Racismo
Al final del verano

El pasado 21 de septiembre desalojaron La Quimera en Lavapiés. Madrid siguió su ritmo de cada día, indiferente al dolor de sus vecinas. No hubo concentraciones ni gritos ni pancartas ni lemas.
La Quimera 2
La Quimera en 2015, cuando era un Centro Social Okupado. Foto: Nicolas Vigier.
28 sep 2022 09:44

Al final del verano, en su último día, desokuparon La Quimera, en Lavapiés.

Casi 300 policías entraron el 21 de septiembre las 5h de la mañana por las escaleras de sus tres pisos de casas, con nombres y fotos de algunas personas que allí vivían y ordenando a todas las demás que se tirasen al suelo para proceder a interrogarles. Algunos estuvieron hasta tres horas retenidos.

Tres horas y 13 detenidos más tarde, el que tuvo suerte pudo recoger sus cosas antes de marcharse, el que no la tuvo ni siquiera eso. La razón esgrimida esta vez eran las quejas de los vecinos por la venta de droga en su interior.

Hace no tantos años nos emocionaban las imágenes de los desahucios, la gente llorando aferrada a las puertas, las vecinas solidarias gritando enfervorecidas, las redes de solidaridad que se creaban… Pero ese miércoles Madrid siguió su ritmo de cada día, indiferente al dolor de sus vecinas. No hubo concentraciones ni gritos ni pancartas ni lemas.

La Quimera era una casa okupada en mitad de Lavapiés, el nuevo barrio a gentrificar. También un posible punto de venta de droga, pero también, y sobre todo, el hogar de 70 personas

Apenas una hora más tarde de la desokupación, la ciudad comenzaba a levantarse en un miércoles cualquiera, con su ducha y su café, su metro, su autobús, sus atascos y sus filas de coches de progenitores a las puertas de los colegios. Todo normal en su jornada laboral de mitad de la semana, cuando empieza ya a saborearse el viernes. Nada raro pasaba ese día, o sí: decenas de madrileños en situación de vulnerabilidad y exclusión social esperaban en esos momentos en el parque El Casino de la Reina una solución a la desokupación que acababa de dejarles sin casa. Porque es cierto que no pagaban alquiler ni tenían escrituras, pero convengamos también que esa era su casa. El lugar al que llegaban por la noche y donde desayunaban, se duchaban y dormían cada día.

La Quimera era una casa okupada en mitad de Lavapiés, el nuevo barrio a gentrificar. También un posible punto de venta de droga, aunque es seguro que, de ser así, la policía, que hacía guardia en su puerta continuamente, no acababa de enterarse. Pero también, y sobre todo, el hogar de 70 personas. Un portal de vecinas como cualquier otro, con sus tres pisos de amistades, confidencias, rencillas y celos.

Así pues, parte de esas vecinas esperaban una solución tiradas al sol en El Casino de la Reina esa mañana de miércoles en la que Madrid ni se inmutó. Y la solución llegó, pero, como siempre, no lo hizo de la mano de las instituciones públicas, teóricas encargadas de velar por nuestro bienestar, sino del corazón de algunas madrileñas, que hicieron suyas las preocupaciones de sus vecinas y abrieron con generosidad y esperanza las puertas de sus casas.

La Quimera era una casa okupada y no una casa okupa. Es por eso que no había abogados de guardia, instrucciones o consignas preparadas y la mayoría de las que allí vivían se vieron sorprendidas pues desconocían completamente sus derechos.

No puedo ni imaginar el susto de ser levantada una mañana por la policía en mi propia casa mientras me pregunta a gritos por mis vecinos. No puedo ni imaginar la situación traumática por la que tuvieron que pasar estas personas. El miedo, la impotencia y la desesperación de encontrarte una mañana aún más vulnerable de lo que te acostaste la noche anterior: sin papeles, sin trabajo fijo y, ahora también, sin casa. Justo, justo cuando empieza el frío, al final del verano.

Aunque de frío en La Quimera se sabía ya mucho. Sin calefacción en los duros inviernos de Madrid, también en pleno temporal de Filomena, con medidas de hacinamiento insalubres para una capital europea, de día y de noche rodeada de policía… Al fin, una aldea gala en el corazón de la nueva gentrificación de la capital.

La Quimera simboliza e implica muchas cosas, también como laboratorio, experiencia e imagen social de resistencia.

El problema con La Quimera no son las drogas, por mucho que algunos medios se conformen con esa explicación simplista, sino la Ley de extranjería y las nefastas consecuencias que tiene para muchas de nuestras conciudadanas

El Ayuntamiento de la capital dijo ese mismo día que ninguna de las personas desahuciadas necesitó una solución habitacional. No porque fuera cierto, sino porque la solución habitacional que se les ofrecía era una cama en los servicios del Samur social, es decir, un albergue para indigentes de larga duración que tienen problemas de dependencia o mentales y porque la red solidaria de acogida funcionó, como siempre y una vez más, al margen de las instituciones oficiales, aquellas que son nuestras, nos pertenecen, pagamos y deben rendirnos cuentas. No se trata ya de hospitalidad sino de justicia.

El problema esta vez no son las drogas, por mucho que algunos medios se conformen con esa explicación simplista, sino la Ley de extranjería y las nefastas consecuencias que tiene para muchas de nuestras conciudadanas. Ese laberinto con pocas y estrechas salidas por el que se ven condenadas a vagar durante años personas que no han cometido otro delito que desplazarse más allá de las fronteras que les vieron nacer y que aman y respetan las ciudades que habitan muchas veces más que otras que no valoran la belleza de su cotidianeidad.

Y amar la ciudad es también hacer barrio en y de ella; de lo que saben mucho los africanos, que dan olor, color, sabor y sonido a cada espacio que habitan.

La indiferencia no puede frenar la solidaridad, son y serán nuestras vecinas y, si Madrid quiere seguir siendo “el pueblo grande”, es decir, respetándose a sí misma, no queda otra que darles sal la tarde de domingo cuando todo está cerrado. También aunque sea al final del verano.

Archivado en: Desahucios Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.