Elecciones
Soledad y democracia

Me adhiero a las filas de lo políticamente incorrecto y proclamo que me acerco peligrosamente a la abstención, y lo hago como una elección política, como un esfuerzo por participar en la estructura de gobierno del país en el que vivo, diciendo, de la única manera que se me ocurre, que esto no es una democracia real.

Ascenso Vox

Experto en Comunicación y Desarrollo por la Universidad de Sevilla.

12 mar 2019 11:39

Necesito escribir. Y más que escribir, ser leído. Me resulta hoy insoportable la sensación de soledad en el espacio de la opinión publicada, la impresión de que los análisis políticos no llegan apenas a vislumbrar la profundidad del hastío político que ahora me invade. Si el ostracismo es una de las sutiles torturas, ahora mismo me siento torturado por los medios de comunicación. He buscado el desahogo en las conversaciones privadas, en el encuentro con ciudadanía políticamente anónima, sin vinculación con ningún partido, entre personas que no se dedican en sus momentos de ocio a lo que llaman “el juego de la política”. En esos espacios me he encontrado con la desafección política que me ronda, con la abstención, los votos en blanco o el voto a partidos sin opción de gobierno, como símbolo del desencanto y el enojo y, desde luego, como opción legítima de voto en unas elecciones.

Y necesito gritarlo en las redes, que se cuele entre las proclamas que ensalzan la democracia y llaman al voto, al que sea, al voto útil, al voto aunque sea con “la nariz tapada”. Me adhiero a las filas de lo políticamente incorrecto y proclamo que me acerco peligrosamente a la abstención, y lo hago como una elección política, como un esfuerzo por participar en la estructura de gobierno del país en el que vivo, diciendo, de la única manera que se me ocurre, que esto no es una democracia real. Y no lo digo como proclama fácil de rebelde con multitud de causas, se que existe el espacio formal para la democracia: las urnas y los plazos, los recursos y el espacio en el calendario ciudadano; pero no existe la cultura real de la democracia, y ni desde los poderes públicos ni desde los privados se busca o se fomenta el respeto a la opinión disidente. Más al contrario, se apartan, se anulan, o se ignoran en caso de no poder deshacerse de ellas y de sus representantes.

No recuerdo haberme abstenido en ninguna elección, y sí recuerdo haber votado con ilusión alguna vez. Y supongo que finalmente votaré, pues me niego a identificar este tiempo y a la clase política más visible con la verdadera democracia. Lo haré a un partido pequeño, cuyo objetivo sea claro y me sienta orgulloso de apoyar, en este tiempo tan opaco. Y tal vez ahora no pase nada distinto de otros años, de otras elecciones, tal vez siempre ha habido temas que se han tratado con tanto simplismo como se tratan en los medios los temas de salud o educación, no digamos el caso de Venezuela o el llamado tema catalán; tal vez otras veces también se ha insultado a los votantes de un partido como se insultó a los de Podemos y hoy se insulta a los de Vox o a los de Trump. Pero esta vez me duele más. Será la edad, o la ilusión que tuvimos hace unos años pensando en que los nuevos partidos venían con ganas de instalar de verdad culturalmente la democracia y han resultado ser, como mínimo, iguales, cuando no peores por la frustración que nos han generado. Esta estulticia de los mensajes y los posicionamientos de lo que llaman la clase política y sus filiales en los medios, me supera. Me niego a apoyarles con mi voto en las generales. Y me niego porque creo que ninguna de las opciones mayoritarias cree realmente en la democracia. No confían en la ciudadanía, ni siquiera en sus propios simpatizantes. Existe la democracia formal y se ejecutan sus formas, pero en el parlamento hay pocas personas demócratas y muchas publicistas, mucho liderazgo carismático que identifica a las personas con los mensajes, que utiliza el mesianismo como reclamo publicitario.

La política no es eso. En política no hay “puñaladas”, no hay “estrategia para posicionarse”. Eso existe en las relaciones humanas. Son temas de sujetos, y la política es una reflexión sobre un objeto. Y esto debería quedar muy claro para discernir quiénes son profesionales de la política y quienes son aficionados con pocas habilidades para relacionarse. La política en democracia trata del “cómo” nos organizamos y ese debate está actualmente fuera del Parlamento, fuera de los partidos políticos, permanentemente ocupados en cuestiones relacionales. Ese debate lo encuentras ahora en la calle, entre la ciudadanía, cuando ésta se atreve a decir lo que piensa sin repetir sentencias escuchadas en el prime time o en las noticias. En ese espacio te encuentras el debate de verdad y te explicas los aparentes “bandazos ideológicos” del arco parlamentario. Te explicas por qué un negro de Detroit vota a Trump y porqué un votante de Podemos es ahora interventor de Vox en su localidad. Pero no están para bajar a escuchar a la ciudadanía, pues no encaja la inquietud ciudadana en su estructura maniquea de izquierdas y derechas, de listos y tontos, de justos y egoístas; o, peor aún, porque mueve los límites de lo que ahora es legal o les interesa que sea legal, como si la democracia no hubiera sido ilegal hace pocos años, como si las conquistas en materia de derechos sociales no se hubieran conseguido rompiendo los márgenes del orden establecido. Como decía aquel, la tercera guerra mundial vendrá de la mano de lo políticamente correcto.

Termino mi confesión con un desahogo en forma de “quiero”. Quiero que la democracia sea real en las elecciones, que se ceda sincera y humildemente la elección de representantes a las personas votantes, sin campañas, sin mítines sonrojantes para persuadir y crear presión sobre los contrincantes. Quiero que la jornada de reflexión dure un mes y que no se permitan gastos de publicidad en ese tiempo y en ningún caso con dinero público. Quiero que saquen las técnicas de venta de los departamentos de comunicación de los partidos y los medios, las técnicas que piensan que nosotros sabemos lo que les conviene a los demás y debemos unirnos para acercarles la verdad. Tantos años, siglos de pensamiento político y social, para terminar convirtiendo la democracia en una asignatura del grado de Marketing. Quiero que no se menosprecien las opciones ajenas, que no se las lleve a juicio ni se les haga un cordón sanitario porque sean políticamente incorrectas o nos parezcan de otro tiempo. Y me niego a votar a unas opciones solo para que no salgan otras, porque no me sentiría representado y porque considero que las otras opciones son legítimas, porque entre las otras está mi hermano, y está mi tía, y está mi cuñada y mi sobrino, que son personas maravillosas. Y tienen tanto derecho como yo a ver satisfechas sus expectativas de gobierno. Si realmente creemos en la democracia: ¿que sentido tiene agruparnos para que no salgan otras opciones?

Y llegarán las elecciones, y ganará la abstención y el rechazo a la clase política más visible; y los grandes análisis volverán a enfrentar las tendencias en términos de marketing, de izquierdas y derechas, de buenos y malos, ese bipartidismo que no terminan de ver que está caduco. Y volverán las encuestas condicionando la respuesta, como si las respondiese Groucho: “Si no les gusta mi respuesta, tengo otra”. Y los volveré a leer mientras recuerdo el cuento sobre el necio que buscaba de noche sus llaves bajo una farola porque donde se le habían caído no había luz.

Archivado en: Elecciones
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#31576
13/3/2019 17:20

No votar a opciones progresistas, es dar ventaja a la ola neofascista. Luego vendrán las lamentaciones, los cabreos, o el "ya lo decía yo".
La derecha no falla a las citas electorales, seguramente porque no es tan exigente con un sistema democrático en el que no creen demasiado. Pero que sirve para defender sus "cosas" a la espera de un estado autoritario.

Ahí está la paradoja: quien más cree en la democracia, renuncia a practicarla porque le decepciona. Mientras quien la soporta como un mal menor, hace el esfuerzo de acercarse a la urna donde se dirime el estado de las cosas.

1
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros