Educación
Los centros privados no concertados ganan terreno impulsados por el cheque escolar

El informe del inicio del curso 2018/2019 ‘Objetivo: revertir los recortes del PP’, de CC OO, señala cómo la educación privada y concertada sigue ganando terreno gracias a la LOMCE.

Aula
Aula en un centro escolar de Madrid.
10 sep 2018 06:47

Entre el curso 2013/2014 y 2015/2016, el número de centros de educación de régimen general de titularidad pública aumentó un 0,9% hasta llegar a los 255.438 centros. Los centros concertados aumentaron otro 0,9% —87.389—. Por su parte, los centros privados no concertados se incrementaron en este mismo periodo un 6,4% —de 27.708 centros a 29.491—. La razón: los cheques escolares. Así lo señala el Informe del inicio del curso 2018/2019. Objetivo: revertir los recortes del PP, elaborado por CC OO Enseñanza.

“El mayor crecimiento del número de unidades de la red privada y concertada, y el desequilibrio entre redes en los casos vistos en cada etapa, ha podido hacerse, en buena medida, por la modificación del artículo 109.2 de la LOMCE”, apunta el informe, que añade que, la decisión en último término, ha sido de las administraciones autonómicas.

El 109.2 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) es uno de los artículos cuya derogación fue anunciada en julio por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. El artículo, calificado por la ministra de Trabajo Isabel Celaá de “eufemismo que puede propiciar que la escuela pública pueda considerarse subsidiaria de la concertada”, permitía que la programación de la oferta de plazas escolares se estableciera por “demanda social”.

“Si la ‘demanda social’ era un eufemismo para justificar el incremento de unidades de la red concertada, el mayor crecimiento de unidades y alumnado, sin embargo, se ha producido en la no concertada, pero utilizando fondos públicos regulados en los presupuestos: el cheque escolar o la exención fiscal por gastos educativos”, apunta el informe de CC OO, que señala también que, en ocasiones —en Infantil y FP— centros concertados se han transformado en no concertados.

Fondos para educación pública y concertada

Desde el sindicato denuncian que en los cursos analizados —los últimos de los que hay datos por etapas— la red pública, que escolariza a dos tercios del alumnado, ha recibido menos de la mitad —45,3%— de las nuevas unidades, mientras que las redes privadas, con un tercio del alumnado, ha recibido el 54,6% de los nuevos centros. Una tendencia que, según afirma el informe “ha podido frenarse con la llegada de nuevas fuerzas políticas a los gobiernos autonómicos”, aunque, por ahora, no hay datos que confirmen esta percepción.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

Caída de empleo docente

El informe presentado por CC OO también pone sobre la mesa la destrucción de empleo en la enseñanza pública. En concreto, entre julio de 2016 y el mismo mes de 2017 se contaron 11.685 funcionarias y funcionarios de carrera menos. Una tendencia que se inició en 2012, con los recortes decretados por el Gobierno del Partido Popular.

Por su parte, el número de empleos estables destruidos desde julio de 2011, fecha previa a los recortes, hasta julio de 2017, fue de 59.985. Mientras que en julio de 2011 el 84,56% del personal docente era funcionario de carrera, en julio de 2017 este porcentaje cayó al 70,88%.

Además de la destrucción de empleo, en el informe también se subraya el aumento de la temporalidad entre el personal docente de la enseñanza pública: de las 77.718 contrataciones temporales que hubo en 2011 se pasó a 150.210 en 2017, casi el doble.

A pesar de que las estadísticas señalan un aumento de las contrataciones respecto a 2011 —de 503.386 a 515.893 en 2017—, el informe advierte que el dato “no puede despistarnos de lo que realmente hay detrás de estas cifras: crece la precariedad en el sector docente”. De esta manera, los contratos que aumentan dan baja en la Seguridad Social en julio y agosto. “No son contratos que se prolongan todo el curso”, apuntan desde el sindicato.

Educación en el PIB

En 2015 se recuperó el valor del PIB existente en 2009, pero a día de hoy no se ha recuperado el porcentaje del PIB destinado a educación. Si en 2009 era un 4,95%, el porcentaje que fue a gastos de educación ha ido disminuyéndose progresivamente hasta llegar al 4,21% de 2017.

Educación y PIB

“No estamos ante un problema de recursos o riqueza, sino de su distribución y de fijar las prioridades”, subraya el informe de CC OO Educación, que señala que en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 se incluyen beneficios fiscales en educación destinados a desgravar a quienes han podido realizar pagos en escuelas infantiles privadas, etc. “Esto supone una nueva pérdida de equidad en la gestión de los fondos públicos”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.