. La gente que teníamos inquietudes no sabíamos dónde teníamos que acudir, la pegada fue el punto de encuentro.

¿A partir de la pegada os empezasteis a reunir?
Sí, la primera reunión fue en febrero de 2016. Como no tenemos local fijo, solemos quedar en la Casa de la Juventud o en Barrio Abierto, un local compartido de varias asociaciones que nos ceden el espacio.

¿Cómo os financiáis?
Estamos intentando financiarnos a través de cuotas acordes a las necesidades y a las posibilidades de cada una. Estas surgen de una necesidad que tenía la propia gente del colectivo. Mayoritariamente, las que empezamos esta iniciativa éramos de fuera y teníamos que ir a Cádiz continuamente. Entonces una compañera propuso la idea de autofinanciarnos para ayudarnos entre nosotras. Además de la cuota, vendemos pulseritas y demás. También estamos intentando informarnos para que el Ayuntamiento nos ayude económicamente. Con esa ayuda va a ser mucho más fácil organizarnos a largo plazo. Pero no buscamos la ayuda de ningún partido político, no queremos depender de nadie ni que nos controlen.

¿Con qué idea nace el colectivo?, ¿queréis formaros entre vosotras o contribuir también a la formación exterior?
Intentamos las dos cosas. Ahora mismo estamos más centradas en nosotras para unir lazos, conocernos y sentirnos bien y seguras entre nosotras. A raíz de eso, tenemos una convivencia, un taller de mimos para crear lazos. La idea es abrirnos, contar experiencias y quizás encontrar el apoyo que, a lo mejor, no podemos encontrar en nuestro entorno. También buscamos cómo tratar a las compañeras para que todas nos podamos sentir lo más cómodas posible, para que, en cualquier debate o discusión, cada una se sienta libre de decir lo que piensa. Pero también hemos hecho varios talleres de formación a los que podían asistir quienes quisieran.

Habéis participado en temas LGTBI, antirracistas, etc. ¿Os identificáis con un feminismo interseccional?
Sí, sí, claro. Interseccional, principalmente, porque somos jóvenes y las ideas no nos vienen desde un solo punto de vista teórico y ya antiguo. Al estar tan en contacto con las redes sociales tenemos una visión del feminismo mucho más abierta y con más perspectiva. Además, dentro del colectivo somos muy diversas. Tenemos compañeras trans, compañeras con todo tipo de identidades sexuales. En definitiva, cada una tenemos necesidades personales y debemos buscar una lucha que nos represente a todas.

Todo esto lo pusisteis en práctica participando en el primer Orgullo de Cádiz, ¿cómo fue la experiencia de colaborar con otros colectivos?
Fue complicada. En la organización participábamos varios colectivos, pero por algunas diferencias no terminamos de encajar. Nosotras defendíamos un orgullo crítico, queríamos darle contenido reivindicativo con todo lo que llevábamos trabajado. Ciertas personas querían comercializar el Orgullo, querían tener una excusa para que la gente fuese a sus comercios. Otras querían llevar el acto a un terreno partidista e incluso estaban allí ciertos partidos ocupando espacios que, bajo nuestro punto de vista, no les correspondían. Pensamos que si alguien quiere estar en una manifestación de este tipo tiene que ir personalmente, no es necesario que vaya con ninguna organización política. Si estás para apoyar la causa, no puedes estar al mismo tiempo politizando y repartiendo tu propaganda electoral.

¿Qué inquietudes os ha llevado a entrar en Hijas de Nadie?
Yo sentía que no estaba haciendo todo lo que podía, solo comentando las cosas por redes sociales [responde una de ellas]. Quería dar un paso más, ser activista, moverme y estar en un círculo donde compartir ideas y que me formaran. Me molestaba que nos trataran como objetos que se ganan o se pierden, quería cambiar eso.

¿En el colectivo cómo os organizáis para formaros?
Normalmente la formación nos la dividimos entre nosotras. Cada vez se prepara la ponencia una persona y luego se crea debate. También tenemos una biblioteca en Drive en la que hay libros que tocan todos los tipos de feminismo.

¿Por qué hay que ser feministas?
Principalmente porque la mujer está en clara desventaja con respecto al hombre en el sistema en el que vivimos. Como decía [Silvia] Federici, el capitalismo está sujetado porque las mujeres están en las casas haciendo las tareas del hogar y las tareas domésticas. Al sostener la base del hogar, el hombre puede salir y encargarse de lo exterior. Hay que romper con eso.

¿Cuáles son los referentes de las mujeres que forman Hijas de Nadie?
Yo es que soy la friki teórica [responde una de ellas entre risas]. Empecé con Virginia Woolf, pero, por ejemplo, a mí me gusta mucho Gata Cattana. Con sus letras me ha descubierto muchísimos personajes femeninos de la literatura, del arte, que han hecho cosas en la historia. Me gusta en especial la teoría feminista y me gusta mucho tener atado lo que defiendo. Ahora mismo sigo a mujeres trans de distintas plataformas como Twitter, Tumblr y de distintas partes del mundo que no tienen otro medio de difusión y las redes sociales les han ayudado a que puedan compartir sus análisis de género.

Es bastante común que las mujeres escuchemos a diario frases que nos juzgan y nos imponen quehaceres. Hijas de Nadie responde a algunos de los tópicos machistas que más se oyen.

Las madres son las causantes del machismo
Es muy común echar la culpa a la mujer. Las mujeres están alienadas, han nacido en el sistema patriarcal, que les ha enseñado a ser así. Es por eso por lo que simplemente reproducen los comportamientos de sus madres y sus abuelas. Eso no significa que sea correcto ni que la culpa sea de ellas, es algo más profundo.

 

Las mujeres sin hijos no están completas
A la mujer siempre se le ha asociado el rol de madre, cuidar a sus hijos, a su marido y encargarse de las tareas del hogar. Sin hijos no se pueden realizar todas esas cosas. El asunto está en que no se necesita ser madre para ser mujer. Es tan fácil como ponerlo en masculino. ¿El hombre que no es padre no está completo?.

 

Si te vistes así de provocativa normal que me entren ganas
Una mujer no se tiene que vestir para gustar a nadie, si alguien siente que le están provocando es cosa de la persona, no de quien viste de una forma u otra. Las mujeres se maquillan y se arreglan para sí mismas.

 

¿Cómo que no llevas sujetador? Se te va a notar todo
¿Y qué? Es algo que tenemos en nuestro cuerpo. Hay mujeres que incluso están tan acostumbradas que el no llevarlo les resulta molesto. Depende de cada una, pero, desde luego, no puede ser una imposición sino una elección.

 

A mí es que me gustan depiladas, es más higiénico
Partiendo de una base biológica, lo más higiénico es tener pelo, igual que tenemos pelo en las pestañas y en las cejas para proteger el ojo. El pelo protege, pero la estética supera límites insospechados, hasta el punto de que, incluso en los anuncios de depilación, las piernas sobre las que se pasa la cuchilla no tienen pelo.

Archivado en: Cádiz Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#25976
14/11/2018 13:31

Acabo de caer en esta entrevista buscando información ya que estamos intentando unas compañeras y yo, crear un colectivo antirracista feminista. Muy bueno, enhorabuena chicas! A seguir con la lucha!

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.