Medio ambiente
La Junta de Extremadura pretende recortes drásticos en sus espacios naturales protegidos

El Gobierno extremeño anuncia la modificación de los límites de 69 de las 71 Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), el 97% del total de las mismas, recortando las áreas protegidas en 3.058 hectáreas.

En la reforma contemplada en el proyecto de decreto que acaba de publicar, y cuya exposición pública para recibir alegaciones y sugerencias concluye el 15 de abril, también se incluye la alteración de los límites de 12 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Ante la magnitud de la medida, desde El Salto Extremadura se ha requerido la opinión de Marcelino Cardalliaguet, de SEO Birdlife, de Montaña Chaves, conocida activista y asesora medioambiental, y de Ricardo Sosa, portavoz de Ecologistas en Acción Extremadura. Esta es su valoración de un decreto que se anuncia polémico. Sus análisis abarcan el aspecto meramente formal, consideraciones relacionadas con el papel de la actual Ley del Suelo en relación a la protección del entorno o lo que, desde diferentes fuentes, no se duda en señalar como una legalización encubierta de distintos pelotazos urbanísticos”.

Marcelino Cardalliaguet, SEO Birdlife

Se trata de una propuesta de modificación muy grande, incluye muchos cambios pequeños que requieren un estudio detallado para el que disponemos de 15 días. Ha visto la luz, además, justo antes de Semana Santa, lo que nos obliga, ahora mismo, a una mera valoración inicial, sin perjuicio de que inicialmente estemos detectando aspectos que entendemos que ya podemos señalarle a la Junta de Extremadura y a la opinión pública.

Lo primero que llama la atención es que la Junta apruebe vía decreto unas modificaciones de Red Natura 2000 que todavía no han sido aceptadas por la Comisión Europea, cuando lo lógico sería que, en primer lugar, las enviaran a la Comisión con la justificación científica suficiente, asegurándose de cuáles de ellas son aceptadas para introducirlas en un futuro decreto legislativo autonómico.

Lo primero que llama la atención es que la Junta apruebe vía decreto unas modificaciones de Red Natura 2000 que todavía no han sido aceptadas por la Comisión Europea

Se está haciendo al revés, a no ser que ya se haya enviado la propuesta a la Comisión —algo que no sabemos y sobre lo que nadie nos ha informado—. Lo correcto sería que se notificara primero la propuesta de modificación de límites debidamente justificada, con criterios científicos, de manera que se ajuste a uno de los dos tipos de cambios de reducción de los límites de Red Natura que admite la Comisión. Estos son, el primero, la pérdida de valores naturales por evolución natural —que no tenga que ver con el efecto de la acción humana o de los usos etc.— y, el segundo, que hubiera un error inicial en la delimitación de la ZEPA.

Desde otro punto de vista, estamos viendo que la mayor parte (prácticamente todas las propuestas de modificación) están relacionadas con problemas de urbanismo en la Red Natura 2000, en el entorno de los municipios que están dentro o en sus límites. Constituyen prácticamente el 90% de las propuestas y, sobre todo, de las más grandes.

Desde SEO Birdlife entendemos que esto no es un problema “natural”, sino derivado de que la Ley del Suelo en España prohíbe cualquier tipo de urbanización en Red Natura 2000. Esto solo ocurre aquí  y esta prohibición genérica no es realmente un requisito indispensable para garantizar los objetivos de Red Natura, ni mucho menos. Estos no tienen que ver con ese planteamiento de la citada ley.

Todo esto es un brindis al sol porque, realmente, en el decreto deberían incluirse solo aquellas que superen el filtro de la Comisión Europea

En realidad, cualquier proyecto que se proponga dentro de Natura ha de tener un informe de afección y someterse a los requerimientos de los objetivos de conservación de ese espacio. Por tanto, en aquellos casos en los que un municipio desee construir una piscina o una residencia de ancianos en sus alrededores, probablemente el 90% de los mismos serían autorizados ambientalmente, convenientemente acompañados de algunas medidas correctoras compensatorias.

La Comisión Europea, probablemente, al recibir esta solicitud y vea que el problema es con la normativa urbanística española conteste que los pueblos de España no tienen que estar fuera de Red Natura, que no hace falta; que lo que ha de hacerse es adecuar bien la normativa urbanística, la Ley del Suelo, para que no sea un conflicto constante con la Red.

Sabemos, por otra parte, que la Junta no es competente para cambiar una ley estatal pero en este sentido es lo único que cabría.

No hay ningún sitio, por otra parte, donde se explique la justificación científica de cada uno de esos recortes o añadidos. No sabemos muy bien a qué obedecen y en ningún sitio disponemos de esa información

Esto ha sido un poco una “carta a los Reyes Magos”, y podemos observar algunas propuestas de recorte de ZEPAs en el entorno de algún pueblo que no se encuentra íntegramente dentro de Red Natura, sino que esta incluye bastante de su territorio. Alguno de estos municipios, aún así, solicitan recortar una superficie que dobla o triplica la del casco urbano actual. Eso, desde el punto de vista urbanístico, no tiene sentido.

Medio ambiente
Especulación La denuncia de la ley “a medida” de Valdecañas llega a Europa
Verdes Equo Extremadura ha denunciado formalmente en el Parlamento Europeo la nueva Ley aprobada por la Asamblea de Extremadura el pasado 9 de marzo, por la cual se modificó la Red Ecológica Europea Natura 2000.

No hay ningún sitio, por otra parte, donde se explique la justificación científica de cada uno de esos recortes o añadidos. No sabemos muy bien a qué obedecen y en ningún sitio disponemos de esa información. Y la vamos a demandar porque, al final, entre lo que se recorta y añade el balance es negativo. ¿Por qué hay que recortar 3.000 hectáreas de una Red Natura que ha quedado demostrado que ni es más grande ni más extensa que en el resto de comunidades autónomas? Porcentualmente hay bastantes comunidades autónomas que tienen mucho más porcentaje de territorio dentro...

La verdad es que el número de zonas que se alteran o se pretenden alterar individualmente en el mapa, que cambian o bien a negativo o a positivo, es enorme, siendo la mayoría de ellas muy pequeñitas y no pareciendo obedecer a ningún criterio explicable. Estamos hablando de cientos de modificaciones, algo un poco absurdo. En cualquier caso, todo esto es un brindis al sol porque, realmente, en el decreto deberían incluirse solo aquellas que superen el filtro de la Comisión Europea”.

Montaña Chaves, activista y asesora medioambiental

Lo más importante de este decreto es que los cambios en las ZEPA que pertenecen a la Red Natura 2000, y que fueron aprobadas por la Comisión Europea, tienen que ser ratificados también, otra vez, desde Europa. Si no, no tienen validez, porque esas normas están por encima de nuestra propia normativa, de ese decreto que ha probado concretamente la Asamblea de Extremadura.

La directiva europea indica que solamente se pueden modificar las áreas protegidas por la Red Natura 2000 cuando existan cambios y se pruebe que cualidades que existían previamente, y por las cuales se protegieron, han desaparecido y lo hayan hecho de manera natural no por la mano del hombre. Si de la avutarda, el sisón y otras especies —que han sido las que se están protegiendo en los llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes— su población desapareciera totalmente (y de manera natural, no porque se haya urbanizado o deteriorado su hábitat), entonces y solo entonces podría modificarse y aprobarse esa modificación o cambio. Pero, recordemos, imperativamente desde la Comisión Europea.

Este decreto, alumbrado y aprobado por la mayoría absoluta socialista de la Asamblea de Extremadura se hace con una intencionalidad clara y meridiana, relacionada con varios proyectos especulativos

Esto se conoce como el principio de no regresión medioambiental. No se puede volver para atrás, salvo probando que los valores naturales que hicieron que un área se protegiera hayan desaparecido de la misma de manera natural. No es posible que, porque alguien haya provocado un incendio y se haya quemado todo —vamos a poner un ejemplo— el Parque Nacional de Monfragüe, o la ZEPA de la Sierra de San Pedro, se pueda revertir su protección o las figuras de ZEPA de ZEC o LIC otorgadas por por la Red.

Está claro que este decreto, alumbrado y aprobado por la mayoría absoluta socialista de la Asamblea de Extremadura se hace con una intencionalidad clara y meridiana, relacionada con varios proyectos especulativos... Entre ellos, en primer lugar, la legalización del complejo Marina Isla de Valdecañas y, por otro lado, la instalación en el cerro Arropez —que se encuentra dentro de la ZEPA de los Llanos de Cáceres Sierra de Fuentes— del complejo budista, que no es otra cosa que, por un lado, un proyecto turístico y, por otro, un pelotazo urbanístico en un área que está protegida.

Ricardo Sosa, de Ecologistas en Acción Extremadura

La Junta, en nuestra opinión, sigue sin entender profundamente lo que es la ecología y, mucho menos, lo que es la ecología social. No es, para ella, un fundamento para una economía y una vida distintas, sino, en todo caso, un adorno, un embellecedor añadido para una política que es seriamente antiecológica y que se subordina a los intereses de las grandes corporaciones y, muy en segundo lugar, de los empresarios regionales y comarcales. Esto es especialmente notorio en épocas preelectorales, cuando se pretende pescar votos a todas las bandas.

Da entonces una de cal y muchas de arena. La de cal, la aparentemente ecologista, está compuesta de promesas, gestos, congresos, planes… en los que intenta apropiarse de un lenguaje que no es suyo. En buena medida, humo. La de arena, la subordinación a los intereses de corporaciones y, en mucha menor medida, de empresarios regionales, apoyo decidido, incluso conculcando o bordeando la legalidad, poniendo los recursos públicos al servicio de sus proyectos, por muy mala pinta que tengan y por muy agresivos que sean, arremetiendo contra las resistencias y desoyendo a las poblaciones afectadas.
En esta película, se reserva a las y los ecologistas el papel de villanos. Somos exigentes, perseguidores, denunciantes, reclamantes… y ella, la Junta, hace de muro de contención frente a nuestro supuesto fanatismo que tiende a impedir cualquier proyecto. Esto es tan radicalmente falso, tan manipulador, que no podemos resignarnos a jugar este papel y no nos vamos a resignar. Si los poderes públicos no agredieran hasta extremos peligrosos nuestra vida en armonía con la naturaleza, como parte de ella y no en un imposible “al margen y por encima”, si los poderes públicos fueran además realmente responsables de hacer cumplir sus propias medidas, Ecologistas en Acción de Extremadura no se vería obligada a dedicar tanto tiempo y esfuerzo a presentar alegaciones, a denunciar, a llevar reclamaciones ante los tribunales, etc. Nuestro objetivo único y esencial no es sino apoyar la consecución de una vida buena, digna y en armonía con la naturaleza y con toda la vida, para la inmensa mayoría del pueblo extremeño y a eso queremos dedicar nuestro esfuerzo, a luchar contra la emergencia climática, la emergencia energética, la emergencia ecológica y la emergencia social en las que el sistema nos va hundiendo.

Cada recorte requiere un estudio científico, que no se ha presentado. Creemos que en este sentido no se puede jugar con la legislación europea, que es muy clara y exigente

Por eso, ante las nuevas medidas de recorte de las Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), queremos hacer al menos tres apuntes.
1) Los recortes en los entornos de las poblaciones, que en algunos casos contados pueden estar justificados, abren la puerta a la normalización de posibles agresiones medioambientales, especialmente de las industrias sucias que van a venir, suponen, en tropel a “industrializar” Extremadura.
2) Lo de la megaestatua de Buda en el centro de una zona ZEPA no se justifica sino por el delirio de una “Extremadura reclamo del turismo mundial” en los tiempos del agotamiento y encarecimiento de los combustibles fósiles. Poner a Buda a destrozar protección de la naturaleza es como poner al Cristo a patrocinar guerras.
3) Cada recorte requiere un estudio científico, que no se ha presentado. Creemos que en este sentido no se puede jugar con la legislación europea, que es muy clara y exigente.
Por todo lo anterior, no sólo presentaremos alegaciones a estas disposiciones, dedicando tiempo y esfuerzos gratuitos que nos gustaría dedicar a otras cosas, sino que estamos dispuesto a acudir a la Unión Europea si no se rectifica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.