Coronavirus
¿Producción, o vida? Las cartas sobre la mesa

Una de las cuestiones que de manera más evidente se está dejando ver con creciente nitidez es la visión altamente economicista y empresarial que inunda, y en muchos casos ahoga, la manera en que está sociedad se organiza.

Azca negocios pobreza - 7
El complejo financiero de AZCA en Madrid hace pocos días. David F. Sabadell
2 abr 2020 06:57

La situación a la que nos enfrentamos, aunque no es la primera gran epidemia de la historia –ni siquiera reciente–, sí es la primera que afecta fuertemente a población occidental de ese mal llamado ‘primer mundo’ en un contexto de múltiples canales de comunicación e información casi en tiempo real. En España esto está permitiendo, entre otras cosas, que la sociedad civil esté en gran medida marcando el ritmo de la respuesta institucional, y que las reacciones y debates en torno a la misma sean amplios, abiertos, evolucionen y estén muy vivos.

Una de las cuestiones que de manera más evidente se está dejando ver con creciente nitidez es la visión altamente economicista y empresarial que inunda, y en muchos casos ahoga, la manera en que está sociedad se organiza. Un desequilibrio que en situaciones de supuesta estabilidad está plenamente instaurado y normalizado, asumido con mayor o menor consciencia, aunque señalado desde numerosos sectores y posiciones por la necesidad de equilibrarlo con otras esferas de la vida.

Pero ese desequilibrio estructural ha sufrido un golpe inesperado que no ha venido ni de sindicatos, ni de movimientos sociales; tampoco del anticapitalismo, feminismo, ecosocialismo, u otros posibles orígenes previsibles (y ante los que aquellos agentes defensores de esa visión están acostumbrados a funcionar); esta vez ha venido desde la salud. Por lo que estamos ahora en una nueva y diferente situación de desequilibrio, donde la variable sanitaria toma un protagonismo brutal. Algunos agentes clave para la gestión de esta crisis, como gobiernos u organizaciones y asociaciones empresariales, siguen enrocados en esa visión y según pasan los días, y las medidas de defensa y gestión de esta epidemia se refuerzan, se hace más evidente su rigidez y su resistencia –¿vértigo?– a salir de esa postura.

Como se ha hecho en otras ocasiones –tenemos ejemplos paradójicos recientes como la incorporación de una pretendida sostenibilidad a discursos claramente orientados al crecimiento ilimitado, o más cercano aún, la idea de responder al cambio climático con un green new deal que pretende seguir creciendo bajo esquemas convencionales y que no asume esa crisis climática como parte de una global más compleja–, y como las palabras parecen aguantarlo todo, se están construyendo discursos que defienden la compatibilidad del crecimiento económico con, casi, cualquier cosa. En este caso, con la respuesta a esta situación de urgencia. Se deja bien claro que la salud es lo primero, pero que no podemos dejar caer la economía. Se argumenta que es posible seguir con la producción económica a la vez que se cuida la salud y la seguridad de las personas. Hasta aquí, desde la generalidad y en una situación de relativa normalidad, una idea que probablemente podamos compartir toda la sociedad. Aunque con muchos matices, pues son numerosas las situaciones de desprotección laboral en el día a día. Pero como se viene señalando desde diversas perspectivas y la realidad parece cumplir, no estamos ante una situación normal. Estamos ante una difícil encrucijada en la que puede que el intocable crecimiento económico haya de ser puesto en segundo plano. Tomar esta postura no supone rechazar o infravalorar las tremendas consecuencias que paralizar la economía puede tener. Pero, precisamente, por eso es una emergencia.

En cualquier caso, estos agentes están, a través el discurso del miedo y el shock, alimentando un debate que en realidad no existe, y desviando la atención de otro más profundo y crucial. La cuestión aquí no es si va a haber graves consecuencias económicas, o no; si estas van a tener dramáticos efectos en múltiples esferas y colectivos, o no; si estas medidas extremas van a ralentizar la economía, o no. Posiblemente todas y todos sabemos que va a ser así, y de ahí los muchos y diversos mensajes que se están viendo en las últimas semanas, desde la prensa a los grupos de whatsapp, sobre la importancia de responder desde lo común, la solidaridad, el apoyo y las redes colectivas. Porque sabemos que vienen, otra vez, tiempos duros. Y más, para aquellas personas en situaciones más precarias, potencialmente o de facto vulnerables.

En una situación de emergencia sanitaria (no queda claro cuál de las dos palabras, o si es el conjunto en sí, no ha quedado claro), en la que colectivos especializados en la materia parece que han visto que no es compatible el mantenimiento de la producción económica a un ritmo normal o intermedio con la protección de la vida de miles de personas en potencial riesgo, el debate real es si se prioriza una u otra cuestión. Producción o vida. En un contexto de ‘normalidad’, el sistema capitalista en el que vivimos prioriza la primera; pero las consecuencias de seguir haciéndolo en este parón forzado son de tal gravedad que están descolocando a muchos agentes y sacando a la luz las estructuras sociales de fondo. Así, las posiciones empiezan a quedar claras. En Euskadi, por ejemplo, el Gobierno Vasco y la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) están desplegando con admirable sincronización todas las herramientas posibles para enviar un mensaje alto y claro: hay que frenar el impacto económico a toda costa.

Esta línea argumental, y la acaparación de medios de comunicación públicos y privados para extenderla, ha sido desarrollada a lo largo de las últimas semanas. Y ha tenido dos fuertes repuntes recientes tras presentarse el decreto que endurecía las limitaciones a las actividades económicas. El primero fue el mismo domingo 29 de marzo, en la entrevista que el canal de la televisión pública vasca Etb2 realizó en directo dentro del programa informativo de la noche a la consejera de desarrollo económico e infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantza Tapia. El segundo fue al día siguiente, en las noticias del mediodía de ese mismo canal, donde tras unos primeros minutos donde el guión de la presentadora lanzó claros mensajes de crítica, miedo, caos, o irresponsabilidad ante las medidas recién aprobadas, se hizo otra entrevista en directo al presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre. En ambos casos, la apertura de espacio para otras voces, miradas y posicionamientos fue mínimo o inexistente. Y la manera en que la televisión pública se convertía en altavoz de la postura del Gobierno Vasco, más que evidente.

Frente a ello, en línea con comités de personas expertas así como con ciertos agentes civiles, políticos y sociales, el Gobierno de España se está decantando, no sin tensiones, ni polémicas, ni presiones, ni luchas internas, ni errores, y –muy importante– por detrás de lo que pide la calle, por poner la prioridad en la salud, en la vida. Todo esto no supone que ni a los primeros no les preocupe la salud, ni a los segundos la economía. Reducir el debate a lo anterior sería simplificarlo. Pero sí indica qué orden de prioridades se define ante dos caminos incompatibles, ambos malos. Y todo indica que son incompatibles, porque ni siquiera parece que garantizando las medidas de seguridad e higiene en los centros de trabajo sería suficiente para responder a esta gran epidemia. Ya que la movilidad y el potencial de contacto y contagio seguiría siendo muy alto. Eso en una situación teórica, porque la cuestión es que, además, muchos son los testimonios que indican que en muchos centros y puestos de trabajo no se están cumpliendo dichas medidas y condiciones de protección, desde la industria, pasando por servicios de transporte públicos, hasta la limpieza de portales en comunidades de propietarios. Situaciones que han llevado en algunos casos a que el cierre temporal de empresas se haya organizado desde la propia plantilla por no ver garantizada esa seguridad. Por cierto, esta falta de control en los centros de trabajo contrasta con el gran esfuerzo por mandar un mensaje de responsabilidad a la ciudadanía de que nos quedemos en casa y con el, en ocasiones, excesivo control policial en la calle a las personas que se desplazan por ella.

Así, esta segunda vía que prioriza la salud y la vida se ha asumido y defendido también por agentes diversos, entre ellos miembros del mismo Gobierno de España, nada sospechosos de mantener una posición de izquierda (radical o no), y que han estado en otros conflictos y situaciones posicionándose con claridad del lado economicista y empresarial. Es decir, las presiones desde ese mismo lado, desde esa misma visión, no habrán sido pocas. Y sin embargo, se han tomado estas medidas. Puede ser una pista de la gravedad de la situación y del todavía potencial daño que esta puede ejercer sobre nuestra sociedad. En conclusión, está por ver dónde fijamos como sociedad el precio, en vidas, a la producción del tejido económico. Sin duda no es tan simple el reto que nos ocupa, y son sin duda decisiones difíciles de tomar bajo múltiples y cambiantes presiones y escenarios. Solo esperamos que cuando echemos la vista atrás no nos arrepintamos. Como escuché ayer mismo a una gran pensadora, «si tengo que elegir, sin duda me quedo en la defensa del bien común y la profunda creencia de que somos seres interdependientes. Y si me tengo que equivocar en mi posicionamiento, que sea por cautela y no por kamikaze».

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.