Antiespecismo
El derecho de los animales a vivir en su entorno natural

Un alegato contra la existencia de las cárceles de animales, cuyo único delito es haber nacido como tales, convertidos en objetos de apropiación para nuestra distracción y divertimento.

Oso panda en Zoológico
Un oso panda en un zoológico de la ciudad de México.
Córdoba
15 mar 2018 10:53

Volviendo un día de un paseo matinal por el río, me crucé con un grupo de pequeños estudiantes, de 5-6 años de edad, acompañados por varios profesores. Parecía que se encaminaban hacia el Parque Zoológico puesto que el mismo se encontraba cercano y es normalmente visitado por grupos escolares de niños. Iban muy contentos y su alegría infundió en mí una sensación de felicidad. Pero, una vez que nos rebasamos el grupo y yo, la simple suposición de que iban a visitar el parque zoológico desencadenó en mí un sentimiento de indignación y una cascada de reflexiones y preguntas sobre el significado de mantener a especies silvestres en condiciones infames de vida o privadas de su hábitat natural, es decir, en recintos zoológicos sean del tipo que sean.

Me invadió la necesidad de escribir como un alegato contra la existencia de esas cárceles de animales cuyo único delito es haber nacido como tales y convertidos en objetos de apropiación para nuestra distracción y divertimento. La necesidad se transformó en imperativo en tanto que, como biólogo y, sobre todo, naturalista que soy, decidí en un momento dado de mi vida dedicarme al estudio de las aves, paradigma de la libertad como nómadas del viento. Llegó un momento que la visita a los zoológicos se trocó de divertida a trágica al ver a esos seres vivos confinados en unos pocos metros cuadrados y entre rejas. La visión de sus movimientos repetitivos y patológicos en sus recintos me producía una angustia insoportable. Estaba contemplando la esclavitud de la naturaleza, es decir, la anti-naturaleza.

A la vista de esos niños, me preguntaba ¿cómo es posible que en el siglo XXI existan todavía estas prácticas educativas? Estas prácticas entran en contradicción con la educación ambiental que, simultáneamente, están recibiendo esos niños y en virtud de la cual se pretende inculcar el respeto a los animales y las plantas, respeto sin el cual no es posible la conservación de la naturaleza. ¿Cómo viven los niños esa dualidad contradictoria, esa esquizofrenia en la educación? Me temo que deja una huella inconsciente en la mente de ellos de tal manera que normalizan la compatibilidad entre ambas actitudes. Me gustaría que el profesorado a cargo de esos niños reflexionaran sobre esa contradicción.

Lo que se les muestra en los recintos zoológicos es una serie de animales enjaulados o privados de su hábitat natural, como trofeos vivos de nosotros los humanos, como una banalidad más de simple entretenimiento. Desde una pedagogía del respeto por todo lo vivo, tales recintos no pueden seguir siendo un instrumento de esa pedagogía sin traicionar la filosofía misma de ese respeto. Ese respeto es el que sustenta cualquier pasión por la naturaleza tan necesaria hoy día en que la mayor parte de la población crece con escasa conexión vital y emocional con la biosfera.
La educación brinda una oportunidad hermosa para acabar con esa contradicción, una de las tantas contradicciones en las que nos desenvolvemos. Es necesario desterrar la idea de tener la experiencia de contemplar animales en cautividad porque normaliza un hábito muy extendido en la sociedad que junto con otras actividades, como la caza y las fiestas crueles con animales, constituyen algo a superar culturalmente. Esa evolución cultural tiene que abarcar no solo al sistema educativo sino al conjunto de la sociedad donde ese sistema está embutido. Los niños difícilmente evolucionarán si no evolucionan los adultos.

La visita a cualquier recinto zoológico debiera ser sustituida por una pedagogía basada en la observación de los seres vivos al aire libre, en el jardín, en los parques urbanos, en el campo. Esa observación atenta, interrogante, estimula la curiosidad por los fenómenos naturales e induce un contacto afectivo con todo lo vivo que, generalmente, genera una aversión a contemplar a los animales privados de su libertad.

La caza de los animales enjaulados ha sido y es un negocio; su tráfico y la explotación de los recintos zoológicos es otro negocio que redunda en beneficio de instituciones o particulares. Es decir, los recintos zoológicos son fuente de lucro que tienen una repercusión nefasta sobre las poblaciones animales, y esta circunstancia se oculta tanto a los niños como a los adultos. Si tenemos en cuenta la enorme cantidad de recintos zoológicos que hay en el mundo, nos podremos hacer una idea del mercadeo de animales que sirve de soporte al negocio de enjaular a los animales. Y esto mismo puede decirse de esos parques temáticos en el que un sin fin de especies animales, aparentemente en libertad, se encuentran también fuera de su hábitat natural. Por tanto, es necesario que las instituciones abandonen la idea de crear y perpetuar cualquier forma de confinamiento animal ya que, de lo contrario, están reproduciendo la misma contradicción que se vive en el sistema educativo impidiendo la difusión de una ética de conservación de los animales en sus hábitats naturales.

Todas las formas de confinamiento animal son reliquias del pasado que deben extinguirse ante el avance de una nueva cultura de respeto por las especies salvajes. Esta nueva cultura contempla a estas especies, no como formadas por individuos aislados, sino como individuos que interactúan entre sí y con el conjunto de especies que viven en el mismo espacio vital, constituyendo una trama llamada biodiversidad. Y, de esa biodiversidad formamos parte nosotros, la especie humana. Esa nueva cultura es la que ha facilitado que la jueza argentina María Alejandra Mauricio haya dictado en noviembre de 2016 una sentencia histórica, cultural y éticamente revolucionaria, en la que reconoce a la chimpancé Cecilia como sujeto de derechos no humanos y, por tanto, le asiste, entre otros, el derecho fundamental a nacer, a vivir, a crecer y morir en el medio que les es propio según su especie”.

Esa decisión judicial, como respuesta a la denuncia de Pedro Pozas Terrado, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio en España, va a permitir liberar a la chimpancé del zoológico de Mendoza (Argentina) donde se encontraba confinada. Esta es otra forma de mirar al mundo que nos rodea. Estoy seguro que con el tiempo, y nuestra voluntad, esas decisiones se van a multiplicar dando lugar a una nueva manera de percibir y sentir la naturaleza en la que cada vez sea más difícil confinar animales usando las coartadas y pretextos que se usan hoy día. Desde esa nueva visión del mundo natural que nos rodea, solo sería aceptable el confinamiento de las especies necesario para facilitar su reproducción y evitar su extinción.

Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.

Los recintos y parques zoológicos no son sino la materialización de nuestra libertad encarcelada, de nuestra cruel insensibilidad hacia los seres vivos. La aceptación de esos recintos es una forma más de nuestra ansia por apropiarnos del mundo que nos rodea y que se revela como una pieza clave en cómo concebimos nuestra forma de estar en este planeta. Tenemos que liberarnos de esa cultura de la apropiación y dejar paso a una cultura de coexistencia respetuosa con la biosfera. La privación de libertad de los animales forma parte de una dimensión más profunda de nuestra relación con la naturaleza, una relación destructiva de una escala desconocida hasta ahora y cuya rápida evolución está dando lugar a un escenario de destrucción ecológica sin precedentes. En ese escenario, el tema de los recintos zoológicos parece un tema nimio, sin importancia, pero si desaparecen por efecto de otra pedagogía más constructiva y apasionada de la conservación de la biosfera, habremos dado un paso necesario para seguir cambiando nuestras actitudes culturales y dejar a las generaciones futuras imbuidas del imperativo ético de que las especies animales vivan en sus hábitats naturales.

Quisiera terminar estas reflexiones en pro de la vida libre animal con las hermosas palabras de J.W. von Goethe: “Cierra los ojos, aguza los oídos y, desde el sonido más leve hasta el más violento ruido, desde el tono más sencillo hasta la más elevada armonía, desde el grito más violento y apasionado hasta la más dulce palabra de la razón, es la Naturaleza la que habla, la que revela su existencia, su fuerza, su vida y sus relaciones, hasta el punto de que un ciego al que se le niega el mundo infinitamente visible puede capturar la infinita vitalidad a través de lo que oye”.

Ecologismo
Sea Shepherd: ¡por los océanos!

Visitamos el buque de Sea Shepherd y hablamos con miembros de la organización internacional, aprovechando que hacen escala en el puerto de Getxo (Bizkaia), antes de proseguir su camino en la lucha por la vida marina.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#83104
20/2/2021 14:05

estoy de acuerdo con vosotros/as

0
0
#58667
27/4/2020 15:40

Que bien gracias
Por comentarios lo que piensas

0
0
Servidor
11/9/2019 21:09

En jaulas "los politicos ,los toreros, los cazadores ,y todos los psicópatas en general. Animales libres.

2
2
Ines.
2/9/2019 22:16

Animales libres. No a los campos de locura y aniquilamiento .

4
2
Sil.
2/9/2019 22:13

Ningun ser vivo nacio para estar encerrado. Porque a las perdonas que cometen delitos les encierran en la càrcel ? Porque se sufre mcho con la perdida de la liberrad. Y que nadie venga diciendo que en ese sentido somos diferentes a los animales. Eso lo dice quien no tiene srgumento slguno.

2
2
mía cantusa
23/4/2019 22:04

los animales tienen derecho a vivir

5
1
RespuestasVeganas.Org
20/5/2018 17:36

El artículo que cito es especista: NOSOTROS somos seres sintientes.
El autor del artículo usa conceptos religiosos-antropocentristas como "naturaleza" y "hábitat natural" para separar a los humanos del resto de seres sintientes. La Realidad es que TODO es naturaleza y natural, lo "no natural" no existe: https://www.respuestasveganas.org/2010/07/argumento-el-veganismo-es-mas.html
El artículo también rechaza el derecho a la salud y a la vida (por eso no lo menciona).
Puedo explicar con más detalle todos los errores de este artículo a quien se ponga en contacto conmigo en mi blog.

6
5
elizabet reyes
23/4/2019 22:03

fue muy bonito defender a los animales de esta forma

2
2
#11009
17/3/2018 18:05

Es necesaria una nueva manera de ver la naturaleza, una nueva cosmovisión de los seres vivos que facilite su preservación y coexistencia con el ser humano.

6
4
Marisa
16/3/2018 20:06

Excelente artículo. Hace falta despertar conciencias y poner el foco en temas que a la mayoría nos pueden pasar desapercibidos y para eso estáis los naturalistas!

6
2
MJota
16/3/2018 8:32

El derecho que defiende el articulista puede y debe ser una herramienta más que ayude a la conservación de las especies y los ecosistemas que las contienen.

6
3
MJota
15/3/2018 17:56

El derecho que defiende el articulista puede y debe ser una herramienta más que ayude a la conservación de las especies y los ecosistemas que las contienen.

5
3
Rosi
15/3/2018 13:04

Un artículo con mucho peso para la reflexión y magnificamente escrito

6
7
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.