Especulación urbanística
La Junta modificará el Decreto de zonas ZEPA en un intento de legalizar la urbanización de lujo de Valdecañas
.jpg?v=63811560663 2000w)
Mientras el Tribunal Constitucional sigue analizando la demolición total ordenada por el Tribunal Supremo, esta semana se ha conocido una nueva maniobra de la Junta de Extremadura para evitar cumplir la sentencia que obliga a la demolición de la urbanización ilegal Marina de Valdecañas. En esta ocasión, la Junta lo estaría intentando a través del Proyecto de Decreto por el que se modifican los límites de las Zonas de Especial protección para las Aves (ZEPA), ajustándolas a las cotas de máximo llenado y cambiando así los límites de 11 zonas protegidas; entre ellas, la isla donde se sitúa la urbanización de lujo (concretamente, el área ocupada por los establecimientos hoteleros, las viviendas de lujo y los campos de golf).
La propuesta del gobierno extremeño argumenta que estos espacios no son zona inundable y, por tanto, habrían perdido su valor ecológico. Desde el punto de vista “técnico” añade, además, a la necesidad de corregir la corrección de errores derivados de imprecisiones cartográficas, errores que harían necesario el ajuste cartográfico “con la tecnología más precisa disponible”. Dicha “tecnología” es, en relación a los intereses inmobiliarios, extremadamente precisa, pues ofrece protección ambiental al embalse y excluye solo un área perfectamente separada del resto, una isla: la isla objeto de polémica.
No es la primera vez que la Junta intenta recortes de este tipo, llegando incluso a apostar en 2022 por una modificación de la Ley del Suelo estatal.

No obstante, y como advierte Ecologistas en Acción, esta interpretación jurídica y ecológica incumple la Directiva Aves (2009/147/CE) y lo sostenido por el Tribunal de Justicia de la UE relacionado con la imposibilidad de desproteger territorio por razones políticas, económicas y urbanísticas.
“La Junta de Extremadura quiere salvar la Marina Isla de Valdecañas reconociendo en su propuesta que no lo hace por razones científicas. La funcionalidad ecológica de una ZEPA no se limita a la superficie inundada. Tanto la directiva Aves (2009/147/CE) como el Manual de designación de ZEPA de la Comisión Europea reconocen como hábitat de interés zonas no inundables si sirven de refugio, nidificación, alimentación o descanso. Si se aceptase la argumentación de este decreto extremeño, entonces habría que desclasificar cientos de islas, playas, cortados o zonas ribereñas de cientos de embalses de España y Europa”, afirman en Ecologistas en Acción.
“Si se aceptase la argumentación de este decreto extremeño, entonces habría que desclasificar cientos de islas, playas, cortados o zonas ribereñas de cientos de embalses de España y Europa”
Por otro lado, la organización ecologista incide en que el Proyecto de Decreto no se basa en razonamientos sobre valores naturales, porque no aporta ningún estudio con datos de seguimiento del estado de conservación actual. En cambio, la investigación realizada por el CSIC a instancias de la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura concluyó que los valores naturales de la Isla merecían protección y que su antropización había afectado a un tercio de las aves terrestres reproductoras, un quinto de las invernantes, modificando la conducta de las especies acuáticas, lo que vendría a demostrar una alta afectación debida a la urbanización que seguiría existiendo a futuro.
La desclasificación, según subraya la organización ecologista, “no se basa en una evolución natural del ecosistema que haga que sea necesaria su desprotección sino que obedece al nuevo intento de incumplir las sentencias que obligan a su derribo”. Por lo tanto, se estaría cometiendo una nueva infracción al no respetar el principio de no regresión que se contempló en la sentencia STS 882/2023 de la Sala III del Tribunal Supremo.
La demanda de Ecologistas en Acción es clara: la retirada definitiva del Proyecto de Decreto presentado por la Junta de Extremadura.
Medio ambiente
La Junta de Extremadura pretende recortes drásticos en sus espacios naturales protegidos
Relacionadas
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!