Educación
Un deseo inconfesable: volver a pensar

De esto va la filosofía: de atreverse a tocar, de levantar y de sostener la mirada de quienes nos hablan, nos interpelan y nos transforman con la palabra y con el cuerpo que la encarna.

Libros texto 2
Intercambio de libros de texto en Móstoles, Madrid. FotogrAcción
Marina Garcés
escritora y filósofa
14 ago 2017 12:04

Llega el frío siberiano a Barcelona y un centenar de personas se reúnen en la caja negra de un teatro del Poblenou para escuchar una conversación de filosofía fuera de clase... La calle está en obras, el barrio en transformación, la semana bajo amenaza climática, y aún así el aforo del teatro se desborda. No hay función, hay conversación. No hay teatro, hay filosofía. No hay acción, tomamos la palabra. Cuerpo y palabra desafiando el guión.

Esta situación, vivida una tarde de enero en Barcelona en la Sala Beckett a propósito de mi último libro, Fuera de clase (Galaxia Gutenberg, 2016), se está repitiendo en muchos otros lugares: ateneos, librerías, centros cívicos, escuelas, clubs de lectura... Gente que se encuentra en torno a libros hasta ahora minoritarios y exclusivos; lectores sin currículum manoseando a Aritóteles o a Derrida; hombres, mujeres y niños jugando con conceptos hasta hace poco impronunciables; público anónimos interrogando a Judith Butler o a Rosi Braidotti... La red llorando la muerte de John Berger o de Zygmunt Bauman. Un deseo extraño, casi inconfesable, de empezar a pensar radicalmente lo que nos está pasando se contagia y expande.

Me encanta percibir la tensión emocional de este nuevo acercamiento a la filosofía: tiene algo de inconfesable, de aproximación a lo prohibido, de atrevimiento, de desacato a una autoridad que había impuesto el mensaje "esto no es para ti". Veo, en los cuerpos y en los rostros de mucha de la gente que se encuentra hoy en esta contrageografía filosófica, una expresión que transmite una satisfacción aún pudorosa: ¿así que yo también puedo? De la pregunta, casi siempre callada, se desprende una erotización, un despertar de ese deseo de saber lo que no se puede poseer pero sí experimentar y compartir. Como los cuerpos amados, como las miradas deseadas. Hay quien se atreve a acariciar, hay quien se atreve, ya, a levantar y sostener la mirada.

De esto va la filosofía: de atreverse a tocar, de levantar y de sostener la mirada de quienes nos hablan, nos interpelan y nos transforman con la palabra y con el cuerpo que la encarna. Y esto es precisamente lo que los monopolios del verbo siempre han neutralizado: los sacerdotes, los soberanos, el padre con su ley, la autoridad de referencia, los expertos, los evaluadores, los comentaristas, analistas y tertulianos, los índices de impacto... Cada tiempo y cada sociedad tiene sus censores, los garantes y los policías de lo que podemos ver, saber, pensar y vivir. Figuras que, a pesar de sus transformaciones a lo largo de la historia y de las sociedades, siempre transmiten la misma consigna: baja la mirada, acata la palabra, acalla las preguntas.

La filosofía es insolencia, desobediencia, desacato a la autoridad. Toda filosofía verdadera lo es, también la platónica, la aristotélica, la kantiana o la hegeliana. Porque aunque no sean filósofos que llamen a la insurrección, sus filosofías son radicales porque no aceptan premisas establecidas. Incluso el orden necesita fundarse siempre y de nuevo. Y eso implica que pueda ser contraargumentado. Quien expone sus premisas se expone a ser refutado. Quien comparte sus fundamentos abre la posibilidad de ser repensado, retomado, incluso demolido. Quien mira a la cara de quien le escucha o le lee, aunque sea siglos después, está dejando algo para volver a ser pensado por quien solo podrá recibirle mirándole a los ojos también, sosteniendo el reto de tener que volver a pensarlo todo, de nuevo, otra vez.

Ahí estamos, encendiendo cuerpos, miradas y palabras en una sociedad de discursos unidimensionales, de consignas rápidas, de mensajes planos. Contra los dogmas mediáticos, científicos, políticos y culturales. Contra los gurús que nos acomplejan y no nos dejan pensar, porque ya lo han pensado todo y lo han digerido por nosotros bajo la forma de recetas económicas, laborales, psicológicas, afectivas, culturales... Contra el hastío de saber siempre que todo está ya dicho. Porque no lo está. Nunca. Las palabras se gastan, pero tenemos el poder, esto sí que es un poder, de plantarlas de nuevo en nuestras tripas y cerebros, en nuestras lenguas y miradas, en nuestras manos y en nuestras pieles. Inconfesablemente nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Lógica para un futuro
Cómo hacer que quienes vienen detrás luchen por un planeta habitable y escapen de la espiral actual de individualismo, polarización y consumo.

Últimas

Laboral
Laboral Huelga contra “el peor convenio de la historia de Correos”
CGT convoca paros estatales este viernes y sábado cuando se acaba el plazo para negociar el acuerdo marco que, según el sindicato, trae “recortes y desregulación” pero que ha sido apoyado por otros como CCOO y UGT
Laboral
Laboral Europa confirma que las indemnizaciones por despido improcedente en España son insuficientes
El dictamen, que se conoció en febrero pero se hace público este viernes 27, debe ser para CCOO el arranque de una negociación a tres bandas entre gobierno, patronal y sindicatos.
Opinión
Opinión Pisarse la lengua
Orgullo Crítico Madrid difundió en redes un nuevo posicionamiento contra la psicología que se ha saldado con la salida de varios colectivos históricos de este espacio. ¿Por qué se llenó la publicación de comentarios de reproche?
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Más noticias
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.

Recomendadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.