Filosofía
Presente histórico, femenino plural

La memoria constituye el impulso para construir futuro, para ensanchar los derechos y las libertades. Incorporar la clave feminista es condición necesaria para hacerlo en igualdad.

Ofrenda floral en el cementerio de la prisión de Valdenoceda (Burgos), en homenaje a los represaliados por el franquismo allí
Ofrenda floral en el cementerio de la prisión de Valdenoceda (Burgos), en homenaje a los represaliados por el franquismo allí. Álvaro Minguito
Especialista en políticas de memoria, documentalista y militante
21 ene 2020 10:00

La transmisión de historias de vida y militancia en defensa y en lucha por una sociedad justa, equitativa y libre en España ha fracasado de forma colectiva, a causa de la imposición del silencio como herramienta para afrontar el trauma colectivo producido por la guerra y la dictadura. Como apunta Francisco Ferrándiz en “Autopsia social de un subtierro”, se trataba de un régimen que en sus inicios instaló la pedagogía de la sangre, abriendo una fosa común en cada pueblo e imponiendo, así, un mensaje terrible a la sociedad a partir de lo que eran capaces de hacer: el miedo atravesó a varias generaciones, logrando además una desideologización política de la sociedad española que culminará con el pacto político para transitar desde la dictadura a la democracia, conocido como “pacto del olvido”. El olvido de las víctimas para proteger a los victimarios: si no hay crímenes, no hay criminales.

Hemos construido una democracia sobre la impunidad de crímenes de lesa humanidad, negando derechos fundamentales a las víctimas, a los familiares y a las nuevas generaciones el derecho a la Verdad sobre el pasado más reciente. Un Estado que no reconoce a las víctimas de violaciones de derechos humanos, que les niega el derecho a la Justicia y la Reparación, es un Estado que las revictimiza y perpetúa esos crímenes hasta el presente.

No es sólo una justificación jurídica sobre la no prescripción de crímenes de lesa humanidad. No conocer tu verdadera identidad, como en el caso de los bebés que fueron robados de sus madres durante la posguerra y la dictadura, se perpetúa hasta el presente, al igual que cada mujer y hombre que sigue en una fosa común son presente, como lo son las consecuencias del exilio, del expolio económico, del trabajo esclavo o de las torturas.

Las mujeres y hombres que defendieron la democracia frente a la dictadura, herederos de los valores de la II República, del internacionalismo, del deseo de una sociedad justa, equitativa, libre y solidaria y que fueron precisamente represaliados por esos valores e ideas, no tienen el reconocimiento político y social que merecen y, por tanto, están condenadas a reivindicarse en la esfera pública únicamente como víctimas. Sus memorias dan sentido a la violencia política vivida y ante una banalización y un ocultamiento de los crímenes de lesa humanidad por parte del relato oficial. Las memorias y testimonios de las víctimas del franquismo son los únicos que pueden confrontar ese relato. Están condenados a transmitir solo el padecimiento, a que la única construcción de memoria colectiva posible sea rememorar el sufrimiento, imposibilitando la práctica de una memoria plural y diversa que sea vehículo de transmisión de esos valores, por los cuales, precisamente, padecieron esas violencias. Su tiempo verbal es el pretérito imperfecto, un verbo que impide la continuidad de sus historias de vida en el presente, con el fin de poder contarse como mucho más que víctimas.

La transmisión de las historias de vida y militancia genera un valor muy positivo en quien comparte esa experiencia: el reconocimiento que obtienen quienes nos precedieron permite resolver, en cierto modo, ese pasado, permitiendo que, en vez de sostener eternamente esa estructura que construye su identidad política, se pueda construir como algo nuevo en el presente.

La Transición fue un relato con dos tiempos verbales, el presente histórico para el bando vencedor, para nombrarse como un sujeto político nuevo, pero cuyos valores no sufrieron la ruptura con el pasado; y el pretérito imperfecto para los vencidos, para impedir que sus valores pudieran proyectarse en cualquier tiempo futuro.

La Transición fue un relato con dos tiempos verbales, el presente histórico para el bando vencedor; y el pretérito imperfecto para los vencidos.

Ese presente histórico es el verbo de la enseñanza de Historia en la educación, basada en jerarquías de poder, en la cultura de guerra y en la ocultación de los crímenes de la dictadura, que, junto con la ausencia de una práctica de memoria en el espacio público, ha dificultado a la juventud española poder acceder a las memorias antifascistas, relegadas al ámbito de lo privado. Y, sin embargo, esa transmisión es un proceso fundamental, pues es una de las condiciones de la construcción de ciudadanía. Permite a los jóvenes acceder a una historia colectiva que va más allá de su momento concreto, permitiéndoles construir así un vínculo con las personas, las experiencias y el espacio habitado. En este contexto la memoria es el impulso para construir futuro desde lo logrado por las mujeres y hombres que nos preceden, para ensanchar los derechos y libertades, y no condenar a las nuevas generaciones a comenzar desde cero. La épica de creerse los primeros en las luchas colectivas es efímera frente a lo transformador que puede llegar a ser incorporar las experiencias previas, además del compromiso que genera apropiarse de la herencia recibida.

Y si la trasmisión intergeneracional de memoria es concebida entonces como condición necesaria para avanzar, incorporar la clave feminista es indispensable para hacerlo en igualdad. La memoria se construye desde el presente. Está atravesada, pues, por las problemáticas actuales, como las violencias y las discriminaciones que sufrimos las mujeres y por las demandas del movimiento feminista. La perspectiva de género ayuda a identificar cómo nos han invisibilizado y discriminado en la esfera pública. Permitirá, por tanto, visibilizarnos en los espacios públicos y darnos el lugar que nos corresponde en la Historia, sin que sea la mirada patriarcal la que nos defina.

Las prácticas feministas presentes no sólo tienen en contra la coyuntura actual, sino la imposibilidad de haber recibido la transmisión de las luchas anteriores, para saberse comprometidas con la herencia de derechos y libertades ya logrados en el pasado, marcas en la línea del tiempo sobre las cuales debería ser imposible retroceder. La construcción de una memoria feminista será lo que actualice el tiempo verbal y permita un relato en femenino plural para concienciar sobre la lucha colectiva y en sororidad.

Apartadas de la vida pública por el modelo de mujer propio del nacionalcatolicismo, se construyó un ideal de mujer responsable de sustentar el sistema por excelencia del franquismo, la familia, haciéndonos responsables en exclusiva de los cuidados, identificándonos solo como madres y esposas. El lugar que se dejó a las mujeres para ocupar en el espacio público fue el de vírgenes, santas, reinas o prostitutas. Y es así como históricamente hemos sido nombradas a través de la nomenclatura de nuestros callejeros y de los equipamientos públicos.

Crímenes del franquismo
“Hemos construido una democracia del silencio sobre fosas comunes”
VV.AA.
Manuela Bergerot se dedica la memoria para la construcción de una cultura de los Derechos Humanos, asociada a la Querella argentina contra los crímenes del franquismo.
La aplicación de la Ley de Memoria Histórica 52/2007, en lo referente a la retirada de simbología franquista en callejeros, monumentos, etc, representa el carácter presente de la práctica de la memoria, y cómo el pasado, aunque no puede modificarse, sí puede cambiar su sentido, así como el presente y el futuro. Nuestras calles deben homenajear a personas e instituciones cuyos valores democráticos sirvan como referentes para la construcción de la identidad colectiva del pueblo y, sin duda, el urbanismo puede jugar un papel fundamental en fomentar la igualdad y construir el valor simbólico que nos permita sentir que las calles también son nuestras. El cumplimiento de esta ley puede garantizar el derecho a la Reparación, recuperando los nombres de las mujeres que fueron borrados por la dictadura de colegios e institutos públicos, acorde con la depuración que sufrieron la mayoría de ellas: escritoras, científicas, pintoras, maestras, política. Además, puede servir para garantizar la igualdad en un ámbito donde, según la historiadora Alicia Torija, en España menos del 3% de centros educativos no universitarios llevan nombres de mujeres (de los 32.284 centros, solo 908).

En este caso, hacer efectivo el derecho a la Reparación puede garantizar la igualdad, ya que lo que se recupera es el lugar que las mujeres tenían en el ámbito académico, cultural y científico de la II República. Pero para la aplicación de los otros tres pilares fundamentales del derecho cívico a la Memoria (Verdad, Justicia y Garantías de no repetición), existen acciones por parte de las instituciones públicas, organizaciones memorialistas, políticas, sindicales, culturales y de medios de comunicación, que si no se realizan con perspectiva de género, llevarán a una reproducción de las relaciones de poder y a una perpetuación de prototipos ideales de mujeres, desvalorizando a éstas y otorgando como espacio de igualdad lugares aislados del relato colectivo, dándoles voz para hablar sobre “asuntos de mujeres”. Aquí, el feminismo puede cuestionar el poder, los estereotipos, tanto femeninos como masculinos, y significar la toma de la esfera pública por parte de las mujeres, como sujetos políticos y deseantes que construyen ciudadanía y no como un colectivo de víctimas.

La construcción de una memoria feminista será lo que actualice el tiempo verbal y permita un relato en femenino plural para concienciar sobre la lucha colectiva y en sororidad.

Las narrativas mediáticas de la memoria y las prácticas representativas en memoriales suelen apoyarse en el relato romántico de la guerra. Se perpetua así en el presente el rol asignado por el nacionalcatolicismo a las mujeres, como madres y cuidadoras, despolitizándolas y despojándolas de deseo. Por ejemplo, en las sentencias militares franquistas las mujeres eran condenadas por sus vínculos de parentesco con los hombres y ellos por su compromiso político. Como podemos observar siguiendo el texto “Fosas comunes de mujeres: narrativas de la(s) violencias(s) y lugares de dignificación”, de Laura Martín-Chiappe, esta presunción de compromiso sentimental para ellas tiene continuidad en el presente, a través de la monumentalización en las fosas comunes donde, en algunos casos, los símbolos para representarlas a ellas son corazones. Esto impide que las identidades de mujeres que fueron fusiladas por cuestiones ideológicas sean recuperadas como sujetos políticos. Mujeres que asumieron su compromiso contra la opresión, dispuestas incluso a dar la vida, son incorporadas hoy en la memoria colectiva con la misma presunción por la que fueron fusiladas.

En la narrativa que algunos periodistas ejercen con la intención de equilibrar ese lugar reproducen, sin embargo, tanto un ideal de mujer como su perpetuación en la esfera pública en tanto que víctimas. Narradas como excepcionalidades, impiden en el presente construir lazos de afecto e imposibilitan la toma de conciencia de la lucha colectiva, ya que los logros quedan relegados a unas pocas elegidas en la Historia. La construcción patriarcal del poder para accionar en lo público se sustenta en los hiperliderazgos y la competitividad, pero la construcción de una memoria feminista puede reescribir el relato histórico desde la pluralidad y la diversidad. Permite, asimismo, no ser contadas fuera del relato completo, como una sección dentro de la Historia. No se trata tanto de incorporar hitos épicos logrados por mujeres solas como de reescribir la historia, incorporando a las mujeres que la hicieron junto con los hombres.

La narrativa mediática y cultural de la memoria de las mujeres profundiza doblemente la condena de las víctimas de la guerra y la dictadura. Esto lleva a la necesidad de confrontar el relato oficial, ya que, en el caso de las mujeres, las prácticas que derivan de este relato inciden en mostrar únicamente su padecimiento. Una y otra vez son recuperadas como un inventario de las vejaciones que sufrieron, y no de los valores por los cuales sufrieron humillación y escarnio público, además de las violencias sexuales. Aparecen solo cuerpos como campos de batalla. En los talleres intergeneracionales que hago sobre memoria feminista, cuando pregunto quiénes eran las 13 Rosas, las respuestas mayoritarias siempre son las mismas: “Fueron mujeres que estuvieron en la cárcel y fueron fusiladas”. Las identidades de mujeres comprometidas y con ideología política y/o partidaria quedan relegadas en el presente, poniéndose en valor únicamente su padecimiento.

Ante un presente con vulneración de derechos fundamentales, donde lo que está en riesgo es la propia vida de las mujeres, nombrar públicamente las violencias que sufrimos ha sido clave, sobre todo para decir que la culpa no es nuestra. Pero debe ser un lugar de transición, no de identidad. En caso contrario, estaríamos reproduciendo un rol asignado históricamente. No despojemos a la acción política de poner el cuerpo y la voz en la esfera pública, del poder de reivindicarnos como sujetos de derechos y sujetos deseantes. Somos potencia del futuro que ya estamos sintiendo llegar.

Este texto es un avance de una investigación sobre memoria, que será publicada en el libro Memoria Feminista.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica El Archivo Histórico de Movimientos Sociales toma cuerpo en Alcalá de Henares
Tres años después de su aprobación, a partir de septiembre cualquier persona podrá consultar archivos que, en muchos casos, fueron generados durante la clandestinidad o en el exilio por diferentes organizaciones política y sociales.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Entregan los objetos del primer identificado en las fosas de Colmenar Viejo
El mal estado de conservación de los cuerpos está haciendo muy complicado identificar a los 77 cadáveres exhumados. En el caso de Florencio Elipe, el primer identificado, se repitió la prueba de ADN hasta en siete ocasiones.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
#46148
21/1/2020 19:18

Cada día lo tengo más claro... Un mundo/planeta en clave femenista es lo único que puede salvarnos.

6
7
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio El Gobierno de Israel compara al TPI con los nazis tras la solicitud de orden de detención contra Netanyahu
Reacciones a la decisión de investigar por crímenes de guerra al primer ministro y el ministro de Defensa de Israel. Hamás y la OLP denuncian que el Tribunal de La Haya equipara a víctimas y verdugos.
Irán
Irán La muerte del presidente de Irán sacude un escenario internacional convulso
Teherán comunica la muerte de su jefe de Gobierno, Ebrahim Raisi, y su ministro de exteriores, Hossein Amirabdollahian, después de que su helicóptero se estrellara en la tarde del domingo.
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.
Fascismo
Visita de Milei Javier Milei y Santiago Abascal: amor al odio y fascismo de mercado
Las ultraderechas son el experimento aún inacabado de la fórmula orgánica mediante la cual el capital concentrado aplicará su programa tras el progresivo agotamiento de la fórmula neoliberal.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Unión Europea
Unión Europea Derechos humanos frente a militarización: 600 entidades interpelan a los partidos ante las elecciones europeas
A tres semanas de las elecciones para el Parlamento de Europa, seiscientas organizaciones no gubernamentales se han unido para exigir una Europa que blinde los derechos humanos ante la escalada en las políticas belicistas.

Últimas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Palestina
Manifestaciones por la Nakba Quince poblaciones del País Valencià salen a la calle por Palestina
La quinta movilización estatal contra el genocidio ha visibilizado este fin de semana en las principales poblaciones valencianas el clamor de la condena al sionismo.
Educación pública
Educación pública El profesorado madrileño vivirá este martes su quinta jornada de huelga desde el inicio del curso
El personal de enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Madrid vivirá otro paro tejido desde abajo con reclamaciones como la reducción de las horas lectivas o la bajada de las ratios.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Educación
Recortes Clamor en las escuelas de idiomas del País Valencià contra los recortes
Los recortes de la Conselleria de Educación cara al próximo curso han desatado indignación ante lo que la comunidad educativa considera un ataque a la educación pública.
Memoria histórica
Memoria histórica El Archivo Histórico de Movimientos Sociales toma cuerpo en Alcalá de Henares
Tres años después de su aprobación, a partir de septiembre cualquier persona podrá consultar archivos que, en muchos casos, fueron generados durante la clandestinidad o en el exilio por diferentes organizaciones política y sociales.
Movimiento BDS
Palestina La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Una investigación destapa los lazos entre la universidad catalana y el entramado universitario israelí, así como sus vínculos con tecnologías armamentísticas.
Represión
Represión policial Andalucía con Palestina señala como “atropello antidemocrático” la actitud policial en una manifestación
Durante la manifestación el sábado 18 de mayo en Sevilla en apoyo a Palestina y por el 76 aniversario de la Nakba, los agentes policiales denunciaron por desobediencia al activista Isidoro Moreno e identificaron y multaron a varias participantes.

Recomendadas

Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.