Encuesta monarquía
Cinco claves de la mayor encuesta sobre la monarquía hecha en el reinado de Felipe VI

El Salto junto a los 15 medios de la Plataforma de Medios Independientes publica hoy un barómetro basado en 3.000 encuestas sobre la actuación de la casa real, el reinado de Felipe VI y la posibilidad de un referéndum.

12 oct 2020 08:00

Dos territorios, Catalunya y País Vasco, marcan la pauta del sentimiento republicano en España. Si no fuera por estas nacionalidades históricas, el rey Felipe VI ganaría un hipotético referéndum sobre la forma de Estado. Independientemente de sus sentimientos o su reflexión sobre si es preferible la monarquía o la llegada de la III República, un 38% de la población cree que, de celebrarse un referéndum, la monarquía sería la opción más votada por la población española.

La encuesta publicada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI) y elaborada por la agencia de investigación 40dB. dirigida por la expresidenta del CIS, Belén Barreiro, es el mayor trabajo de campo hecho sobre la monarquía en la última década. Con una base de personas entrevistadas idéntica a la de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 3.000 personas, el trabajo presentado hoy, 12 de octubre, en los medios de la PMI, aporta una serie de claves para entender el estado actual de la monarquía.

1. La maldición de llamarse Felipe y querer reinar en Catalunya

Ya les sucedió a sus dos antecesores, Felipe IV y Felipe V, que no dudaron en aplicar la mano dura para controlar un territorio que vivió en los siglos XVII y XVIII dos momentos revolucionarios. La intervención de Felipe VI el 3 de octubre, dos días después del reférendum popular y reprimido sobre la independencia de Catalunya, ha marcado el devenir de su reinado. Las imágenes del tenso viaje del monarca el 9 de octubre para la entrega de unos premios han sido el último episodio de un drama del que la Casa Real es consciente: Catalunya es, mayoritariamente, antimonárquica. Así lo reflejan los datos de la encuesta de 40dB.

Un 43,9 de la población catalana considera de la peor manera posible la intervención de Felipe VI durante el conflicto abierto desde 2017. No llega al 20% la población catalana que considera que el rey lo hizo bien o muy bien en ese momento. Una de cada tres personas de ese territorio considera que el rey no es políticamente neutral.

Los resultados de un hipotético referéndum serían catastróficos para la monarquía en Catalunya. Dos de cada tres personas (66,5%) encuestadas tienen claro que votarían por la república, mientras que solo un 14% votaría por la monarquía.

2. La corrupción es el principal lastre

Pese a que Catalunya, y en menor medida País Vasco y Navarra, son los territorios que apuestan más fuerte por descartar la monarquía, el principal problema de la institución que dirige Felipe de Borbón es la corrupción, y cómo esta es percibida por sus súbditos afines. El 48% de la población está convencida de que el rey Felipe VI conocía el cobro por parte del rey Juan Carlos I de comisiones ilegales por la concesión de contratos a distintas multinacionales. Un 32,4% cree que, además, el actual rey se benefició de esas comisiones frente a una mayoría, 41% que cree que no se benefició. 

La necesidad de transparencia es uno de los pocos aspectos transversales en los que el eje izquierda/derecha se difumina. El 77% de la población está muy de acuerdo o de acuerdo con la necesidad de que el rey en ejercicio pueda ser juzgado por sus actos. Los votantes de PP, Vox y Ciudadanos están mayoritariamente a favor de que el monarca dé cuentas de su actuación durante su reinado. Solo hay un 14,3% del total de la población que mantiene que al rey no se le pueden exigir responsabilidades en vida.

Que haya mayor transparencia en la presentación de bienes, cuentas, propiedades y actividades es otro de los sorprendentes consensos de la muestra. Un 86% está de acuerdo o muy de acuerdo con que se deben introducir cambios para que haya más transparencia. El 7,8% valora la opacidad como una de las características necesarias del contrato monárquico. Casi ocho de cada diez personas creen que el rey debería hacer una declaración de bienes.

La calificación de la salida de Juan Carlos I a Emiratos Árabes Unidos no genera tanto consenso, si bien solo los votantes de Vox dan a esa iniciativa del rey emérito un aprobado raspado. El conjunto de la sociedad lo califica con un 2,9 sobre diez (en la escala 0 muy mal, 10 muy bien). La encuesta también pregunta si la imagen internacional de España ha salido perjudicada por los escándalos de la familia real. La respuesta es que tres de cada cuatro personas piensan que sí ha salido dañada.



3. Los mayores creen en el papel estabilizador de la monarquía, los jóvenes que es anacrónica

La convulsa situación de las instituciones en España es el mar de fondo de una encuesta en la que la Casa Real aparece como problema pero también valorada por su papel estabilizador, especialmente entre la población de más edad. El 48,1% está de acuerdo en la proposición de que la monarquía aporta “orden y estabilidad política” frente a un 36,3% que cree lo contrario. La pirámide se inclina a partir de los 35 años. Entre las franjas de edad de 16 a 34 años, no se detecta ese factor “estabilizador” que es abrumador entre la población de más edad: el 61% de las personas mayores de 65 años otorga ese papel al rey.


De nuevo, Catalunya marca diferencias con el resto del Estado. Un 60% de las casi 500 personas que forman la muestra en esta comunidad autónoma no consideran que el rey juegue un papel estabilizador. En la Comunidad de Madrid y Andalucía, más de la mitad de la población está de acuerdo en esa proposición.

El 47,9% de la muestra está de acuerdo con la afirmación de que la monarquía es una institución de otros tiempos y no tiene sentido en una democracia. Seis de cada diez votantes del PSOE y nueve de cada diez votantes de Unidas Podemos están de acuerdo con una afirmación que genera más consenso entre las mujeres que entre los hombres. Todas las franjas de edad salvo la de las personas mayores de 65 años creen que la monarquía es una institución anacrónica. Menos de un 25% de personas entre 16 y 24 años consideran que la monarquía está acorde con los tiempos.


4. Un rey de derechas

El eje izquierda/derecha está presente a lo largo de toda la encuesta. Uno de los puntos de mayor interés es resolver dónde está el centro político respecto a la monarquía, lo que puede dar una serie de pistas sobre la posibilidad de un cambio constitucional o un hipotético referéndum. Pero uno de los factores clave que marcan esa disputa entre población considerada de izquierdas y población de derechas es la creencia de que Felipe VI tiende a la ideología conservadora. 


En la escala de ubicación ideológica de cero (extrema izquierda) a diez (extrema derecha), la población sitúa a Felipe VI como alguien netamente a la derecha (6,7 sobre diez). Un 43% de los votantes del PSOE, que se consideran de izquierdas (3,7 siendo cinco el centro), creen que el rey es de derechas o de extrema derecha. La idea de que el rey “no tiene ideología” apenas está extendida entre los menores 45 años. Solo los mayores de 65 años creen o bien en la neutralidad ideológica del rey o en que Felipe VI es de centro.


Entre los partidos de derechas está extendida la idea de que el rey Felipe encarna el perfecto centro político o no tiene ideología. Aún así, entre los votantes de los tres partidos de la Plaza de Colón (PP, Ciudadanos y Vox) existe una corriente amplia que considera a Felipe VI uno de los suyos. Un 35,8% de votantes del PP sitúan al rey entre la derecha y la extrema derecha. Cuatro de cada diez votantes del partido ultra Vox creen que Felipe VI es tan de derechas como el grifo del agua fría. Las cifras de votantes de Ciudadanos son muy similares.

Dos de cada diez personas de Catalunya sitúan a Felipe VI en la extrema derecha radical (diez sobre diez en la escala de ubicación ideológica). Esa idea del rey fascista también está extendida en País Vasco y Navarra, donde un 18% de la población sitúa a Felipe VI en el diez en la escala de ideología.

5. El suelo monárquico y el suelo republicano

La encuesta muestra, por último, que existe un “suelo republicano” al que la monarquía no ha sido ni va a ser capaz de seducir y también un vector formado por el “partido del rey” o suelo monárquico que defiende a capa y espada el papel de Juan Carlos I y Felipe VI incluso por encima de consideraciones democráticas. Un 36,5% de la población está poco o nada satisfecho con el funcionamiento de la monarquía en España ─un 22,6% no está nada satisfecho (cero sobre diez)─ mientras el grado de satisfacción es del 34%. 


El porcentaje de personas que se sitúan en el centro en la escala de satisfacción (4,5,6 en la escala de cero a diez) es del 25,7%. Es significativo en cuanto ese sería el principal vector de indecisos en la hipotética ─e improbable─ campaña de un referéndum por la monarquía.

Una de cada cuatro personas muestra su total desconfianza hacia la monarquía, que solo genera total confianza en un 7,7% de la población. Los hombres valoran mejor la institución que las mujeres. El nivel de desconfianza más elevado se da entre las personas de entre 18 y 24 años pero la desconfianza hacia la institución es superior a la confianza en todos los tramos de edad, incluido el de personas de más de 65 años.

Un 47,8% de la población cree que es necesario un referéndum frente al 36,1% que lo cree innecesario. En caso de que celebrase el referéndum, el porcentaje de indecisos, que en la encuesta está en el 12,9%, serían el factor clave para el resultado: según la encuesta de 40dB, el 40,9% de la población votaría a favor de la promulgación de la III República mientras el 34,9% votaría por mantener la monarquía. 

A pesar de esa ligera ventaja del voto republicano, la población española cree que el referéndum lo ganaría la opción monárquica. Un 30,3% de la muestra confiesa que “no sabe” cuál sería el resultado, el 38,7% cree que la ciudadanía votaría en clave monárquica y solo un 31% piensa que España votaría para instaurar la III República.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Archivado en: Encuesta monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.