Salud mental
Victimización y trastorno mental

En contra de la tradicional relación entre trastorno mental y delitos violentos, un estudio muestra cómo las personas diagnosticadas son más frecuentemente víctimas de episodios violentos, en algunos casos traumatizantes.

Tablas medicamentos salud mental
Tablas de medicamentos de un centro de salud mental en Venezuela. Foto: Marino González
24 abr 2019 06:45

Parte de la Psiquiatría y la Criminología han favorecido, por tradición, la estigmatización de las personas con trastornos mentales, sobre todo a aquellas que sufren los trastornos considerados más graves. Identifican ciertos trastornos, principalmente los psicóticos, con conductas violentas, apoyándose sobre la creencia de que las personas con este tipo de trastornos son violentas, o podrían serlo. Los medios de comunicación refuerzan esta imagen, favoreciendo la estigmatización de las personas con trastorno mental, tanto en la esfera familiar, como educativa, asistencial, sanitaria e institucional.

Sin embargo, los estudios epidemiológicos no apuntan en esa dirección. Se calcula que solo entre un 5% y 10% de los delitos violentos son cometidos por personas con trastornos mentales (Man, 1995, citado en López, Laviana, López, 2009). Por el contrario, si se habla de victimización, se estima que existen entre dos y cuatro veces más de probabilidades de sufrir un delito que la población general (Teplin, McClelland, Abram, y Weiner, 2005; Maniglio, 2009).

Con ayuda de varias asociaciones que trabajan con personas con trastorno mental, se realiza un estudio transversal en el que participan un total de 96 personas. El objetivo es estudiar la victimización de las personas con algún tipo de trastorno mental en comparación con población sin diagnóstico. A través de un formulario, se les ha preguntado si han sufrido algún tipo de victimización y los resultados del estudio hablan por sí solos: las personas que sufren algún tipo de trastorno mental afirman haber sido victimizadas con más frecuencia que aquellas sin diagnóstico. Un 30% de las personas diagnosticadas afirman haber sufrido maltrato durante su infancia o adolescencia, frente al 10,6% de las personas sin diagnóstico. Respecto a acoso escolar, hasta un 46% de las personas diagnosticadas participantes en la encuesta han afirmado haber sido víctimas, frente al 13% de las no diagnosticadas, porcentajes parecidos si se pregunta por violencia en el ámbito familiar —43% frente al 13%—. El porcentaje de personas diagnosticadas que afirman haber sido víctimas de violencia sexual multiplica por más de cinco a la cifra de las personas no diagnosticadas —22,4% frente al 4,2%—. Y más de la mitad de las personas con esquizofrenia u otro trastorno psicótico afirman haberse sentido discriminadas.

El estudio muestra también que la mitad de las personas diagnosticadas con algún tipo de trastorno mental han sufrido tres o más episodios de victimización. En cuanto a las personas que afirman no haber sufrido ninguna de las victimizaciones que se preguntaban en el cuestionario, un 34% no padece trastorno conocido frente a un 8 % de personas con trastorno mental.

También, si el tipo de episodio de victimización ha sido traumático —presenciar violencia en el ámbito familiar haber sufrido maltrato durante la infancia o adolescencia, bulllying, violencia sexual o violencia por parte de la pareja—, el estudio muestra que las personas con algún tipo de trastorno mental son más habitualmente afectadas. Hasta un 43% de las encuestadas afirman haber sufrido episodios de victimización traumáticos, frente al 10% de las no diagnosticadas.

Personas victimizadas con y sin trastorno mental

Es necesario, por tanto, que los profesionales de la salud indaguen sobre la victimización en un rango más amplio de lo que se viene haciendo en la actualidad, teniendo en cuenta nuevas formas de victimización, como por ejemplo el ciberbullying, y victimizaciones que tradicionalmente han pasado más desapercibidas, como el acoso laboral.

No se deben buscar explicaciones deterministas ni simplificadas sobre el trastorno mental y la victimización, dado que intervienen multitud de factores que están interconectados entre sí y se requiere de investigaciones más exhaustivas sobre los episodios de victimización y los síntomas postraumáticos.

Además, se debería prestar especial atención a la red de apoyo social y familiar de la personas victimizada. Es importante la sensibilización social ya que de ella dependerá como reaccione la sociedad ante determinados hechos. Para finalizar, es necesaria la formación y sensibilización de los y las profesionales ( principalmente del ámbito sanitario, policial y jurídico) para atender correctamente a la víctima, evitar la victimización secundaria y la impunidad del delito.

Archivado en: Salud mental
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#38260
13/8/2019 19:37

La justicia es uno de los sectores con más estigma y por una razón muy sencilla, el sesgo de percepción. Lo que llega a ojos del juez de turno es la parte de casos más llamativos y delictivos siendo estos una mínima parte de la totalidad del colectivo y por tanto una muestra no representativa. Ahí hay muuuucho trabajo por hacer.

0
0
#33421
24/4/2019 15:12

A excepción de los robos (seguramente por la pobreza estructural del colectivo de pacientes) son las personas siquiatrizadas las que más sufren.

Por otra parte, llama la atención la falta de implicación o el perfil bajo en la defensa de los pacientes por parte de los psiquiatras, quizá porque el sistema sanitario los explota laboralmente ya que la salud mental siempre ha sido la hermana pobre del sistema sanitario.

5
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.