Opinión
Tiempos electorales: los mercaderes en el Templo de la vivienda
Antes de los comicios, candidatas y candidatos consideran que es buena idea insultar la memoria reciente de la ciudadanía prometiendo políticas que no han llevado a cabo cuando han tenido el bastón de mando. Para empezar, me parece un insulto al pueblo transmutar el concepto de 'la gente' por el concepto de 'el electorado', como si las personas fueran consumidores a los que hay que convencer con más marketing que programa.
Derecha e izquierda tibia desvirtúan así la democracia, soltando propuestas que no están alineadas con su previa acción de Gobierno o con su política. Vemos a Reyes Maroto alabando una Ley de Vivienda aceptable, cuando ella misma votó en contra de la legislación mucho más ambiciosa propuesta por la PAH y los Sindicatos de Inquilinos y llevada al Congreso por todo el arco progresista en diciembre de 2021 (hace año y medio).
Vemos también la promesa de una Operación Campamento. Esta levita por encima del Suroeste de Madrid con más visos de ser un bis de la Operación Chamartín –que se llevó más de diez mil árboles por el camino–, que de un cambio necesario y real en las políticas de vivienda. Tampoco es sensato imbuirse del ecologismo y de la transición ecológica-sostenible y a la vez prometer edificar 10.000 o 15.000 viviendas cuando la construcción es una industria que genera entre el 30-40% de las emisiones globales.
No es sensato llevar en el poder cinco años y sacar el comodín de los pisos vacíos de la Sareb ahora, cuando ha existido un consenso entre las fuerzas transformadoras de utilizar esa bolsa de viviendas vaciadas al que se ha negado el PSOE.
Son ofertas que no van a paliar el problema porque no afectan realmente a la propiedad, el verdadero 'becerro de oro' sobre el que muy pocos osan blasfemar
Y lo que es una sinvergonzonería es la propuesta del señor alcalde de Madrid. José Luis Martínez-Almeida tiene una medida estrella: rehabilitar los edificios “en ruinas” de Centro y asegurar que la mitad de las viviendas se dediquen al alquiler para jóvenes y familias. Tal vez lo que quiera realmente decir el todavía regidor sea que va a dar unas ayudas muy cuquis a empresas y a los Luceño y Medina de turno para que renueven sus propiedades a costa de las madrileñas y madrileños.
Más allá de la locuacidad del Partido Popular copiando las propuestas a Podemos e instaurando marcos mediáticos propios de las fuerzas transformadoras, la pregunta que me surge a mí es, si la Constitución establece en su artículo 47 el derecho a una vivienda digna, ¿por qué el resto de fuerzas progresistas no anteponen el bienestar común sobre el derecho a la propiedad de unos especuladores y grandes tenedores de casas vacías?
Por ejemplo, con el desalojo de La Quimera de Lavapiés, Más Madrid propuso comprar el edificio y dedicarlo al alquiler social, pero ¿no sería la expropiación una declaración de intenciones más sólida frente a los especuladores y grandes tenedores de la ciudad?
Más hiperlocalmente, y como habitante del Distrito Centro de Madrid, ¿no sería más sensato promover que se declaren los barrios de Embajadores-Lavapiés, Universidad-Malasaña, Justicia-Chueca, Cortes-Barrio de Las Letras, Ópera-Palacio y Sol como zonas turísticas saturadas para aumentar las inspecciones y revocar licencias de pisos turísticos?
Ahora, ¿no podían llevar también en sus promesas ideas como la fijación de rentas máximas para toda la ciudad y así evitar que un alojamiento suponga más del 40% de los ingresos de una familia de más de tres miembros? O es que esta promesa ataca también el concepto de propiedad.
A lo mejor también afecta a la libre competencia la existencia de una Inmobiliaria Pública Madrileña que quite nicho de mercado a las inmobiliarias que ponen comisiones, avales abusivos y que nos devuelven a un modelo más cercano a la servidumbre medieval para con el propietario que a los tiempos modernos.
Estas propuestas anteriores son el núcleo del apartado de vivienda del programa de Podemos-IU-AV, medidas con valentía para transformar que se enfrentan directamente al terrateniente inmobiliario y dotan de herramientas al artículo 47 de la constitución para asegurar el derecho a una vivienda digna.
Lo que es indudable es que la vivienda está en campaña y esta ha pasado a ser el objeto de deseo de todas las fuerzas políticas haciendo que la arena política esté cerca de una oferta de los mercaderes en el templo para ganar las elecciones. Ahora, son ofertas que no van a paliar el problema porque no afectan realmente a la propiedad, el verdadero becerro de oro sobre el que muy pocos osan blasfemar.
Derecho a la vivienda
Qué puede hacer el 28M para resolver la pesadilla de la vivienda
Derecho a la vivienda
Guía para no perderse en los avances y “coladeros” de la Ley de Vivienda
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Ocupación israelí
Califato ¾ tampoco actuará en el FIB por su vinculación con el fondo KKR
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
LGTBIAQ+
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Análisis
La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
Últimas
Gobierno de coalición
Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
La vida y ya
La manera natural
Murcia
La ultraderecha incentiva ataques racistas en Torre Pacheco: “Moros de mierda”
Pesca
¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Salud mental
Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Países emergentes
BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Galicia
La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Partidos políticos
La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
Falsos autónomos
Inspectores de Trabajo tachan la sentencia del caso Glovo de “columna de opinión política” del juez
Recomendadas
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Entrevista La Poderío
Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Laboral
Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!