Elecciones
Las claves ocultas del CIS: la transferencia de voto del PP al BNG y la pérdida de fidelidad de Alfonso Rueda

Una serie de cuestiones que marcarán los últimos días de silencio demoscópico en Galicia: la tendencia a la baja de Rueda, el alza del BNG y su líder Ana Pontón y la territorialización de la campaña, algo que arrastra votantes del PP hacia el Bloque.
ana pontón e alfonso rueda
El presidente de la Xunta del Partido Popular, Alfonso Rueda, y la líder de la oposición y del BNG, Ana Pontón.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

13 feb 2024 05:30

Quedan sólo unos días del 18F y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), unas horas antes de entrar en vigor la prohibición de publicar encuestas, ha hecho pública su última encuesta con motivo de las elecciones autonómicas de Galicia, culminando una serie que no se había producido hasta ahora con la publicación de una encuesta de carácter preelectoral, otra encuesta previa al comienzo de la campaña electoral y, finalmente, una última que recoge el desarrollo de los primeros días de la campaña electoral.

Elecciones
Elecciones gallegas El CIS coloca al BNG en el Gobierno de la Xunta de Galicia y acerca al PP a su mínimo histórico
El estudio para las elecciones gallegas pone al PP en mínimos históricos con entre 34 y 38 diputados; rompe con creces el techo de Ana Pontón otorgándole entre 24 y 31 actas; y pone al PSdeG por debajo de su suelo electoral con entre 9 y 14.

Así pues, es posible ver cuál ha sido la evolución de las diferentes fuerzas políticas de Galicia a lo largo de las últimas semanas más allá de la estimación que aporta la institución liderada por Tezanos, que siempre está cargada de polémica por su lejanía del consenso demoscópico, que, más allá de lo que pasó el 23J, siempre está más acertado.

Lo que nos muestra esta última encuesta es, sobre todo, un escenario muy abierto. Según el CIS, el PP de Galicia obtendría un 42,2% de los votos, con entre 34 y 38 escaños. Por su parte, el BNG se haría con un 33,4% de los votos y, en tercera posición, estaría el PSdeG con un 18,1% de los votos. Además, Sumar Galicia y Vox podrían llegar a entrar en el Parlamento de Galicia con un 2,8% y un 2,4% de los votos, según el CIS. Con este resultado, los populares podrían perder la Xunta de Galicia.

La tendencia a la baja del PP de Alfonso Rueda, que comenzó con una fidelidad del 81,9% de sus votantes de hace cuatro años, pero que ya ha caído hasta el 74,5%

Sin embargo, un resultado como este es muy difícil de creer. Con un 42,2% de los votos —algo que se aleja por completo de lo que señalan el resto de las encuestas, que sitúan a los populares entre el 44% y el 47% de los votos—, el PP de Galicia estaría muy por debajo de los 38 escaños, como señala el CIS en su horquilla más alta. Además, con este resultado es completamente imposible que Sumar Galicia y Vox, con un 2,8% y un 2,4% de los votos en toda Galicia, lleguen a entrar en un Parlamento de Galicia que cuenta con una barrera electoral del 5% en cada una de las provincias.

Dicho esto, lo que muestran los datos de la matriz de transferencias es algo muy diferente y, sobre todo, que está mucho más cerca de la realidad electoral en Galicia. Por lo tanto, una ‘cocina’ alternativa nos situaría en otro escenario muy diferente, aunque más ajustado al consenso demoscópico e, incluso, capaz de anticiparlo.

reestimación CIS galiza 2024 febrero

Hay una serie de cuestiones que marcarán los últimos días de silencio demoscópico en Galicia. En primer lugar, la tendencia a la baja del PP de Alfonso Rueda, que comenzó siendo el partido con una mayor fidelidad de voto, con un 81,9% de sus votantes de hace cuatro años que afirmaba que volvería a repetir su voto, pero cuya fidelidad ha caído hasta el 74,5%. Esto explica que, a través de una ‘cocina’ alternativa, los populares se situarían en el 44,9% de los votos, haciéndose con entre 37 y 40 escaños.

Esto abriría la posibilidad de que la izquierda desalojase a Alfonso Rueda de la Xunta de Galicia, pero sólo en su horquilla más baja. Aunque esté débil, el PP de Galicia sigue siendo una auténtica máquina electoral capaz de reunir más del 40% de los votos de toda la región.

Feijóo podría haber acabado con la fuerza del PP de Galicia tras reconocer que llegaron a estudiar la amnistía, algo que ya no medirán las encuestas

Ahora bien, si hay alguien que podría acabar con la fortaleza del PP de Galicia es, precisamente, quien se encargó de construirla durante quince años, Alberto Núñez Feijóo, quien, en un acto con periodistas hace unos días ha reconocido que los populares llegaron a estudiar la amnistía “durante 24 horas” como una vía para lograr el apoyo de Junts a Feijóo y, más tarde, planteó un posible indulto a Puigdemont como una fórmula de reconciliación con Cataluña.

Algo como esto, a unos días de que los votantes de Galicia acudan a las urnas, podría profundizar aún más en la tendencia a la baja de los populares, haciéndoles perder las décimas necesarias para que uno de esos últimos escaños que están en juego se lo arrebate el BNG o el PSdeG y, con ello, se hagan con la Xunta de Galicia.

Por otro lado, la tendencia al alza del BNG y, en especial, de Ana Pontón también están marcando los últimos compases de la campaña electoral. Aunque su fidelidad de voto se ha mantenido relativamente estable con en torno a un 77% de los votantes nacionalistas de hace cuatro años que repetiría su voto, son las transferencias de voto las que están cimentando el importante crecimiento del BNG, que, en el momento de la convocatoria electoral se encontraba en torno al 25% de los votos y, en estos momentos, ya supera ampliamente la barrera del 30% de los votos.

La transferencia de voto del PP hacia el BNG de Ana Pontón han pasado del 3,4% al 5,4%. Una cifra que, aunque pueda parecer insignificante, supone algo más de 30.000 votantes

Sin embargo, lo más llamativo de todo esto no son las transferencias de voto del PSdeG, que han pasado del 20,1% al 29,4% en un sólo mes; o de los votantes de la extinta Galicia en Común, que han pasado del 48% al 56,6%, sino las transferencias del PP de Alfonso Rueda hacia su principal rival, el BNG de Ana Pontón, que han pasado del 3,4% al 5,4%. Una cifra que, aunque pueda parecer insignificante, supone la transferencia de algo más de 30.000 votantes que estarían pasando de un bloque a otro, lo que en Galicia podría llegar a determinar el destino de más de un escaño.

Esto se produce por la fortaleza de un liderazgo como el de Ana Pontón, que lleva varios años curtiéndose en la oposición. Además, esto es algo que está sabiendo apreciar la mayoría del electorado en Galicia, lo que le ha situado como la líder política mejor valorada de Galicia con un 5,89 de media frente al 5,29 de Alfonso Rueda.

Asimismo, estas últimas semanas Ana Pontón está logrando ser, cada vez más cerca de Alfonso Rueda, la preferida para ser la próxima presidenta de la Xunta de Galicia. Hace un mes, sólo un 28,5% la señalaba a ella frente al 38,1% de Rueda. Sin embargo, en estos momentos, el margen es de menos de un punto, con un 35% que prefiere a Rueda frente al 34,6% que se decanta por Pontón. Este rápido crecimiento ha llegado hasta el punto de que no sólo los electorados del BNG, el PSdeG y Galicia en Común la eligen a ella, sino que hasta un 7,7% de los votantes del PP de Galicia en el 2020 señala a la líder del BNG como su candidata para presidir la Xunta de Galicia.

Un 37,6% de los votantes del PP señala al BNG como el partido que defiende mejor la identidad, cultura y el gallego, lo que les sitúa como el principal actor aquí por un 63,4% del electorado

Algo que se agrava cuando se pregunta a los votantes qué partido “defiende mejor la identidad, cultura y el idioma gallego”, donde hasta un 37,6% de los votantes del PP señala al BNG, lo que les sitúa como el principal defensor de estas cuestiones por un 63,4% del electorado, o cuando se pregunta a los votantes quién se preocupa más por los problemas de Galicia, donde hasta un 11,5% de los votantes del PP señala a Ana Pontón, del BNG.

En este sentido, hay una cuestión que, más allá de lo ya mencionado, está marcando las elecciones en Galicia muy claramente, que es la territorialización o, en este caso, la dicotomía española-gallega, que lleva, desde hace unos años, muy presente en la situación política del Estado. Mientras que el BNG y Ana Pontón representan la política apegada al territorio que habla de los problemas de los gallegos más allá de lo que ocurra en Madrid, lo que le está valiendo para crecer entre un cierto electorado de carácter transversal que, incluso, ha podido llegar a votar al PP hace cuatro años por haber encarnado ese papel anteriormente, el PSdeG, Sumar o, incluso —y, por supuesto, salvando las distancias—, el PP de Galicia sin Feijóo, representan la españolización de la política.

De hecho, esto es algo que ya le sirvió anteriormente a Más Madrid y Mónica García, que se encontraban en una posición muy similar en el 2021 a la que se encuentra el BNG de Ana Pontón en estos momentos o, más recientemente, EH Bildu, todos creciendo al calor de la territorialización de la política en el Estado español.

Ahora bien, la barrera electoral del 5% y, sobre todo, el sistema electoral seguirán jugando un papel fundamental en Galicia. El PP de Galicia es un bloque en sí mismo, capaz de aglutinar hasta un 50% de los votos en el mejor de los casos, mientras que la izquierda acude dividida en estas elecciones, con un BNG a la cabeza, un PSdeG en mínimos, un Sumar al que algunas encuestas sitúan ya fuera del Parlamento de Galicia y, por último, un Podemos que, realmente, nunca ha tenido ninguna posibilidad real de obtener representación.

Por lo tanto, aún hay muchas incógnitas de cara a lo que pueda suceder este domingo en Galicia, más aún si nos fijamos en el hecho de que, según esta última encuesta del CIS, hay hasta un 17% de los votantes que decidirá su voto durante esta última semana, un 4,4% que lo hará durante la jornada de la reflexión y, por último, un 7,4% que lo decidirá el mismo día de las elecciones. En total, cerca de un tercio del electorado que, durante estos últimos momentos de silencio demoscópico, decidirá de qué lado cae la Xunta de Galicia.

Archivado en: Galicia Elecciones

Elecciones
As claves ocultas do CIS: a transferencia de voto do PP ao BNG e a perda de fidelidade de Alfonso Rueda

Unha serie de cuestións que marcarán os últimos días de silencio demoscópico en Galiza: a tendencia á baixa de Rueda, a alza do BNG e a súa líder Ana Pontón e a territorialización da campaña, algo que arrastra votantes do PP cara ao Bloque.
ana pontón e alfonso rueda
O presidente da Xunta do Partido Popular, Alfonso Rueda, e a líder da oposición e do BNG, Ana Pontón.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

13 feb 2024 05:30

Quedan só uns días para o 18F e o Centro de Investigacións Sociolóxicas (CIS), unhas horas antes de entrar en vigor a prohibición de publicar enquisas, fixo pública a súa última enquisa con motivo das eleccións autonómicas de Galiza, culminando unha serie que non se producira ata agora coa publicación dunha enquisa de carácter preelectoral, outra enquisa previa ao comezo da campaña electoral e, finalmente, unha última que recolle o desenvolvemento dos primeiros días da campaña electoral.

Elecciones
Eleccións O CIS sitúa ao BNG no Goberno da Xunta de Galiza e achega ao PP ao seu mínimo histórico
O estudo para as eleccións galegas sitúa ao PP en mínimos históricos con entre 34 e 38 deputados; rompe o teito de Ana Pontón outorgándolle entre 24 e 31 actas; e pon ao PSdeG baixo o seu solo electoral, con entre 9 e 14.

Así pois, é posible ver cal foi a evolución das diferentes forzas políticas de Galiza ao longo das últimas semanas máis alá da estimación que aporta a institución liderada por Tezanos, que sempre está cargada de polémica polo seu afastamento do consenso demoscópico que, máis alá do que pasou o 23X, sempre está máis aceertado.

O que nos amosa esta última enquisa é, sobre todo, un escenario moi aberto. Segundo o CIS, o PP de Galicia obtería un 42,2% dos votos, con entre 34 e 38 escanos. Pola súa parte, o BNG faríase cun 33,4% dos votos e, en terceira posición, estaría o PSdeG cun 18,1% dos votos. Ademais, Sumar Galicia e Vox poderían chegar a entrar no Parlamento de Galicia cun 2,8% e un 2,4% dos votos, segundo o CIS. Con este resultado, os populares poderían perder a Xunta de Galicia.

A tendencia á baixa do PP de Alfonso Rueda, que comezou cunha fidelidade do 81,9% dos seus votantes de hai catro anos, pero que xa caeu ata o 74,5%

Porén, un resultado como este é moi difícil de crer. Cun 42,2% dos votos —algo que se afasta por completo do que sinalan o resto das enquisas, que sitúan aos populares entre o 44% e o 47% dos votos—, o PP de Galicia estaría moi por debaixo dos 38 escanos, como sinala o CIS na súa parte máis alta do intervalo. Ademais, con este resultado é completamente imposible que Sumar Galicia e Vox, cun 2,8% e un 2,4% dos votos en toda Galiza, cheguen a entrar nun Parlamento que conta cunha barreira electoral do 5% en cada unha das provincias.

Dito isto, o que amosan os datos da matriz das transferencias é algo moi diferente e, sobre todo, que está moito máis preto da realidade electoral en Galiza. Polo tanto, unha ‘cociña’ alternativa situaríanos noutro escenario moi diferente, aínda que máis axustado ao consenso demoscópico e, incluso, capaz de anticipalo.

reestimación CIS galiza 2024 febrero

Hai unha serie de cuestións que marcarán os últimos días de silencio demoscópico en Galiza. En primeiro lugar, a tendencia á baixa do PP de Alfonso Rueda, que comezou sendo o partido cunha maior fidelidade de voto, cun 81,9% dos seus votantes de hai catro anos que afirmaba que volvería repetir o seu voto, pero cuxa fidelidade caeu ata o 74,5%. Isto explica que, a través dunha ‘cociña’ alternativa, os populares se situarían no 44,9% dos votos, facéndose con entre 37 e 40 escanos.

Isto abriría a posibilidade de que a esquerda desaloxase a Alfonso Rueda da Xunta de Galicia, pero só no seu tramo máis baixo. Aínda que estea feble, o PP de Galicia segue sendo unha auténtica máquina electoral capaz de reunir máis do 40% dos votos de toda a rexión.

Feijóo podería ter acabado coa forza do PP de Galicia tras recoñecer que chegaron a estudar a amnistía, algo que xa non medirán as enquisas

Agora ben, se hai alguén que podería acabar coa fortaleza do PP de Galicia é, precisamente, quen se encargou de construíla durante quince anos, Alberto Núñez Feijóo, quen, nun acto con xornalistas hai uns días, recoñeceu que os populares chegaron a estudar a amnistía “durante 24 horas” como unha vía para lograr o apoio de Junts a Feijóo e, máis tarde, pensou un posible indulto a Puigdemont como unha fórmula de reconciliación con Cataluña.

Algo coma isto, a uns días de que os votantes de Galiza acudan ás urnas, podería afondar aínda máis na tendencia á baixa dos populares, facéndoos perder as décimas necesarias para que un deses últimos escanos que están en xogo llelo arrebate o BNG ou o PSdeG e, con iso, se fagan coa Xunta de Galicia.

Por outra banda, a tendencia á alza do BNG e, en especial, de Ana Pontón tamén están marcando os últimos compases da campaña electoral. Aínda que a súa fidelidade de voto se mantivese relativamente estable con arredor dun 77% dos votantes nacionalistas de hai catro anos que repetiría o seu voto, son as transferencias de voto as que están cimentando o importante crecemento do BNG, que no momento da convocatoria electoral se atopaba arredor do 25% dos votos e, nestes momentos, xa supera amplamente a barreira do 30% dos votos.

A transferencia de voto do PP cara ao BNG de Ana Pontón pasou do 3,4% ao 5,4%. Unha cifra que, aínda que poida parecer insignificante, supón algo máis de 30.000 votantes

Porén, o máis rechamante de todo isto non son as transferencias de voto do PSdeG, que pasou do 20,1% ao 29,4% nun só mes; ou dos votantes da extinta Galicia en Común, que pasou do 48% ao 56,6%, senón as transferencias do PP de Alfonso Rueda cara ao seu principal rival, o BNG de Ana Pontón, que pasaron do 3,4% ao 5,4%. Unha cifra que, aínda que poida parecer insignificante, supón a transferencia de algo máis de 30.000 votantes que estarían pasando dun bloque a outro, o que en Galiza podería chegar a determinar o destino de máis dun escano.

Isto prodúcese pola fortaleza dun liderado coma o de Ana Pontón, que leva varios anos curtíndose na oposición. Ademais, isto é algo que está sabendo apreciar a maioría do electorado en Galicia, o que a situou como a líder política mellor valorada de Galiza cun 5,89 de media fronte ao 5,29 de Alfonso Rueda.

Así mesmo, estas últimas semanas Ana Pontón está logrando ser, cada vez máis preto de Alfonso Rueda, a preferida para ser a próxima presidenta da Xunta de Galicia. Hai un mes, só un 28,5% a sinalaba a ela fronte ao 38,1% de Rueda. Porén, nestes momentos, a marxe é de menos dun punto, cun 35% que prefire a Rueda fronte ao 34,6% que se decanta por Pontón. Este rápido crecemento chegou ata o punto de que non só os electorados do BNG, o PSdeG e Galicia en Común a elixen a ela, senón que ata un 7,7% dos votantes do PP de Galicia no 2020 sinala a líder do BNG como a súa candidata para presidir a Xunta de Galicia.

Un 37,6% dos votantes do PP sinala o BNG como o partido que defende mellor a identidade, a cultura e o galego, o que os sitúa como o principal actor aquí por un 63,4% do electorado

Algo que se agrava cando se pregunta aos votantes que partido “defende mellor a identidade, cultura e o idioma galego”, onde ata un 37,6% dos votantes do PP sinala o BNG, o que os sitúa como o principal defensor destas cuestións por un 63,4% do electorado, ou cando se pregunta ao votantes quen se preocupa máis polos problemas de Galiza, onde ata un 11,5% dos votantes do PP sinala a Ana Pontón, do BNG.

Neste sentido, hai unha cuestión que, máis alá do xa mencionado, está marcando as eleccións en Galiza moi claramente, que é a territorialización ou, neste caso, a dicotomía española-galega, que leva, desde hai uns anos, moi presente na situación política do Estado. Namentres que o BNG e Ana Pontón representan a política apegada ao territorio que fala dos problemas dos galegos alén do que ocorra en Madrid, o que lle está valendo para medrar entre un certo electorado de carácter transversal que, incluso, puido chegar a votar o PP hai catro anos por haber encarnado ese papel anteriormente; o PSdeG, Sumar ou, incluso —e, por suposto, salvando as distancias—, o PP de Galicia sen Feijóo, representan a españolización da política.

De feito, isto é algo que xa lle serviu anteriormente a Más Madrid e Mónica García, que se atopaban nunha posición moi similar no 2021 á que se atopa o BNG de Ana Pontón nestes intres ou, máis recentemente, EH Bildu, todos crecendo á calor da territorialización da política no Estado español.

Agora ben, a barreira electoral do 5% e, sobre todo, o sistema electoral seguirán xogando un papel fundamental en Galiza. O PP de Galicia é un bloque en si mesmo, capaz de aglutinar ata un 50% dos votos no mellor dos casos, mentres que a esquerda acode dividida nestas eleccións, cun BNG á cabeza, un PSdeG en mínimos, un Sumar ao que algunhas enquisas sitúan xa fóra do Parlamento de Galicia e, por último, un Podemos que, realmente, nunca tivo ningunha posibilidade real de obter representación.

Xa que logo, aínda hai moitas incógnitas de cara ao que poida suceder este domingo en Galiza, máis aínda se nos fixamos no feito de que, segundo esta última enquisa do CIS, hai ata un 17% dos votantes que decidirá o seu voto durante esta última semana, un 4,4% que o fará durante a xornada de reflexión e, por último, un 7,4% que o decidirá o mesmo día das eleccións. En total, cerca dun terzo do electorado que, durante estes últimos momentos de silencio demoscópico, decidirá de que lado cae a Xunta de Galicia.

Archivado en: Galicia Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.