Memoria histórica
La película que desafía al olvido de las víctimas de la transición: Las armas no borrarán tu sonrisa

LAS ARMAS NO BORRARÁN TU SONRISA
Joaquin Recio Martínez, escritor, editor y productor.
1 abr 2024 14:39

El próximo 4 de abril en Granada tendrá lugar el estreno en Andalucía de la película documental Las armas no borrarán tu sonrisa. De nuevo el director Adolfo Dufour (Madrid, 1955) aborda un trabajo sobre víctimas del franquismo y de la transición como ya hiciera con su reconocida Septiembre 75 (2009), y una película donde la memoria y otra perspectiva de la historia oficial son protagonistas como en Lo posible y lo necesario (2018) o Luis Cernuda, el habitante del olvido (2023). Esta nueva película fue estrenada este año el pasado 23 de enero ante más de medio millar de personas en Palacio de la Prensa, en plena Gran Vía con Callao en Madrid, a muy pocos metros del lugar donde fue asesinado Arturo Ruiz, joven granadino asesinado por un comando ultraderechista de Legionarios de Cristo Rey. El estreno andaluz de la cinta en Granada tiene un valor simbólico y emocional importante para la familia y el Colectivo por los Olvidados de la Transición (C.O.T.), asociación promotora y productora del filme, que por cierto estarán presentes en la presentación en el cine Megarama.

“Manuel Ruiz me dijo de hacer una película documental acerca de lo ocurrido” confiesa el propio director al comienzo de la peli. Manuel Ruiz, hermano del asesinado Arturo, nos dejó a finales del 2023 pero le dio lugar a impulsar y protagonizar en cierta forma esta película, a la vez que ha sido un ejemplo de tesón y esfuerzo por sacar la realidad del caso de su hermano y la situación de impunidad que viven los asesinos. Tuvo la enorme satisfacción de saber dónde vive y qué ha hecho el asesino de su hermano durante todo este tiempo. Como dice Miguel, otro de los luchadores y hermano de Manuel, a este hombre lo han tenido que proteger desde el propio gobierno español que está manchado de mierda y de sangre hasta el cuello. Gracias a la fuerza de esta familia y al trabajo de Adolfo y su equipo se ha podido sacar adelante una película diferente y necesaria sobre el caso de Arturo Ruiz y la llamada semana negra de Madrid de 1977 (asesinado de Mari Luz Nájera y atentado en Atocha 55).

Una película reflexiva pero cargada de datos y nombres y apellidos, de una buena parte de los alrededor de 300 casos recogidos en diferentes estudios de asesinatos por violencia política por parte de grupos paramilitares, ultras y los cuerpos y fuerzas de seguridad. Una película que rompe el silencio de las tumbas y el de los hogares y que ya está despertando a mucha gente que tiene un familiar o un conocido que ha sufrido y sufre a consecuencia de la violencia ultra. Así algunas personas han aparecido como familiares de víctimas…y esperamos seguir encontrando más personas que puedan agruparse, unirse, tal como lo están haciendo otras en el C.O.T. donde por ejemplo su presidente Javier Almazán, hermano del asesinado Ángel Almazán por una paliza brutal de la policía en 1976, ya ha llegado a la conclusión de lo que significa tanta sangre en la “modélica” transición española: “en la Transición se impuso el terror frente a la alternativa de ruptura con el régimen”.

Una conclusión clara del filme a ojos del público que no ha conocido nunca esta realidad es que el manto de silencio y olvido sobre esta transición sangrienta ha sido una estrategia para acallar el ruido de balas y tapar el rastro de sangre que desde el poder se hizo para acabar con otro posible modelo de país. Con los muertos sobre la mesa la negociación de la transición se hizo de otra manera. Si bien el miedo ya formaba parte del adn de la ciudadanía más comprometida, con cuarenta años de sangrienta dictadura de Franco, no es de extrañar que la transición también se hiciera sobre la base de la represión y el consiguiente miedo, sobre todo para conseguir un efecto de amnesia sobre el pasado.  Como bien dice el documental en la voz de la actriz Susana Martíns: “Miedo. Miedo al castigo. A la autoridad impuesta. Al ejército, a la policía, a la guardia civil, a los jueces, a los poderosos, a los enriquecidos, ¿no desencadeno a guerra civil una asonada de los ricos temerosos de perder sus privilegios ante los pobres, tanto votar estos a quien no debían? Miedo. Poso de la dictadura aventado desde el poder político para lograr la sumisión de la población a sus designios y acallar conciencias. Miedo heredado, manejado por los timoneles de la transición para atemorizar a la disidencia con mano inflexible todos tenían miedo. Miedo del rey a perder su trono, miedo del ejercito a perder su estatus, miedo del poder económico a perder su condición, miedo de las clases dominantes a perder sus privilegios, miedo de las jerarquías a perder su dominio, miedo de que las luchas obreras, vecinales y estudiantiles diesen vuelco al orden social establecidos y los desamparados dejasen de serlo. Miedo desafiado por los audaces que saltaron la barrera obstaculizadora de una mayor libertad. Los cuerpos tiroteados yacen en tierra de nadie, la del olvido. Miedo de los familiares de las víctimas a gritar su desgarro, miedo de la oposición a no conseguir su lugar, y el miedo se disfrazó de prudencia, el dinero cayó en los orígenes y la riqueza de los poderosos fingió respetabilidad, colocado todo en su sitio, como de siempre estuvo. Como dios mandaba. El tiempo uniformó el país con el olvido. Enjambre de vida nueva que no sabían de lo pasado, o lo ignoraban conociéndolo”.

Merece la pena ver esta película por el poso de verdad que tiene, de investigación real de las propias familias y otras buenas gentes que se han preocupado por dar luz ante tanta oscuridad, y la perspectiva y el guion del propio director que ayuda sobremanera a conocer la verdad. La película además se ha hecho con los medios adecuados, de forma sencilla y profesional, y consigue emocionar en su conjunto de una manera humana y enriquecedora también, por qué no, ante un drama y un desastre humano. Aporta dignidad y esperanza y eso nos hace romper la frustración y nos da fuerza. Como la fuerza que sigue dando Manuel Ruiz aunque ya no esté con nosotros, que acompaña en esta película a su hermano y a tantos otros hermanos o hermanas víctimas, porque esto creo que sí lo consigue la peli: nos hace ser partícipes de una gran familia olvidada, la de las víctimas de la transición.

La banda sonora también ayuda a abrazar aún más desde la nostalgia y  el recuerdo a estos seres queridos que fueron asesinados, también nos ayuda a hacerlos nuestros, a acercarlos a nuestro interior. Hay una canción que nos genera ternura y cierto desgarro, memoria y amor: Fueron días heridos, días que llevan tu nombre/ Días de abrir los rincones y aventar lo que esconden/Días de niebla buscando un lugar en el tiempo/Días de sueños pendientes, días de alas al viento. Bernardo Fuster y Luis Mendo, conocidos músicos madrileños (los Suburbano) que han realizado bandas sonoras para pelis como Makinavaja o El otro lado de la cama, y enormes hits como “La puerta de Alcalá”, han creado una música que como bien describe Raúl Luis García (Radio Clásica, Vamos al cine) en su introducción al CD de la B.S.O. de próxima aparición. No dejemos de ir a verla: “La música, a través de la claridad melódica, armónica o tímbrica, ya sea orquestal o con la canción de autor, acompañan estos caminos de la memoria. En esta ocasión han sido Bernardo Fuster y Luis Merlo quienes retratan con sus letras y evocan con su música a los seres queridos arrinconados por la historia. Para restaurar este puente del olvido acuden a una guitarra, un bajo, un teclado que sustenta una voz desnuda, sincera, que deja respirar -y escuchar- cada verso y cada palabra, que son la voz de los que, con su vida, nos obligan a recordar que la justicia no sólo está en las sentencias sino en nuestro recuerdo

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).