Economía
A ritmo de la marcha Radetzky: el nuevo Gobierno visto por la Unión Europea

La fragilidad económica y política de la UE parece dar cierto margen de actuación al Gobierno español. Pero, ¿a qué coste se obtiene la paz con las instituciones europeas?

La fotografía muestra a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sentada frente a su escritorio manteniendo una conversación telefónica. “Llamada de cortesía con Donald Trump”, escribía Von der Leyen en su cuenta de Twitter, “hablamos brevemente sobre las relaciones entre EE UU y la UE”. La presidenta de la Comisión se declaró en ese mismo mensaje “convencida de que la amistad y la cooperación estrecha entre Europa y los Estados Unidos es crucial para la obtención de éxitos mutuos” y manifestó su deseo de “poder reunirme con él a comienzos de 2020” para discutir “una asociación justa”.

Las relaciones transatlánticas van a ser uno de los temas más candentes de la agenda económica de la Comisión. El año que comienza deja atrás toda una década de crisis económicas y descontento social sin que se haya planteado ninguna solución, lo que hace que la próxima década no se prevea mucho mejor. Muy al contrario: la recesión llama con insistencia a las puertas de Europa, que las principales economías se han esforzado por atrancar, aunque quien más quien menos recela de la capacidad de resistir de los tablones de madera que atraviesan el marco.

Según un comunicado del organismo, la UE “parece dirigirse a un período prolongado de bajo crecimiento e inflación”

Podría ser la salida de Reino Unido de la Unión Europea, con sus consecuencias económicas —se calcula una pérdida en torno al 5% del presupuesto comunitario—, pero también políticas. Podría ser una subida de aranceles por parte del gobierno estadounidense. Podría ser una nueva caída de las exportaciones alemanas. Candidatos no faltan. El 7 de noviembre la Comisión Europea revisó a la baja (0,2%) el crecimiento para la eurozona, que quedaría en un 1,2%. Según un comunicado del organismo, la UE “parece dirigirse a un período prolongado de bajo crecimiento e inflación”. “El clima externo ha devenido menos favorable y aumenta la incertidumbre, lo que afecta particularmente al sector industrial, que está experimentando cambios estructurales”, añadía. 

“No entraría en pánico, pero hay motivos de sobra como para preocuparse”, afirmaba en una entrevista reciente con El Salto el profesor emérito de Economía Política de la Universidad de Ámsterdam Michael R. Krätke. En algunas economías importantes, como Turquía o Italia, aseguraba Krätke, “hay signos no ya de una recesión, sino de otra crisis financiera”. Según este economista, “la UE se encuentra en una situación absurda”, puesto que “tiene un presupuesto demasiado pequeño, aunque dispone de muchos instrumentos y políticas establecidas, como las de cohesión territorial, que en principios han servido para llevar a cabo muchas cosas buenas”. Sin embargo, “las historias de éxito son muy pocas como para que tengan un efecto perdurable en la memoria de la opinión pública”, añadía.

Una de las crisis a las que se enfrenta la UE es precisamente la ideológica: la de su legitimidad como proyecto político. La elección de políticos desacreditados en sus respectivos países
—comenzando por la propia Von der Leyen y desde el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, hasta la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, pasando por el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell— no ayuda ciertamente a ese fin. La Comisión espera atajar algunos de estos problemas con una nueva estrategia de crecimiento sostenible, presentada el 17 de diciembre, y con un Green Deal europeo. El objetivo de este acuerdo es ambicioso: que el bloque alcance la llamada neutralidad climática para el año 2050. Para conseguir esa meta, la Comisión espera movilizar 100.000 millones de euros, para ayudar sobre todo a las regiones menos preparadas tecnológicamente.
Sin embargo, un paso en falso y podrían acelerarse las tendencias centrífugas que justo este tipo de medidas buscan frenar.

Las consecuencias políticas de exigir la aplicación de nuevos recortes —por cuestiones económicas o ecológicas— en un tejido social ya castigado por las medidas de austeridad no son difíciles de pronosticar, pero sí lo su magnitud y alcance. Reforzar el mercado doméstico para dar un respiro a la economía se aviene mal con la ideología neoliberal de la Comisión. En este contexto cabe recordar que otras de las promesas de Von der Leyen pasan por profundizar la integración continental, crear un ejército europeo y endurecer la política exterior comunitaria en un contexto internacional ya suficientemente delicado. “Europa debe aprender el lenguaje del poder”, sentenció Von der Leyen en una conferencia en Berlín. “Eso significa, por una parte, flexionar nuestros músculos allí donde hemos dependido durante mucho tiempo de otros, por ejemplo, en materia de políticas de seguridad, y, por la otra, aplicar nuestra fuerza existente de manera más precisa en áreas en las que radican intereses europeos”, desarrolló. A continuación mencionó, sin sorpresas, a Rusia y China, que en el discurso de la UE oscilan entre la condición de adversarios y la de socios económicos. Quizá la UE consiga en esta legislatura mezclar después de todo el aceite y el agua.

Una de las piezas más interpretadas por las orquestas europeas en la noche de Año Nuevo —desde luego en Viena, pero también en otras ciudades— es La marcha Radetzky, de Johann Strauss. En el libro de Joseph Roth que lleva ese mismo título, un retrato de la larga y lenta decadencia del Imperio austrohúngaro, podría acabar escondiéndose el destino de la UE:

“‘¡Naturalmente!’, respondió [...], ‘literalmente todavía existe. Todavía contamos con un ejército’, señaló el conde al teniente, ‘y con funcionarios’, indicó el conde al responsable de distrito. ‘Pero es claro que se descompone. ¡Se descompone, es más, ya se ha descompuesto!’” 

¿Más recortes para España?

“Bajo” y “débil” son los dos adjetivos que más se repiten en los pronósticos de la Comisión Europea para España, ya sea en crecimiento, creación de empleo o consumo. También habrá una desaceleración en la construcción y el sector industrial, pero se prevé que caiga el desempleo y se quede “solamente” en un 13%, según cifras oficiales. Lo único que subirá, según las previsiones de Bruselas, será la inflación —aunque ligeramente— y la deuda, que espera que en 2021 se reduzca a un 96%.

La Comisión insiste a España en que lleve a cabo un recorte de 7.000 millones de euros, un ajuste estructural equivalente al 0,65% del PIB (frente al 0,1% del borrador remitido por España, que en cualquier caso era una prórroga de los Presupuestos Generales de 2018). A todo ello habrá que sumar el impacto económico que puedan tener las reformas en la Política Agrícola Común (PAC), cuyo debate está causando una profunda división entre los Estados miembro que más dependen de estas ayudas.

Huelga decirlo, todo ello con, previsiblemente, un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Este último partido, nacido de las protestas contra la austeridad, podría ser el que salga más tocado de este ciclo político. Su discurso, y también el del PSOE, es que con ellos en el Ejecutivo los recortes se distribuirán de manera más justa, pero quien del alacrán está picado, la sombra le espanta: ¿no estaba el Gobierno de Syriza más preparado y contaba con una base social más amplia y movilizada como para enfrentarse a la austeridad? ¿Cómo terminó rindiendo cuentas el gobierno rojiverde alemán con su propio ministro de Finanzas, Oskar Lafontaine? “Bruselas acoge con alivio el desbloqueo político en España”, titulaba El País a comienzos de noviembre. “Lo importante es que España tenga un Gobierno con plenos poderes cuanto antes”, indicaba una fuente de la Comisión al periódico, que apuntaba a la presencia de la socialista Nadia Calviño al frente del Ministerio de Economía como una garantía de tranquilidad. “¿Quién tiene miedo a la coalición de izquierdas en España?”, decía Forbes. Retóricamente, cabe imaginar. La pregunta es inquietante y muy difícil de soslayar: si no le preocupas a esta Comisión Europea, ¿hasta qué punto eres de izquierdas? 

Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
#45703
10/1/2020 1:30

Seguid comprando en Amazon en vez de en la tienda de la esquina. Compraos unas Nike en vez de unas Kelme, que vuestro "rendimiento atlético" seguro que lo nota mucho. Fardad de vuestro Iphone en vez compraros un humilde BQ que paga impuestos aquí y no en Irlanda, y por supuesto ved muchas series y pelis gringas y pagad una suscripción a Netflix en vez de suscribiros a Filmin. Ah. y para terminar, no dejéis de escuchar música pop/rock, la cocacola y el perrito caliente de la música (tampoco es que la Marcha Radetzky sea precisamente el 'Parce mihi' de Cristóbal de Morales o un preludio y fuga de Shostakovich, por cierto) sin la que la colonización cultural yankee nunca habría podido instalarse tan rápido ni con tanta facilidad en todo el mundo.
Pero la culpa de que en el mundo mande quien manda siempre será solo del sistema, la vecina maruja de VOX o el compañero de trabajo repelente del PP. Nosotros lo hacemos todo bien... Olé esta izquierda güena...

0
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.