El Salto Radio
El largo viaje de los mallorquines que acudieron a las Olimpiadas Populares de 1936

Pau Tomás Ramis destapa la historia de los 600 isleños que viajaron a Barcelona para pasar unas cortas vacaciones y tardaron dos años en volver
mallorquines-olimpiadas-36-01
Grupo de jóvenes residentes en el barco Ciudad de Barcelona, 18 de agosto de 1936. Fuente: Arxiu Particular Maria Valls


Acabamos de dejar atrás unos Juegos Olímpicos muy atípicos, pero no han sido los únicos que han visto truncadas sus expectativas en el último siglo. Sin ir más lejos, en Barcelona, el julio de 1936, estaban previstas unas Olimpiadas Populares que no llegaron a celebrarse. El día que tenían que empezar estalló la guerra. Participantes y visitantes tuvieron que cambiar sus planes. Y entre ellos se encontraban los 650 mallorquines y mallorquines que la noche del 18 habían zarpado del puerto de Palma en el Ciudad de Barcelona para pasar unas cortas vacaciones. La repentina caída de la República en la isla les dejó en el exilio de un día para otro. Los que pudieron volver tardaron, como mínimo, dos años.

mallorquines-olimpiadas-36-02
Cartel promocional de los juegos que tenían que celebrarse en Barcelona el julio de 1936. Fuente: Pau Tomás Ramis


Esta parte de la historia más reciente de las Baleares ha permanecido oculta hasta hace unos meses, cuando Pau Tomás Ramis, maestro de profesión, ganó el Premio Mallorca al Mejor Ensayo por la obra Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou. En verano el libro llegó a las librerías y ha despertado un interés que ha sorprendido a su autor. Más allá de entrevistas, presentaciones y una exposición, Pau Tomás ha encontrado nuevos testigos: “Durante 12 años he estado recopilando la información que ha dado como fruto este libro pero no me esperaba que una vez publicado aparecieran tantas voces de personas que desconocían esta historia y tenían familiares implicados en ella”.

mallorquines-olimpiadas-36-03
Exhibición de los hermanos Pedro y Maria Magdalena Ginard, integrantes de la Rondalla Mallorquina. Año 1935. Fuente: Arxiu Particular Maria Magdalena Ginard

Para el autor del ensayo el miedo a ser señalado fue la causa principal del silencio de muchos integrantes de la delegación mallorquina. De ahí también que las confesiones que ha conseguido le hayan marcado tanto. Cuando piensa en casos como los de Irene Cardona, que el 1936 sólo tenía 14 años y viajó sola a la capital, a Pau se le pone la piel de gallina. “Irene formaba parte de uno de los orfeones que participaba en la Olimpiada Popular”, explica, “un evento tanto deportivo como folklórico y cultural. La primera vez que hablamos me contó que fue a Barcelona con otra amiga, pero esa no era la verdad. Durante la segunda entrevista me confesó que viajaba sola. Su hermana Olegaria, que estaba presente en la conversación, no se lo podía creer”. Durante 80 años había oído otra versión de los hechos.

mallorquines-olimpiadas-36-04
: La expedición mallorquina viajó en el Ciudad de Barcelona. Fuente: Museu Marítim de Barcelona.

En el podcast, además de la voz del autor de Els mallorquins a l’Olimpíada que no fou, podéis escuchar los testigos de Llibert Rigo, hijo del socialista palmesano Miquel Rigo Ferrer, y el de Biel Torrens, hijo de María Magdalena Ginard, una jovencísima integrante de la Rondalla Mallorquina. Ginard formaba parte de uno de los grupos de baile tradicional que se habían apuntado a participar en el evento barcelonés. Su percepción de lo que pasó es seguramente de las más positivas que se podrían encontrar. Biel asegura que cuando su madre hablaba de los tres años que estuvo fuera de Mallorca “jamás lo hizo con una ansia de pena, sino con la alegría de haber disfrutado de un viaje en el que pasó algunas penurias, ya que hacían cualquier cosa por sobrevivir, y durante el cual estableció unos lazos de amistad que han durado hasta nuestros días”. Su familia fue una de las que más tiempo pasó viviendo en el barco que les llevó a Barcelona, convertido, por la fuerza, en una pequeña ciudad flotante, residencia de los que no tenían ni parientes ni amigos cerca de la capital.

mallorquines-olimpiadas-36-05
Billete de ida a Barcelona del mallorquín Gregori Nogiera Cañellas. Fuente: Arxiu del Jutjat Togat número 33.

Ésta es la historia de una odisea colectiva, de un exilio medio escondido, de la suerte que tuvieron muchos de los líderes de partidos afines a la II República al estar fuera de la isla ese triste 18 de julio. Corría el año 1936.

Archivado en: El Salto Radio
Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.