¿Producción, o vida? Las cartas sobre la mesa

Una de las cuestiones que de manera más evidente se está dejando ver con creciente nitidez es la visión altamente economicista y empresarial que inunda, y en muchos casos ahoga, la manera en que está sociedad se organiza.

Azca negocios pobreza - 7
David F. Sabadell El complejo financiero de AZCA en Madrid hace pocos días.
2 abr 2020 06:57

La situación a la que nos enfrentamos, aunque no es la primera gran epidemia de la historia –ni siquiera reciente–, sí es la primera que afecta fuertemente a población occidental de ese mal llamado ‘primer mundo’ en un contexto de múltiples canales de comunicación e información casi en tiempo real. En España esto está permitiendo, entre otras cosas, que la sociedad civil esté en gran medida marcando el ritmo de la respuesta institucional, y que las reacciones y debates en torno a la misma sean amplios, abiertos, evolucionen y estén muy vivos.

Una de las cuestiones que de manera más evidente se está dejando ver con creciente nitidez es la visión altamente economicista y empresarial que inunda, y en muchos casos ahoga, la manera en que está sociedad se organiza. Un desequilibrio que en situaciones de supuesta estabilidad está plenamente instaurado y normalizado, asumido con mayor o menor consciencia, aunque señalado desde numerosos sectores y posiciones por la necesidad de equilibrarlo con otras esferas de la vida.

Pero ese desequilibrio estructural ha sufrido un golpe inesperado que no ha venido ni de sindicatos, ni de movimientos sociales; tampoco del anticapitalismo, feminismo, ecosocialismo, u otros posibles orígenes previsibles (y ante los que aquellos agentes defensores de esa visión están acostumbrados a funcionar); esta vez ha venido desde la salud. Por lo que estamos ahora en una nueva y diferente situación de desequilibrio, donde la variable sanitaria toma un protagonismo brutal. Algunos agentes clave para la gestión de esta crisis, como gobiernos u organizaciones y asociaciones empresariales, siguen enrocados en esa visión y según pasan los días, y las medidas de defensa y gestión de esta epidemia se refuerzan, se hace más evidente su rigidez y su resistencia –¿vértigo?– a salir de esa postura.

Como se ha hecho en otras ocasiones –tenemos ejemplos paradójicos recientes como la incorporación de una pretendida sostenibilidad a discursos claramente orientados al crecimiento ilimitado, o más cercano aún, la idea de responder al cambio climático con un green new deal que pretende seguir creciendo bajo esquemas convencionales y que no asume esa crisis climática como parte de una global más compleja–, y como las palabras parecen aguantarlo todo, se están construyendo discursos que defienden la compatibilidad del crecimiento económico con, casi, cualquier cosa. En este caso, con la respuesta a esta situación de urgencia. Se deja bien claro que la salud es lo primero, pero que no podemos dejar caer la economía. Se argumenta que es posible seguir con la producción económica a la vez que se cuida la salud y la seguridad de las personas. Hasta aquí, desde la generalidad y en una situación de relativa normalidad, una idea que probablemente podamos compartir toda la sociedad. Aunque con muchos matices, pues son numerosas las situaciones de desprotección laboral en el día a día. Pero como se viene señalando desde diversas perspectivas y la realidad parece cumplir, no estamos ante una situación normal. Estamos ante una difícil encrucijada en la que puede que el intocable crecimiento económico haya de ser puesto en segundo plano. Tomar esta postura no supone rechazar o infravalorar las tremendas consecuencias que paralizar la economía puede tener. Pero, precisamente, por eso es una emergencia.

En cualquier caso, estos agentes están, a través el discurso del miedo y el shock, alimentando un debate que en realidad no existe, y desviando la atención de otro más profundo y crucial. La cuestión aquí no es si va a haber graves consecuencias económicas, o no; si estas van a tener dramáticos efectos en múltiples esferas y colectivos, o no; si estas medidas extremas van a ralentizar la economía, o no. Posiblemente todas y todos sabemos que va a ser así, y de ahí los muchos y diversos mensajes que se están viendo en las últimas semanas, desde la prensa a los grupos de whatsapp, sobre la importancia de responder desde lo común, la solidaridad, el apoyo y las redes colectivas. Porque sabemos que vienen, otra vez, tiempos duros. Y más, para aquellas personas en situaciones más precarias, potencialmente o de facto vulnerables.

En una situación de emergencia sanitaria (no queda claro cuál de las dos palabras, o si es el conjunto en sí, no ha quedado claro), en la que colectivos especializados en la materia parece que han visto que no es compatible el mantenimiento de la producción económica a un ritmo normal o intermedio con la protección de la vida de miles de personas en potencial riesgo, el debate real es si se prioriza una u otra cuestión. Producción o vida. En un contexto de ‘normalidad’, el sistema capitalista en el que vivimos prioriza la primera; pero las consecuencias de seguir haciéndolo en este parón forzado son de tal gravedad que están descolocando a muchos agentes y sacando a la luz las estructuras sociales de fondo. Así, las posiciones empiezan a quedar claras. En Euskadi, por ejemplo, el Gobierno Vasco y la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) están desplegando con admirable sincronización todas las herramientas posibles para enviar un mensaje alto y claro: hay que frenar el impacto económico a toda costa.

Esta línea argumental, y la acaparación de medios de comunicación públicos y privados para extenderla, ha sido desarrollada a lo largo de las últimas semanas. Y ha tenido dos fuertes repuntes recientes tras presentarse el decreto que endurecía las limitaciones a las actividades económicas. El primero fue el mismo domingo 29 de marzo, en la entrevista que el canal de la televisión pública vasca Etb2 realizó en directo dentro del programa informativo de la noche a la consejera de desarrollo económico e infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantza Tapia. El segundo fue al día siguiente, en las noticias del mediodía de ese mismo canal, donde tras unos primeros minutos donde el guión de la presentadora lanzó claros mensajes de crítica, miedo, caos, o irresponsabilidad ante las medidas recién aprobadas, se hizo otra entrevista en directo al presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre. En ambos casos, la apertura de espacio para otras voces, miradas y posicionamientos fue mínimo o inexistente. Y la manera en que la televisión pública se convertía en altavoz de la postura del Gobierno Vasco, más que evidente.

Frente a ello, en línea con comités de personas expertas así como con ciertos agentes civiles, políticos y sociales, el Gobierno de España se está decantando, no sin tensiones, ni polémicas, ni presiones, ni luchas internas, ni errores, y –muy importante– por detrás de lo que pide la calle, por poner la prioridad en la salud, en la vida. Todo esto no supone que ni a los primeros no les preocupe la salud, ni a los segundos la economía. Reducir el debate a lo anterior sería simplificarlo. Pero sí indica qué orden de prioridades se define ante dos caminos incompatibles, ambos malos. Y todo indica que son incompatibles, porque ni siquiera parece que garantizando las medidas de seguridad e higiene en los centros de trabajo sería suficiente para responder a esta gran epidemia. Ya que la movilidad y el potencial de contacto y contagio seguiría siendo muy alto. Eso en una situación teórica, porque la cuestión es que, además, muchos son los testimonios que indican que en muchos centros y puestos de trabajo no se están cumpliendo dichas medidas y condiciones de protección, desde la industria, pasando por servicios de transporte públicos, hasta la limpieza de portales en comunidades de propietarios. Situaciones que han llevado en algunos casos a que el cierre temporal de empresas se haya organizado desde la propia plantilla por no ver garantizada esa seguridad. Por cierto, esta falta de control en los centros de trabajo contrasta con el gran esfuerzo por mandar un mensaje de responsabilidad a la ciudadanía de que nos quedemos en casa y con el, en ocasiones, excesivo control policial en la calle a las personas que se desplazan por ella.

Así, esta segunda vía que prioriza la salud y la vida se ha asumido y defendido también por agentes diversos, entre ellos miembros del mismo Gobierno de España, nada sospechosos de mantener una posición de izquierda (radical o no), y que han estado en otros conflictos y situaciones posicionándose con claridad del lado economicista y empresarial. Es decir, las presiones desde ese mismo lado, desde esa misma visión, no habrán sido pocas. Y sin embargo, se han tomado estas medidas. Puede ser una pista de la gravedad de la situación y del todavía potencial daño que esta puede ejercer sobre nuestra sociedad. En conclusión, está por ver dónde fijamos como sociedad el precio, en vidas, a la producción del tejido económico. Sin duda no es tan simple el reto que nos ocupa, y son sin duda decisiones difíciles de tomar bajo múltiples y cambiantes presiones y escenarios. Solo esperamos que cuando echemos la vista atrás no nos arrepintamos. Como escuché ayer mismo a una gran pensadora, «si tengo que elegir, sin duda me quedo en la defensa del bien común y la profunda creencia de que somos seres interdependientes. Y si me tengo que equivocar en mi posicionamiento, que sea por cautela y no por kamikaze».

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo

Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Opinión
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?
Más noticias
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...