La cuesta de septiembre: el monopolio de los libros de texto

Las grandes editoriales copan el mercado y bloquean cualquier intento de abrir la competencia o de experimentar métodos pedagógicos que pongan en duda el reinado del libro de texto.

Oligopolio libros de texto
Redacción El Salto Oligopolio libros de texto.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

6 sep 2017 09:49

Llega septiembre, llega el nuevo curso, y, como cada año, las familias con hijos en edad escolar se enfrentan a la cuesta económica que supone la compra de los libros de texto. Según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), cada familia gastará una media de 1.212 euros al año por cada hijo o hija. Entre un 20% y un 30% de ese gasto será usado en la compra de libros. Una industria que, según el estudio Comercio interior del libro en España 2015, de la Federación de Gremios de Editores de España, movió más de 830 millones de euros en ese año en libros de texto de enseñanzas no universitarias. Santillana, Edebé, S.M., Anaya, Edelvives, McGraw-Hill u Oxford University Press copan este lucrativo mercado sin dar mucha opción a otras.

El sector de los libros de texto, que crece en beneficios a unos niveles que otros sectores editoriales dejaron atrás hace años, ha sufrido una concentración oligopolista que ha dejado el mercado en manos de unas pocas empresas. Las sospechas sobre las posibles prácticas anticompetitivas llevaron a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a registrar a finales de marzo varias de las sedes de grupos editoriales tras la pista de posibles acuerdos o prácticas concertadas entre distintas entidades para limitar o coordinar las políticas comerciales que pueden promover los cambios de editoriales de referencia para los libros de texto de los distintos centros educativos no universitarios en España. La CNMC no hizo públicos los nombres de las editoriales registradas. Muchos grandes medios, como El País y Cinco Días, no publicaron nada sobre la noticia. Prisa, el grupo al que pertenecen esos dos medios, es dueño de Santillana, la editorial de libros de texto con una mayor cuota de mercado.

EN MANOS DEL “LIBRE” MERCADO

Hace diez años se aprobó la Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas, con la que se liberalizaba el precio de los libros de texto de la educación obligatoria: primaria y ESO. Como todo proceso de liberalización, se hizo con el pretexto de que los hogares pudieran optar a un mercado competitivo de editoriales en el que se rebajaran los precios. En diez años, el mercado de las editoriales de libros de texto cada vez está más concentrado y los precios de los libros de la educación han crecido año tras año.

Según la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), el lobby que aglutina a las mayores editoriales y que vende 46 millones de libros a ocho millones de alumnos no universitarios, el incremento en los precios de los libros de texto fue de un 1,1% para el curso pasado. Cifra cinco veces mayor que el incremento interanual del IPC, que, según el Instituto Nacional de Estadística, fue de 0,2% a comienzos del curso 2016/17. En 2014 y 2013 los precios crecieron un 1,1% y un 1,4%, cuando el IPC fue negativo para ese mismo periodo, -0,2% y -0’9% respectivamente.

Si se analiza el gasto según el tipo de estudio, las diferencias son mayores. El gasto medio por alumno en el curso 2015/2016 en los dos niveles educativos en los que el precio de los libros está regulado, según los cálculos de ANELE, es de 61,69 euros para la educación infantil y de 100,96 para el bachillerato. El gasto medio en los dos en los que se liberalizó el precio del libro es de 102,95 euros para la ESO y 124,37 euros para la educación primaria. Pero los gastos por alumno de ANELE están calculados sobre los precios que ellos estiman que llegan a las familias tras pasar por los minoristas. Según la OCU, las familias gastarán una media de 201 euros por alumno. 

La mitad de las editoriales facturan 0,3 millones de euros, las seis grandes facturaron más de 60 millones cada una

Atendiendo a su volumen de facturación, se aprecia el dominio de las grandes editoriales. Las empresas medianas y pequeñas facturaron en 2014 el 40,3% del total, mientras las grandes —aquellas que producen entre 101 y 1.000 libros— alcanzaron el 24,6%, y las muy grandes —aquellas que editan más de 1.000 libros al año— el 35,1%. De acuerdo con el estudio Comercio interior del libro en España, aproximadamente la mitad de las empresas editoriales facturan anualmente menos de 0,3 millones de euros, mientras solo seis facturaron más de 60 millones de euros cada una.

POR LA GRACIA DE WERT 

Aunque los centros escolares y su profesorado son los encargados de elegir los libros que se van a utilizar durante el curso académico, un “pequeño” giro legislativo puede convertir en inservibles los libros de los cursos anteriores por no tener el texto adaptado a la ley de turno, además de elevar el gasto de los hogares en el temido mes de septiembre. El único beneficio es para algunos editoriales, que se aseguran un alto nivel de ventas.

El 28 de noviembre de 2013 el Congreso de los Diputados, sin más apoyos que los votos de la mayoría absoluta del Partido Popular, aprobaba y aseguraba un negocio redondo para las grandes editoriales de textos: la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) o ley Wert, puesta en marcha desde el curso 2014/2015 y que supuso una entrada de 158 millones de euros (aumento del 18,3%) para la joya de la corona del Grupo Prisa, Santillana. Curiosamente, el exministro de Educación era un colaborador habitual del Grupo Prisa antes de entrar en el Gobierno de Rajoy.

“Parece que la editorial sabe cómo van a ser los currículos de las leyes nuevas antes de que salgan las mismas. Siempre me he preguntado si se producen adelantos de dichas leyes para que los libros nuevos puedan salir a tiempo”, recela Fernando Mazo, profesor de Historia y Filosofía del Colegio Lourdes FUHEM (Madrid).

“Parece que la editorial sabe cómo van a ser los currículos de las leyes nuevas antes de que salgan", señala Fernando Mazo

Una práctica nada novedosa. Ya en los últimos años de la dictadura franquista se puso en marcha la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, conocida como Ley Villar Palasí, que tomaba el nombre de uno de los últimos ministros de Educación de la dictadura y sobre la que siempre hubo una sombra de sospecha de una posible filtración al Grupo Santillana que le permitió adecuar los textos escolares a los contenidos que estipulaba la ley.

Las prácticas oligopolísticas no son las únicas vías que usan las grandes editoriales para hacerse con el mercado. En un mecanismo de expansión e integración vertical para controlar todo el proceso de venta, las grandes editoriales utilizan técnicas de venta que rozan la ilegalidad y la competencia desleal para deshacerse de pequeñas editoriales y tiendas de libros. “Hacen regalos a los colegios, como ordenadores o pizarras electrónicas. Igual que los visitadores médicos, hacen que se elija su producto con regalos y no por la calidad de los libros”, lamenta Jorge Cabezas, dueño de la librería Somnis de Paper, en la localidad valenciana de Benetússer .

Las librerías también denuncian que las ventas se hacen directamente a colegios o a profesores de manera irregular, ya que es obligatorio que la venta se produzca por parte de empresas minoristas con licencia. Pero las editoriales encuentran atajos a esa regulación. “Muchas AMPA se dan de alta como librerías para poder vender libros. Otras venden de manera irregular. A las librerías nos hacen alrededor de un 18% de descuento, mientras que a algunos colegios les llegan a ofrecer un 60%. Es una competencia desleal que se hace a las librerías con la ayuda de las editoriales. También con los profesores, que pueden comprar libros con descuento en las oficinas de la editorial”, explica Cabezas. 

Contra las pequeñas editoriales, las técnicas son diferentes, pero con resultados similares. “No podemos competir con los descuentos que las grandes editoriales ofrecen a las grandes cadenas de libros o grandes superficies. Entonces desapareces de los grandes puntos de venta y es como si no existieras”, lamenta Tomás Rodríguez, editor de AKAL. Las grandes editoriales expulsan a las pequeñas del mercado de los libros de texto que, según Rodríguez, “es donde se encuentra el verdadero negocio editorial”. 

Esta concentración del mercado en unas pocas empresas afecta a la calidad de la enseñanza. “Muchos colegios eligen packs completos de la misma editorial. Me cuesta mucho creer que la misma editorial sea la mejor para todas las asignaturas, lo que da a entender que no se eligen porque sean los mejores libros ni se mira la situación económica de las familias de ese colegio”, añade Jorge Cabezas. 

La falta de medios y tiempo de la educación pública es otra de las principales bazas con la que juega el sector editorial. “El profesorado en la educación pública va asfixiado y no tiene tiempo de hacer un estudio de mercado sobre qué libros son más interesantes y apropiados. Las grandes editoriales tienen comerciales para visitar a los profesores, lo que nosotros no podemos permitirnos. Cuando esas grandes editoriales llegan a un colegio y le dicen: ‘Te damos tres pizarras electrónicas si elegís nuestros libros’, pues es normal que digan que sí, porque están muy cortos de presupuesto y medios”, comenta Tomás Rodríguez. Este editor añade que, “al final, la calidad de los libros va disminuyendo en favor de otros factores que hacen el libro más visual y comerciable. Los que nos quedamos fuera somos los que hacemos materiales y libros más alternativos. Vamos a desaparecer porque no podemos competir con los grandes”.

EXISTEN ALTERNATIVAS 

Y no es solamente la carga económica que supone para las familias cada mes de septiembre. Los libros de texto presentan otras desventajas más relacionadas con el aprendizaje del alumnado. Generan cautividad (cambio de leyes, ediciones nuevas, libros digitales), ya que usan distintas estrategias que obligan a comprarlos de una forma sistemática, dificultan la innovación personal del profesorado al “dárselo todo hecho” y, normalmente, mantienen la figura del profesor como la del único poseedor de la información. Las metodologías que se basan en el trabajo y el descubrimiento del alumnado (cooperativas, trabajo por proyectos, etc.) son mucho menos trabajados por los libros de texto. “No usar el libro de texto es más laborioso, pero más enriquecedor y libre para el alumnado y el profesorado”, señala Berta Iglesias Varela, profesora de primaria en el IES Vallecas Magerit de Madrid.

“El aula debe convertirse en un espacio de búsqueda de información y actividades en el que los libros de texto pueden servir como un elemento más, en ningún caso obligatorios y que se conviertan en los únicos que dirijan el proceso de aprendizaje”, señala Fernando Mazo.

La alternativa a los gigantes editoriales siempre pasa por el profesorado, su motivación y su implicación. Pasa por la creación de materiales propios, las metodologías activas. Hay profesorado que trabaja sin libro de texto, adaptando con más flexibilidad el proceso de enseñanza al contexto. Aunque sean minoritarias, destacan experiencias como la del Departamento de Geografía e Historia y el de Matemáticas del IES Pedro Salinas, en Madrid; o experiencias como las del CEIP Trabenco de Leganés, uno de los de mayor recorrido en metodologías activas y comprometidas socialmente; el Colegio Ártica (Carabanchel), de la Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero, con su proyecto educativo inspirado en el enfoque por competencias, aprendizaje cooperativo, modelo inclusivo y aprendizaje basado en proyectos. Asimismo, las aulas cooperativas del Centro de Formación Padre Piquer, en uno de los barrios más deprimidos de la ciudad (Ventilla), o la perspectiva ecosocial (inclusión en el currículo y en el funcionamiento del centro de la profundización de la democracia, la justicia social y la sostenibilidad) de los colegios de la Fundación FUHEM pueden ser un ejemplo a seguir en este tipo de metodologías educativas y en creación de materiales.

A todos estos centros habría que sumar las decenas de colegios en Andalucía y Cataluña considerados “comunidades de aprendizaje”, que emplean libros y materiales propios de una forma flexible y enriquecedora, que además han de ser acordes al currículo de la LOMCE.

“Un grupo de profesores elaboramos materiales para una editorial que decidió no publicarlos por su enfoque de género”, explica Berta Iglesias

Porque, aunque van surgiendo libros de texto de editoriales grandes con propuestas interesantes a nivel metodológico que intentan encajar en estas metodologías, solo lo hacen parcialmente, pues estas metodologías activas de aprendizaje basados en proyectos, el dialogo, el cooperativismo o la clase invertida, requieren de materiales flexibles. Y no siempre las propuestas de la comunidad educativa son bien recibidas en los despachos de las editoriales. “Un grupo de cinco profes de lengua elaboramos materiales para primero de la ESO para una editorial que decidió al final no publicarlo por su enfoque de género, sostenibilidad e interculturalidad. En septiembre los haremos públicos para su uso gratuito”, apunta Berta Iglesias.

El verdadero problema del libro de texto, concluye Fernando Mazo, “es que se sitúa en el negocio que genera en el mundo educativo español. Mientras siga generando los beneficios que produce, todo seguirá atado para que el libro de texto sea necesario”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...