Editorial
Antes da tormenta

A desvantaxe competitiva na tecnoloxía 5G e o interese de Trump por chegar ás eleccións sen ter defraudado a quen o votara pola súa aposta proteccionista fixo que os republicanos volvan a súa mirada a Europa.

Huawei plaza España
Unha persoa camiña baixo un anuncio xigantesco da marca Huawei. David F. Sabadell
5 jun 2019 08:00

Un dos fitos políticos do que vai de ano tivo lugar durante a presentación dun novo modelo de teléfono móbil. “A tormenta ficará nunha ducha fría”, comentou un dos directivos de Huawei. A tormenta é a ofensiva de Google contra a multinacional chinesa. De fondo está a batalla da próxima década. China adiantouse a Estados Unidos na enxeñería de redes 5G. O sistema 5G é imprescindíbel para o vindeiro desenvolvemento do capitalismo de datos: sen el non funcionarán os coches ou camións auto-tripulados, as intervencións médicas a distancia ou a loxística do futuro —a que xa avanzou Amazon—. Considérase á 5G a porta de entrada á Cuarta Revolución Industrial. E China tomou vantaxe, non sen custos e tensións no interior do país e do subcontinente que domina.

Google aliñouse con Trump e a batalla comercial que o presidente estadounidense formulou contra o “imperio do centro”. A desvantaxe competitiva na tecnoloxía 5G e o interese de Trump por chegar ás eleccións sen ter defraudado a quen o votara pola súa aposta proteccionista fixo que os republicanos volvan a súa mirada a Europa. Primeiro, o presidente obrigou ao seu vello socio a se atragoar coa soia que xa non ía poder exportar ao mercado chinés. A UE mudou as súas directivas —e de pasou deu unha patada ao acordo de París— para permitir o uso de biocombustíbeis de soia. Agora, Trump presiona para que o veto a Huawei se estenda ao continente. Simultaneamente, e case por costume, move as súas pezas —en forma de portaavións— no taboleiro global, ante a atenta mirada de Rusia e a mesma China.

As eleccións do 26 de maio e a mudanza de garda na Comisión Europea, son só un preámbulo da decisión que está a ter lugar en Bruxelas e, simultaneamente, en cada un dos países da UE. A decisión de seguir amarrado ao imperio vixente —a principal potencia militar do mundo— o se estourar a equidistancia. Varios países xa tantearon a adscrición á “nova ruta da seda” lanzada por China, unha grande infraestrutura de transportes coa que o Goberno de Xi Jinping pensa en expandir a súa capacidade operativa
—en termos comerciais, financeiros, culturais, etc— nos cinco continentes.

Algo está a pasar no mundo mentres o debate no Estado español roza a caricatura. A reconfiguración do sistema global vixente até 2008 ocúltase a favor dun realismo máxico que inventa okupas a entraren en casas particulares cando os seus donos saen mercar o pan, masas de mozos e mozas arruinados polo imposto de sucesións e linguas minorizadas que se impoñen en escolas pondo en perigo a supervivencia do castelán. O Goberno que vaia saír das sesións de investidura que comezan tras as eleccións do 26 de maio faría ben en comprender e facer comprender que o Estado ten que xogar un papel —moi menor, mais un papel ao fin e ao cabo— na reconstrución dun mundo visíbel. Non se trata tanto de pórse sombreiros de xeoestratega como de explorar a capacidade de intervención, mediante políticas públicas, sobre un contexto complexo no que nin somos únicos nin estamos aillados. Noutras palabras, o que se precisa é un programa político para a mellora da vida das maiorías sociais antes de que chegue a tormenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.