Editorial
Un Madrid urgente

Más allá de las siglas, las emergencias en materia de sanidad, educación, vivienda y protección del medio ambiente deben ser atendidas sin dilación.

Mañana electoral colegio Aluche
Colegio electoral el pasado 26 de mayo en el madrileño barrio de Aluche. Álvaro Minguito

Al cierre de esta edición, aún desconocemos quién estará al frente de la Comunidad de Madrid en los cuatro próximos años. Pero hay decisiones que no pueden aplazarse más, gobierne quien gobierne. Más allá de las siglas, las emergencias en materia de sanidad, educación, vivienda y protección del medio ambiente deben ser atendidas sin dilación.

Son inasumibles cuatro años más con una sanidad pública que languidece infrapresupuestada, entre listas de espera, recortes en personal y desvíos de fondos de manera directa e indirecta a los centros de gestión privada. La comunidad que menos invierte en esta materia —en torno a un 3,7% del PIB— necesita incrementar su financiación para llegar hasta el 7,5% del PIB. Parte de ella debería destinarse a atención primaria, puerta de entrada al sistema y garante de la salud pública. Las y los médicos no pueden seguir atendiendo a 50 pacientes diarios. Mejorar sus condiciones laborales con un pseudocaramelo —recortar las consultas hasta las 18.30h— no es más que un parche que terminará por reventar. Además, esta atención primaria sigue sin ser universal, pese a las promesas que hizo Cifuentes.

Tampoco la educación puede seguir así, objeto de mercadeo en beneficio de escuelas concertadas y privadas, mientras zonas enteras siguen desprovistas de centros públicos de referencia o sufren de un modelo de construcción por fases que condena al alumnado a acudir durante años a establecimientos en obras, carentes de equipamientos básicos. El PP potencia la privatización, manteniendo la financiación pública para la concertada mientras deja sin ejecutar el menguante presupuesto de la pública y dilapida la capacidad transformadora de los centros educativos bajo irreales planes de bilingüismo, criticados por docentes y familias.

Es imprescindible también una estrategia de ordenación territorial que garantice vivir en un entorno libre de contaminación y medioambientalmente sostenible, frente al modelo de los grandes desarrollos urbanísticos. Es decisivo racionalizar las infraestructuras, mejorar la gestión de los residuos, fomentando su reducción en origen y apostar por una ley del suelo que responda a las necesidades de vivienda y espacios verdes, en vez de a la maximización de la plusvalía.

La gestión en vivienda no ha sido menos desastrosa. A los 2.935 pisos del antiguo IVIMA (actual Agencia de Vivienda Social) vendidos en 2013 a fondos buitre se suma una legislación que la CAM no ha puesto ni en agenda. A la angustiante emergencia habitacional y el encarecimiento de los alquileres, los 253.000 pisos vacíos que hay en la CAM mientras 20.000 solicitantes aguardan en listas de espera. La ley no se utiliza para movilizar esos recursos, pero sí para castigar a las personas que tengan la peregrina idea de ocupar. Para mitigar este nefasto balance, destaquemos que tres partidos han aceptado poner en el primer orden del día de la próxima legislatura la Ley de Vivienda de la PAH. Por supuesto, el Partido Popular y Ciudadanos no están entre ellos.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.