Directoras al borde de un contraataque de premios

Los éxitos de Paula Ortiz, Marta Díaz de Lope o Elena Trapé demuestran que la nueva ola de mujeres cineastas, con epicentro en Cataluña, rehúsa con talento la brecha de género.

Elena Trapé, en el Festival de Málaga
Elena Trapé, en la 21ª edición del Festival de Málaga. | Fuente: ESCAC
@Orenrobac
6 jun 2018 06:00

El Jameson Notodofilmfest, considerado como el festival de cortometrajes de mayor enjundia en España, cerró su última edición con récord histórico de participación femenina. Y además como presidenta de su jurado tuvo a Paula Ortiz (Zaragoza, 1979), mostrando así que la industria cinematográfica patria ya disfruta del talento femenino a raudales. Pero la brecha de género sigue existiendo y ese tema lo engulle todo en los coloquios o las mesas de debate.

La propia Paula Ortiz lo recordó una y otra, y otra, y otra vez el pasado invierno en cada entrevista, después de convertirse en la primera mujer que dirigía el jurado del festival de cortos por antonomasia. El éxito con el largometraje La novia (2015), que incluyó dos premios Goya de un total de doce nominaciones, avaló su trayectoria y también fue el espaldarazo definitivo para varias escuelas de cine que tienen su epicentro creativo en Cataluña.

La cineasta zaragozana, mientras gesta la adaptación al celuloide del cuento Barba Azul (de Charles Perrault), es profesora en la Universitat de Barcelona. Y habría que añadir ahí el prestigio cada vez mayor de la Pompeu Fabra, de la Autònoma y de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC). Por sus aulas han pasado Mar Coll, Neus Ballús, Carla Subirana, Mercedes Álvarez, Leticia Dolera, Elena Martín, Carla Simón, Roser Aguilar, Marta Díaz de Lope, Elena Trapé y un largo etcétera de directoras y guionistas.

“Las escuelas de cine han empezado a producir. Y eso significa que el factor género no sea un factor determinante; significa que un proyecto se realice, que se lleve a cabo y que se respete más la mirada del autor. Que sean más mujeres creo que ha sido una coincidencia espaciotemporal”, afirmó Elena Trapé el pasado 1 de junio, durante un evento formativo y de ocio organizado por los responsables del Notodofilmfest en el Matadero de Madrid.

En la Sala Azcona de la Cineteca, abarrotada para la ocasión, Trapé dialogó sobre cómo había creado su filme Las distancias. “Empecé a escribir el guion en 2011. La dificultad para levantar el proyecto fue por la crisis económica, y no rodamos hasta el año pasado. Lo que ha hecho más lento el proceso ha sido eso. Pero la parte positiva de haber tardado tanto tiempo en rodarla es que, cuando llegué al set, me la sabía de memoria y llegamos con más ganas”, dijo.

“La aspiración siempre había sido hablar de un grupo de personas. Tenía muchas ganas de hablar de la decepción, de expectativas y sueños que no se van a cumplir, y pensé que un grupo de amigos sería perfecto para eso. Tiene algo de melancolía el paso del tiempo, y eso me gusta”, admitió la directora barcelonesa respecto a Las distancias. Y esa idea valió para ganar en abril la Biznaga de Oro a mejor película española en el Festival de Málaga, junto al premio de mejor dirección (y el de mejor actriz 'ex aequo' para Alexandra Jiménez).

“Lo de Málaga no ha cambiado nada de la distribución y creo que no cambiará nada. Al final, más copias no significa más público. Yo estoy contenta con la medida y el planteamiento de distribución de la peli”, opinó tras detallar anécdotas del rodaje. “Ésta era una película muy pequeña, nosotros éramos un equipo de corto. En el guion hay mucho más texto de lo que luego se rodó. Y en realidad, no ha cambiado tanto desde lo que empecé en 2011”, agregó.

“Es una peli áspera, es incomoda porque no entras en las secuencias de manera amable. Cuando la estábamos haciendo, te juro que tenía la sensación de que no pasaba nada. Pero tienes que rodar todo ese subtexto porque luego estará ahí”, aseguró. “Influencias había muchas. Cuando tuve que hacer el dosier para buscar financiación, tenía muchas capturas de pantalla de Weekend (Andrew Haigh, 2011) y Like Crazy (Drake Doremus, 2011); me gusta mucho cómo están rodadas y el tono tan natural en que cuidan los encuadres”, indicó.

Empecé a escribir ‘Mi querida cofradía’ desde la ingenuidad

Por su parte, Marta Díaz de Lope (Ronda, 1988) charló sobre el proceso que había seguido hasta estrenar su peli Mi querida cofradía, aún con la visión de alguien primerizo. “Todavía no he dado el salto al ámbito industrial, de momento sigo vinculada al académico. Y yo ahí nunca he sentido en mis carnes que me hayan tratado diferente por ser mujer. Es solo una cuestión de oportunidades, que nos den la opción”, reflexionó en torno a la brecha de género.

“Cada vez hay más mujeres en la ESCAC y ahora está todo muy igualado, en todos los departamentos”, comentó. “Empecé a escribir esta historia hace unos cuatro años, en Barcelona, dentro del Programa Ópera Prima de la ESCAC. Empecé desde la ingenuidad, pensando que no iba a llegar a nada”, reconoció acerca de Mi querida cofradía, ganadora en Málaga del premio especial del público y mejor actriz de reparto (para Carmen Flores).

“Yo me lo pasé superbien con los actores, con gente con tanta experiencia. Desde que me fui a Barcelona, quise rodar en Ronda. No fue una cosa que me diese mucho vértigo, pero tampoco pretendía hacer un homenaje”, prosiguió. “En la peli no se ve una pretensión de caricaturizar la Semana Santa, sino simplemente crear un marco para contar una historia. Lo que había contado hasta ahora eran historias de mujeres, pero sin esa carga reivindicativa. De mujeres por influencia de mis tías, de mi madre y de mi abuela”, confesó la realizadora rondeña.

“La entrada de RTVE en la financiación fue el primer empuje; y, a partir de ahí, la peli fue creciendo pasito a pasito. Pasos en los que nunca dejamos de avanzar, con el apoyo incondicional de la ESCAC. Yo estoy aquí por los cortometrajes que he hecho; los cortos no son solo la carta de presentación, sino también lo que te da experiencia”, señaló finalmente. Su acento andaluz ya se ha unido a una inmensa ola de perspicacia con núcleo catalán. Y femenino.

Sobre este blog
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...