Crisis climática
Overshoot Day: España entra en déficit ecológico

Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Containers Maersk puerto Algeciras
Containers de la compañía Maersk en el puerto de Algeciras. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 may 2024 06:00

Hay un día al año en que el conjunto de un país, con sus sectores económicos y el consumo de su población, sobrepasa el límite de lo que la Tierra puede generar. Hablamos del momento en que el territorio concreto de la Tierra habría consumido todos los recursos naturales que corresponderían a todo el año, lo que incluye agua, alimentos, energía y materias primas. Dicho de otro modo: si toda la humanidad consumiese como lo hace el país en cuestión, el planeta entraría en déficit ecológico ese día. En España la fecha se cumple este 20 de mayo.

Conocido como Overshoot day o Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la efeméride la otorga el think tank independiente Global Footprint Network, organismo que calcula anualmente la fecha de cada país, así como la global, que será anunciada el próximo 5 de junio y que el año pasado recayó en el 2 de agosto.

En el caso de la UE, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se cumplió el pasado 3 de mayo

Más temprana en los países desarrollados —consumidores de más recursos— y más alejada en los menos, en esta ocasión el día en que España ha entrado en déficit ecológico se ha atrasado ligeramente respecto al año pasado. Si en 2023 fue el 25 de mayo, este año será cinco días antes.

Un sistema inviable

“Es de vital importancia limitar el uso indiscriminado de materiales y energía para adecuarnos a la capacidad que nuestro planeta tiene para regenerarse”, apunta Adriana Espinosa, responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra. “El sistema actual es totalmente inviable para sostener la vida en la Tierra”, lamenta.

Esta organización denuncia que la huella material de la UE, esto es, la cantidad total de combustibles fósiles, biomasa, metales y minerales utilizados —importaciones incluidas— duplica los límites que podrían considerarse seguros y sostenibles. Es por ello que Espinosa pide que no se realicen “medidas cosméticas” y pide a los 27 que abandonen el dogma del crecimiento ilimitado: “Lo utópico es creer que podemos seguir consumiendo al ritmo actual sin que haya consecuencias sociales y ambientales desastrosas”.

Mientras que los 1.200 millones de personas más pobres son tan solo responsables de un 1% del consumo mundial, los mil millones de personas más ricas consumen el 72%

En el caso de la UE, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se cumplió el pasado 3 de mayo. Fue el día en que, a un mes de las elecciones europeas, 317 organizaciones de la sociedad civil publicaron una carta abierta a las autoridades europeas y a los jefes de Estado de los 27 en la que pedían “asumir una posición política de alto nivel de prioridad en la triple crisis planetarias de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación dados los impactos devastadores y la creciente intensidad y frecuencia de eventos relacionados con el clima para los ecosistemas, la salud, las economías, la justicia social y la cohesión”.

Entre las medidas que planteaban para seguir esta senda regeneradora se encuentra profundizar y acelerar un Pacto Verde, hoy amenazado por los gobiernos conservadores y ultras de la UE, así como por la inestabilidad geopolítica y guerras como las invasiones de Ucrania y Palestina. También abogaban por “aumentar radicalmente las inversiones públicas en clima, medio ambiente y sociedad” y “fortalecer la gobernanza de la UE, la democracia y la participación efectiva de la sociedad civil”.

Mil millones se comen el 72% de los recursos

El índice elaborado por Global Footprint Network dibuja como pocos las desigualdades que se derivan del sistema económico actual: mientras que los 1.200 millones de personas más pobres son tan solo responsables de un 1% del consumo mundial, los mil millones de personas más ricas consumen el 72%.

Lejos de mejorar, la tendencia histórica no parece indicar de momento que la humanidad vaya a revertir la situación, más si se tiene en cuenta que el déficit ecológico se acumula año tras año. Si en 1971 la humanidad consumía los recursos equivalentes a los existentes en el planeta, en 2023 serían necesarias 1,75 Tierras para abastecer a la humanidad en su ritmo actual y que no se produjese déficit ecológico.

Desde Amigos de la Tierra abogan por adoptar un objetivo vinculante para reducir la huella material a nivel estatal

En el caso español, deberíamos de disponer de dos planetas y medio para que el consumo actual fuese sostenible, razón por la cual desde las organizaciones ecologistas reclaman al Gobierno que se ponga manos a la obra y establezca medidas que permitan reducir el consumo de recursos minerales y la generación de residuos.

En concreto, desde Amigos de la Tierra abogan por adoptar un objetivo vinculante para reducir la huella material a nivel estatal, acompañado de un plan con medidas concretas para alcanzarlo, así como por implementar la Directiva por el Derecho a Reparar, aprobada por las instituciones europeas en abril de este año,

“Alargar la vida útil de los productos, facilitar su reutilización y reparación, son medidas concretas que ya se pueden adoptar, pero que deben adoptarse dentro de un cambio de paradigma que deje de derrochar recursos naturales y priorice la justicia social y ambiental”, señala Espinosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.