Memoria histórica
El Archivo Histórico de Movimientos Sociales toma cuerpo en Alcalá de Henares

Tres años después de su aprobación, a partir de septiembre cualquier persona podrá consultar archivos que, en muchos casos, fueron generados durante la clandestinidad o en el exilio por diferentes organizaciones política y sociales.
Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 2
La primera exposición estará dedicada a las Brigadas Internacionales. Guillermo Martínez

Casi tres años después de su aprobación, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales ya es una realidad. Ubicado temporalmente en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, el nuevo registro nace con el anhelo de convertirse en el epicentro crucial para la investigación de la historia más reciente de España, sobre todo la de aquellas agrupaciones e individualidades que pujaron por el advenimiento de la democracia durante la dictadura. El Partido Comunista, la Fundación 1º de Mayo, la Fundación Pedro Zerolo o la Asociación de los Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) son solo algunas de las entidades que han legado todo su pasado documental al nuevo enclave.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes, y estarán disponibles para los investigadores a partir de septiembre, aunque una selección de los mismos ya puede consultarse de forma online.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes

Uno de los registros que más notoriedad ha tenido en la inauguración del Archivo Histórico de Movimientos Sociales ha sido el de la AABI: “Por fin, hemos podido sacar toda la documentación que llevaba 25 años en el Archivo provincial de Castilla – La Mancha, en Albacete. Es una colección muy valiosa que contribuye al conocimiento de algo que no se termina de saber por parte de la ciudadanía y que se conoce más fuera de España que en nuestro propio país”, comenta la presidenta de la entidad, Almudena Cros.

La primera exposición: Brigadas Internacionales

No es casualidad este traspaso de fondos, ya que el propio ministro de Cultura, Ernest Urtasun, firmó el acta de depósito de la documentación, entre la que se incluyen vídeos, fotografías, libros y objetos históricos, el mismo día que se inauguró el mencionado Archivo, el pasado 8 de mayo. En total, diez metros lineales que servirán para investigar la relevancia histórica sobre miles de voluntarios extranjeros, de 50 países, que participaron en la Guerra Civil Española integrados en el Ejército Popular de la República.

Urtasun Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares
El Ministro de Cultura Ernest Urtasun en el Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares . Guillermo Martínez

Además, la sede del AGA acoge una muestra con la reproducción de algunas de estas fotografías y objetos que hablan de las hazañas bélicas de aquellos hombres y mujeres, llegados de todo el mundo, para defender la legalidad republicana en España en 1936. “Nosotros siempre podremos trasladar los fondos a Salamanca, al Centro Documental de la Memoria Histórica, una vez finalizado el plazo por el que hemos firmado si el Ministerio no cumple aquí lo deseado”, agrega Carlos Domínguez, miembro de la junta directiva de la Asociación.

Desde su punto de vista, que se ubiquen en la ciudad complutense conlleva estar cerca de Madrid, donde la mayoría de los investigadores, antes o después, va a parar. “En un cuarto de siglo, la digitalización de nuestras fotografías no se realizó, y el objetivo es que el archivo sea accesible a todo el mundo”, añade el mismo Domínguez. Entre el material fotográfico que atesoran sobresalen 300 instantáneas realizadas por el general Walter, integrante de la 11 Brigada Internacional, realizadas entre noviembre de 1936 y mayo de 1938.

En busca de la ubicación definitiva

Por el momento, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales no tiene ubicación definitiva. Aunque en la presentación del mismo el ministro Urtasun no quiso desvelar su localización final, sí que salió un nombre a la palestra durante la reunión que mantuvo con diversos representantes de las asociaciones que forman el Archivo: la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares, conocida popularmente como La Galera.

Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 1
Imágenes de la primera exposición en el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales. Guillermo Martínez

“A mí me parece un proyecto estupendo, pero primero habría que rehabilitar un espacio precioso ligado a la memoria histórica y a las mujeres”, incide Domínguez. Dicha cárcel, propiedad de la Universidad de Alcalá, en la actualidad está abandonada, en serio riesgo de derrumbe e integra la lista roja de la Asociación Hispania Nostra. Por lo tanto, su rehabilitación se alargaría varios años.

La memoria de las personas afrodescendientes

Conciencia Afro es otra de las entidades que forma parte del Archivo Histórico de Movimientos Sociales. Según cuenta Sara Bourehiyi, integrante del colectivo, su objetivo es “preservar la historia de las personas afrodescendientes en España y sacar a relucir este pasado hasta ahora oculto”. En este sentido, la organización ha legado documentos de memoria oral, entrevistas, documentos, libros y objetos personales de algunas personas.

“En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo”

“Nosotras no nos limitamos a la historia reciente. En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo, así como del protagonismo que en algunos casos jugamos durante la vuelta de la democracia al Estado español”, se explaya Bourehiyi.

Desde su punto de vista, este puede ser el primer paso para poner en valor sus propias historias y todo lo que han hecho a lo largo de los años. En sus palabras, “empezar a ser conscientes de que todo lo que uno hace puede marcar la historia en el futuro”. Por el momento, todavía no han entregado sus materiales, pues todavía les queda recopilar, seleccionar y organizar los fondos. Además, en su caso, tampoco verían mal que el Archivo Histórico de Movimiento Sociales se quedara en la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares.

El archivo más voluminoso: la historia de CC OO

Las más de 6.200 cajas de documentación que atesora el archivo de la Fundación 1º de Mayo también se preservarán en la ciudad alcalaína. José Babiano, el director de dicho Archivo, incide en que en él se guarda toda la documentación orgánica creada por CC OO a lo largo de su andadura, desde la clandestinidad en la época franquista hasta la actualidad. “También hay algunos archivos de carácter personal, como el de Julián Arica, al que se suman octavillas y comunicados que realizaba la organización durante la dictadura”, expresa.

Dado el espíritu de CC OO como sindicato sociopolítico, en su archivo también se conserva la documentación relativa a su participación en el movimiento antiOTAN de principios de la década de 1980. Asimismo, “es interesante el archivo de la emigración, porque tenemos pequeñas colecciones de españoles que marcharon para buscarse la vida, emigrantes económicos, del siglo pasado que se unían para arroparse unos con otros”, recalca Babiano.

En cuanto a la posible final ubicación del Archivo Histórico de Movimientos Sociales en La Galera, el integrante de la Fundación 1º de mayo considera acertada la medida: “Hace tiempo comenté que la antigua cárcel de mujeres podía ser el lugar ideal para albergar algo así, y el ministro me tomó la palabra. Por el momento, solo es una idea, pero para mí es muy acertado ese enclave”.

Gran presencia de archivos feministas

Por otro lado, en este Archivo Histórico también están incluidas otras organizaciones. Precisamente, dos de los archivos más voluminosos pertenecen a la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres ‘Flora Tristán’ y al Centro de Investigación y Formación Feminista, con más de 400 cajas con objetos, casetes y otros materiales audiovisuales y bibliográficos. “Estos conjuntos documentan la agrupación de amas de casa en los distritos madrileños desde 1969, cuando el término ‘amas de casa’ era un requisito para obtener el reconocimiento legal”, explicó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

También destaca el archivo personal de Juan José del Águila Torres, abogado laboralista, juez de lo Social y fundador del primer bufete laboralista vinculado a Comisiones Obreras. “Figura destacada en la defensa de los trabajadores en el último período de la dictadura franquista, sus cerca de 350 cajas de documentación permiten conocer mejor los métodos de represión, Transición y la restauración de los derechos laborales”, según el mismo Ministerio.

Con su existencia, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales también fomentará el estudio del Sindicato Unitario, fundado en 1977 con el respaldo de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores, y del archivo personal del senador socialista Fermín Solana (1928-2022), cuya prolífica y diversa actividad queda manifiesta en más de 200 cajas de información sobre regiones de España, recortes de prensa, apuntes y objetos personales.

A todo ello se suma el archivo fotográfico de Enrique Cano, con más de un centenar de imágenes donadas por el propio autor, en digital y en soporte físico, que documentan la movida madrileña y la realidad cotidiana de aquellos años en los que España disfrutó de una brillante generación de reporteros que renovaron el campo del fotoperiodismo y de la fotografía documental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.