Laboral
Sindicatos a la deriva

Con la vista puesta en las movilizaciones del 1 de mayo, tratamos la crisis de representación que sufren los sindicatos tradicionales así como las alternativas que de forma autónoma empiezan a surgir desde distintos sectores de la clase obrera.

UGT CC OO Banderas (2)
Banderas de UGT y CCOO durante una manifestación David F. Sabadell

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz). Doctor en Ciencias Politicas e investigador de Mondragon Unibersitatea.
27 abr 2018 09:30

La proximidad del primero de mayo invita a reflexionar sobre la situación actual del movimiento obrero. A nivel global, en los antiguos estados del bienestar la competencia de las economías emergentes y las estrategias de acumulación capitalista han puesto en jaque a las organizaciones que hasta ahora representaban los intereses de la clase trabajadora. Para poder competir en un mercado global, las empresas exigen una creciente desregulación y flexibilización que mina las fuentes tradicionales de poder sindical en sus diferentes vertientes (como una alta densidad de afiliación, la existencia de grandes empresas que concentraban mucha mano de obra o bajas tasas de desempleo, entre otras).

En nuevos sectores de la economía predominan relaciones laborales “atípicas” en las que la organización sindical es extremadamente difícil o inefectiva en los términos tradicionales. Y usamos “comillas” porque siempre han existido fracciones de clase trabajadora desplazadas de las diferentes formas de paz social que han mantenido contentos a ciertos sectores de la clase media o a la aristocracia obrera. En cualquier caso, la pérdida de poder sindical no es algo a celebrar: la amplitud de las políticas de redistribución de la riqueza en un estado son directamente proporcionales a la vigorosidad del movimiento obrero y la posición del mismo dentro de la división internacional del trabajo. La pérdida de poder sindical ha tenido su correspondencia en el plano político-institucional. Al no constituir una amenaza para los intereses empresariales en un mercado laboral europeo o mundial, los compromisos institucionales que respaldaban la acción sindical se están resquebrajando. La falta de recurso al diálogo social por parte del gobierno, la imposición unilateral de reformas laborales o la regulación restrictiva del derecho de huelga, por ejemplo, ilustran esta tendencia. Los sindicatos, como consecuencia, se encuentran a la deriva. Sus direcciones oscilan entre presentarse como interlocutores “responsables” para reclamar la restitución de un pacto social que nunca llegará, o tender puentes con las nuevas expresiones de la protesta.

Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales
En España el punto muerto en el que se encuentra hoy la apuesta electoralista ha favorecido lo que parece la apertura de un nuevo ciclo de movilizaciones en las que los sindicatos mayoritarios han tenido un papel secundario y, en ocasiones, cuestionable. Éste es el caso de la huelga feminista del pasado 8 de marzo, o de las masivas movilizaciones de los pensionistas. El desapego hacia CCOO y UGT del 15M ha vuelto a aparecer, y el sindicalismo alternativo, a pesar de sus muchas limitaciones, ha demostrado sus afinidades y compromisos con los nuevos movimientos sociales.

Pero los ejemplos en España de las nuevas formas de organización y representación de la clase trabajadora no se limitan a estos dos movimientos. Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., en definitiva, importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales. Esta tendencia, sin embargo, no es exclusiva del Estado español, sino que puede reconocerse en numerosos antiguos estados del bienestar. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, muchos trabajadores del comercio y la hostelería se sienten más respaldados por organizaciones no lucrativas que lanzan campañas por la subida del salario mínimo, que por sindicatos tradicionales que tratan de firmar convenios.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global. Es pronto para saberlo, pero lo que sí parece es que el conflicto de clases está adoptando nuevas formas en respuesta a la reestructuración global de la clase obrera (principalmente a causa de la deslocalización de la producción en el Sur global y la transformación neoliberal de la organización y la regulación del empleo). Una de las manifestaciones más importantes de dicha dinámica es la quiebra de la política social, que otorgaba unos derechos y protecciones a los sectores más vulnerables de la clase trabajadora.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global
Ante este panorama, este primero de mayo habrá que desfilar con los sindicatos, importantes bastiones de resistencia, pero también con las mujeres, los pensionistas o las migrantes. En todo este amasijo de organizaciones, alianzas y divisiones que constituyen de alguna forma la historia de la lucha obrera y, por consiguiente, del capitalismo, lo que habría que tener claro es que ni los sindicatos ni los nuevos movimientos obreros son o pueden llegar a ser la solución a todos los problemas de la clase trabajadora. De hecho, los problemas a atajar solo emergen y cobran sentido desde una praxis crítica con el orden establecido. Es decir, que los sindicatos no son estáticos ni conservadores por definición, ni los nuevos movimientos van a ser la respuesta mesiánica que todas llevábamos esperando. Los unos son la institucionalización o la burocratización de una forma de organizar la lucha obrera, y que responde mayormente a una lógica de negociación colectiva de finales del siglo XIX y todo el siglo XX. Lo que no quiere decir que los sindicatos tradicionales no puedan cambiar su propia dirección, su presente, como la experiencia del sindicalismo vasco atestigua, sino que requieren de una reflexión crítica y audaz por parte de los diferentes estamentos o facciones dentro de los mismos para llevarlos a posiciones más beligerantes a través de nuevos discursos y formas organizativas que incorporen y movilicen a todos aquellos grupos desplazados de sus ahora ya antiguos métodos de acción. Por otra parte, los nuevos movimientos nacen de la necesidad de dar voz a aquellos problemas que la clase obrera organizada no ha sido capaz de atajar. Ese nuevo espíritu contestatario, esa obstinada creatividad subversiva puede llegar a ser capaz de empoderar a aquellas de “inferior rango” y sobrepasar las capacidades de los sindicatos tradicionales para transformar y mejorar las condiciones de vida de todas. Por todo esto, es importante ser conscientes de la necesidad de luchar dentro y fuera: para transformar y radicalizar aquellas estructuras de poder ya existentes que no solo respondan a los intereses del capital, como los sindicatos o, quizás, incluso el Estado, a la vez que creamos nuevas formas de vida social que transciendan los límites de dichas instituciones. En ese eterno dilema, que cada cual actúe de la forma más eficaz y honrada posible, porque la historia no está escrita.
Archivado en: Sindicatos Laboral
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
manuelespinar galan
29/4/2018 10:54

muy interesante e ilustrativo la lucha como todo en este mundo en el que nos ha tocado vivir tiene su principio su desarrollo y muerte es una ley que nos permite avanzar la participacion en la lucha de todas las capas sociales `por sus reinvindicaciones particulatres no solo hace que las personas se sientan mas p arcipante sino que es una enseñanza reolucionaria de primer orden aunque nos la vean yo me acuerdo en los primeros pasos luchando dentro del sindicato vertical junto con personas de distinto criterio y orden como esteban caamaño de la hoac despues uso como guillen de ugt indepentes como yo con concepciones anarquista etc reuniodonos todas las semanas en bar vicente y discutiendo que era lo mas simple e interesante para reevindicar y hacer mover a los trabajadores y me llena de orgullo y en memoria de muchos que hoy no estan vivimos logramos una cosa que se creia imposible hacer frente de una forma organizada a una dictadura estas leccioines de no ambiciones de cargos son importante para que muchos revolucionarios de hoy sean mas humildes y esten mas por la lucha para el futuro y no piesen tanto en su representancioin publicas mirandoses sus obligos gracias

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.