Encuesta monarquía
De los indecisos al ensanchamiento del suelo republicano: claves de la encuesta sobre la monarquía

Cuatro claves del segundo sondeo sobre la Casa Real publicado por la Plataforma de Medios Independientes.

Con varios estados de alarma, un temporal apocalíptico, un adelanto electoral autonómico y un aniversario de la escapada emérita entre medias, la segunda encuesta sobre la monarquía elaborada por la empresa 40dB. confirma que el desgaste en la imagen de la Casa Real y de la institución que representa no fue una guinda informativa al año del coronavirus. Si la encuesta encargada por la Plataforma de Medios Independientes mostró en 2020 la traducción territorial y nacional de la crisis de la monarquía, su segunda edición confirma el deterioro en la imagen de la Casa Real y el ensanchamiento del suelo republicano. No obstante, la lectura de algunas de las claves interpretativas del sondeo muestra tendencias de fondo a menudo contradictorias.

1. Más indecisas en una sociedad más desmovilizada

El porcentaje de personas que hoy se declaran indecisas sería central de celebrarse un referéndum, y esto es así pese a ampliarse la ventaja de la opción republicana frente a la monárquica en más de 2 puntos: si en 2020 los ‘sí’ a la república sacaban 6 puntos a los hipotéticos votos favorables a la monarquía, en 2021 la ventaja republicana se amplía a los 8,4 puntos. Pero aumenta mucho más más el porcentaje de personas que entra en algunas de las categorías de indecisas (del 24,2% al 29,6%). Y un 13,7% del total de encuestados afirma que no sabría qué votaría en caso de celebrarse el referéndum. Son los indecisos a los que podríamos llamar ‘puros’: no votarían en blanco (5,6%) ni se abstendrían (10,3%), simplemente no tienen decidido a cuál de las dos opciones votarían, pero cabe suponer que sí terminarían votando por una de las dos opciones.


El campo de personas indecisas se coloca así muy cerca del 31% que votaría por la monarquía. Entre las mujeres, la variación es especialmente favorable a las indecisas (un 34%) porque muestran aún menos tendencia a votar por la continuidad de la corona (un 25,7%). Su 40,3% a favor de la República las sitúa definitivamente en el bando más alejado del “partido del Rey”. La variación de los resultados por sexo muestra que, entre las mujeres, el aumento de las indecisas se ha cebado en mayor medida con el porcentaje de apoyo a la monarquía (que en 2020 fue del 30,7%) que entre quienes se pronunciarían a favor de la República (un 41% en 2020). Entre los hombres también se da un mayor trasvase de apoyos de la monarquía a los que se declaran indecisos, si bien en menor grado: de la subida en el porcentaje de indecisos (del 19,8% al 25%) casi tres puntos le corresponden a la bajada de apoyos a la monarquía (del 39,4% al 36,6%).

No obstante, el aumento de personas insatisfechas con la monarquía y la ampliación de la ventaja de personas favorables a la República no implica una mayor percepción de que la disyuntiva sea prioritaria: en la encuesta publicada hoy baja el porcentaje de personas que ven necesaria la celebración de un referéndum, que baja cuatro puntos (del 47,8% al 43,8%). De nuevo, es el aumento de personas indecisas, exactamente en cuatro puntos (del 16,1 al 20,1%) el que explica la bajada. Ambos fenómenos (el mayor trasvase de votos favorables a la monarquía a la categoría de indecisos, y la bajada en la percepción de prioridad del referéndum) sugieren que, de celebrarse este, la distancia entre votos republicanos y monárquicos sería mucho menor del que muestra la encuesta.

2. El Ejército tiene un no sé qué

Uno de los mayores misterios de la encuesta: el capitán general del Ejército del aire, de tierra y de la armada, es decir Felipe VI, también es el obvio máximo representante de la monarquía, sin embargo la primera institución es la más valorada entre las personas encuestadas (de hecho, es la única que aprueba) mientras que la monarquía es la cuarta (4,1) apenas por encima del parlamento (4) y, atención, los sindicatos (3,7). Aparte de las Fuerzas Armadas, también sacan más nota que la monarquía el Poder Judicial (4,8) y los Medios de Comunicación (4,5).

Un posible motivo es la relativa buena imagen de la que goza Felipe VI, el nexo entre monarquía y fuerzas armadas, como cada año deja claro en su discurso de la Pascua militar. El rey ya es el miembro de la Familia Real más valorado de entre los cuatro que incluye la encuesta (5,7), por encima de su madre la reina emérita Sofía (5,6).

La valoración de las fuerzas armadas refleja cierta polarización: un 10,3% de las respuestas afirma que la institución no le demuestra “ninguna confianza”, y un 25% en total le da una calificación de 4 o menor. Pero sigue siendo la institución que menos polariza, lejos de los porcentajes de rechazo de la Iglesia católica (un 31% declara no tener “ninguna confianza” en ella), los partidos políticos (un 28%), los sindicatos (un 20%) o la propia monarquía (un 26%).

Régimen del 78
El artículo de la Constitución que hace soñar a los golpistas
Los movimientos protogolpistas de una serie de militares retirados son el último síntoma de la crisis de las instituciones en España.

3. Se amplía el “suelo republicano”

La bajada de más de seis puntos (del 42,1% al 35,7%) entre quienes se encuentran satisfechos con la monarquía es uno de los principales diferencias con respecto a la encuesta de 2020. Más aún porque esta bajada se corresponde con una subida de los rangos que, en los términos de la encuesta, valoran la monarquía entre el 0 (“nada satisfecho”) y el 4. Así, el porcentaje de insatisfechos con la monarquía (45,9%) supera ampliamente al de personas que se declaran satisfechas. Que la nota media apenas baje en tres décimas (del 4,6 al 4,3) se explica por el aumento de esa zona indeterminada entre una y otra categoría: quienes han puntuado a la monarquía con un discreto 5 han aumentado en casi tres puntos, del 11,8 al 14,7%. ¿Son los agrupados en esta categoría más cercanos a estar satisfechos que insatisfechos? O lo que es igual: dado el bajo porcentaje de indecisos en esta pregunta (tan solo el 3,6%), ¿puede ampliarse ese suelo republicano en el terreno indefinido del 5?

4. La monarquía se come a la marca España

La ruptura de la relación entre la imagen de la monarquía y el progreso material y cultural de España, cuyo culmen fue la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona ‘92, ha sufrido con los escándalos de los últimos años un golpe probablemente definitivo. Como refleja la encuesta, un 72,6% está “más bien de acuerdo” con la afirmación de que los escándalos de la Familia Real dañan la imagen internacional de España, frente a solo un 14% que se muestra “más bien en desacuerdo”. El grupo de conformes con la afirmación naja no obstante dos puntos con respecto a 2020, de nuevo por los indecisos.

Otro de los pilares sigue en pie; desgastado, pero en pie: el mito de la monarquía como garante de la estabilidad política (40,8% se declaran más bien en desacuerdo, 36,3% en 2020), mientras los indecisos aumentan un punto y las personas de acuerdo con esta afirmación bajan casi 6 puntos, al 42,6%; y su mito gemelo, es decir la monarquía como garante también de la unidad de España: más o menos igual que en 2020, ligera ventaja de esta idea (38,2%, se desgasta un punto a favor de los indecisos) frente a quienes la cuestionan (35,9%).

Sobre esta última pregunta, su formulación exacta es “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”. Se trata de una redacción cuyas respuestas no admiten una interpretación cerrada, de bloque. Un votante soberanista catalán, o un independentista vasco, o simplemente un experto en procesos constituyentes, podría estar alegremente de acuerdo con ella. Igualmente de abierta y transversal puede ser la interpretación de la respuesta a la pregunta “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”. Un 53% (cinco puntos más) se muestra más bien de acuerdo con esta afirmación. Lo que no sabemos es cuál de los dos elementos de la oposición (monarquía versus democracia) desecharían en consecuencia.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Archivado en: Encuesta monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.