Elecciones generales del 28 de abril
28-A: ¿Qué futuro nos tocará vivir?

Voces de distintos ámbitos sociales y culturales llaman a la movilización electoral frente a la involución civilizatoria del bloque reaccionario.

15m 2011
Una imagen de la Puerta del Sol, en la primera semana del movimiento 15M. Olmo Calvo
Varios autores y autoras
24 abr 2019 11:12
A punto de acabar la segunda década del siglo XXI, tenemos la certeza de que la misma será recordada en nuestro país como la década ilusionante. Esta ilusión comenzó un 15 de mayo de 2011 con el arranque de un grito en mitad de la plaza:
¡INDIGNAOS!

Muchas y muchos habíamos dejado de votar, o votábamos solo ocasionalmente o de mala gana, en unas elecciones que se asemejaban al turnismo político de la Restauración borbónica, en un claro paralelismo histórico con el bipartidismo que trajo la llamada Transición. Pero aquel grito nos despertó, espabiló de pronto nuestros sueños y supimos que había toda una generación joven, harta del engaño de buena parte de la clase política, siempre en connivencia con ese otro poder aún mayor que es el poder de las grandes empresas y de los grandes empresarios.

Las grandes alamedas se abrieron para dejar paso a quienes pretendían construir una sociedad mejor. Las plazas y las calles se llenaron de gente y se recuperó el ejercicio del apoyo mutuo y de la asamblea, cuyo significado literal es el de reunión de personas y cuyo sentido político es el de lugar donde se toman las decisiones entre todas y todos, sin que nadie sea más que nadie ni la palabra de alguno valga más que la de otros.

Desde entonces las cosas parecen haber cambiado algo. Gente honesta, a la que no se esperaba, ha comenzado a participar en la vida política de las instituciones, en su triple escala territorial: estatal, autonómica y municipal; gente comprometida continúa ocupando las calles, en defensa de sus derechos o de los derechos de los más débiles, a pesar de la continua obstaculización del ejercicio de la libre expresión; gente preocupada ha dicho de una vez por todas ¡basta! y ha cambiado su estilo de vida, antes impuesto por un determinado modelo y a partir del momento en que se toma conciencia más respetuoso con el entorno humano y natural.

El grado de la democracia se mide en virtud de la participación y compromiso de su ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos

Ahora llega un nuevo ciclo electoral, al que se suman los diversos intentos por parte de la política corrupta y de sus mecenas por crear opciones que mantengan el estado previo al 15 de mayo de 2011. La triple derecha, encabezada por un partido que ha sido condenado como tal por lucrarse de forma ilícita en perjuicio de los intereses de la ciudadanía, anda crecida con un nuevo discurso excluyente, que criminaliza a las personas por sus ideas, propone un modelo de Estado racista y aboga por una supresión tajante de las libertades, mientras prepara el terreno económico de la especulación y la privatización de los servicios públicos. Entre sus filas se escuchan voces que reclaman desde el derecho a usar armas de fuego hasta negar la asistencia sanitaria a las personas por razón de sexo o de lugar de procedencia.

Recientemente una instancia judicial ha certificado lo que ya muchas y muchos sabíamos. El Gobierno de turno, independientemente de sus siglas, ha empleado los recursos del Estado para fabricar pruebas falsas, practicar la extorsión e incriminar de forma rastrera a un partido de la oposición. Todo ello con intención de impedir posibles resultados electorales adversos. En dicha labor han colaborado y colaboran diversos medios de comunicación de renombre nacional, en justa práctica de lo que Valle Inclán denominó “fondo de reptiles”.

Y a pesar de lo escandaloso que resulta que esta teoría de la conspiración haya pasado a ser un hecho constatado, avalado por un juez, con pruebas fehacientes, aquí parece no haber pasado nada. Ni esos medios ni los grandes partidos han denunciado un sucio affaire que cuestiona la validez real de la democracia. De este modo se cumple la máxima “de lo que no se habla no existe”, y se evita así crear en el seno de la sociedad un debate necesario para la regeneración de nuestro sistema democrático, que falta le hace.

Esta falta de debate y preocupación colectiva interesa a quienes sintieron inquietud tras el 15-M, ante el riesgo de perder sus privilegios. Llevan ya casi diez años intentando que las aguas vuelvan a su contaminado cauce, que es el del vacío moral, la perversión de los derechos humanos y la abulia de la ciudadanía frente a los tejemanejes políticos y económicos de los mercados.

El grado de la democracia se mide en virtud de la participación y compromiso de su ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos. Vista la deriva de los acontecimientos de los últimos años y oído el discurso de esa nueva derecha de ordeno y mando que ha renacido sin tapujos ni cargos de conciencia, no podemos dejar nuestro futuro al azar, porque puede suceder que en breve seamos castigados por el simple hecho de manifestar con libertad nuestras objeciones y desacuerdos. La deriva autoritaria del Estado, animada por el aplauso de una sociedad aturdida por una derecha que atribuye la culpa de sus males a falsos enemigos creados, puede ser una realidad más pronto que tarde, tal y como ya nos ha enseñado en otras ocasiones la historia.

Necesitamos sacar nuestro voto de izquierdas a la calle y ocupar de nuevo las plazas y grandes alamedas. La década que vivimos no debe ser el recuerdo de otro intento baldío más por lograr una vida digna de ser vivida. Ahora toca defender en las urnas el proyecto político que antes defendimos en las calles. La izquierda debe ganar estas elecciones. Solo si sumamos también los votos de quienes hemos sido siempre críticas y críticos con los partidos que nos piden ese voto de izquierdas, podremos asegurar que, pase lo que pase, no dejamos nuestro futuro al azar.

Suscriben este texto: Antonio Orihuela, Carlos Martínez-Blay, Chema Álvarez, David Jiménez Urbán, Elizabeth Duval, Fernando Llorente, Francisco Espinosa Maestre, Francisco Moriche, Guadalupe Cáceres Casillas, Jaime G. Muela, Javier Acedo, Jónatham Moriche, María Maza, Natividad Vázquez, Víctor Prieto

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
#33419
24/4/2019 14:41

O votamos ahora o después vendrán los lamentos, como pasó en Andalucia

5
0
#33415
24/4/2019 11:32

Fundamental movilizar al electorado de izquierdas. La abstención puede dar el gobierno a la suma de derechas y ultraderecha

8
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.