Economía
A ritmo de la marcha Radetzky: el nuevo Gobierno visto por la Unión Europea

La fragilidad económica y política de la UE parece dar cierto margen de actuación al Gobierno español. Pero, ¿a qué coste se obtiene la paz con las instituciones europeas?

La fotografía muestra a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sentada frente a su escritorio manteniendo una conversación telefónica. “Llamada de cortesía con Donald Trump”, escribía Von der Leyen en su cuenta de Twitter, “hablamos brevemente sobre las relaciones entre EE UU y la UE”. La presidenta de la Comisión se declaró en ese mismo mensaje “convencida de que la amistad y la cooperación estrecha entre Europa y los Estados Unidos es crucial para la obtención de éxitos mutuos” y manifestó su deseo de “poder reunirme con él a comienzos de 2020” para discutir “una asociación justa”.

Las relaciones transatlánticas van a ser uno de los temas más candentes de la agenda económica de la Comisión. El año que comienza deja atrás toda una década de crisis económicas y descontento social sin que se haya planteado ninguna solución, lo que hace que la próxima década no se prevea mucho mejor. Muy al contrario: la recesión llama con insistencia a las puertas de Europa, que las principales economías se han esforzado por atrancar, aunque quien más quien menos recela de la capacidad de resistir de los tablones de madera que atraviesan el marco.

Según un comunicado del organismo, la UE “parece dirigirse a un período prolongado de bajo crecimiento e inflación”

Podría ser la salida de Reino Unido de la Unión Europea, con sus consecuencias económicas —se calcula una pérdida en torno al 5% del presupuesto comunitario—, pero también políticas. Podría ser una subida de aranceles por parte del gobierno estadounidense. Podría ser una nueva caída de las exportaciones alemanas. Candidatos no faltan. El 7 de noviembre la Comisión Europea revisó a la baja (0,2%) el crecimiento para la eurozona, que quedaría en un 1,2%. Según un comunicado del organismo, la UE “parece dirigirse a un período prolongado de bajo crecimiento e inflación”. “El clima externo ha devenido menos favorable y aumenta la incertidumbre, lo que afecta particularmente al sector industrial, que está experimentando cambios estructurales”, añadía. 

“No entraría en pánico, pero hay motivos de sobra como para preocuparse”, afirmaba en una entrevista reciente con El Salto el profesor emérito de Economía Política de la Universidad de Ámsterdam Michael R. Krätke. En algunas economías importantes, como Turquía o Italia, aseguraba Krätke, “hay signos no ya de una recesión, sino de otra crisis financiera”. Según este economista, “la UE se encuentra en una situación absurda”, puesto que “tiene un presupuesto demasiado pequeño, aunque dispone de muchos instrumentos y políticas establecidas, como las de cohesión territorial, que en principios han servido para llevar a cabo muchas cosas buenas”. Sin embargo, “las historias de éxito son muy pocas como para que tengan un efecto perdurable en la memoria de la opinión pública”, añadía.

Una de las crisis a las que se enfrenta la UE es precisamente la ideológica: la de su legitimidad como proyecto político. La elección de políticos desacreditados en sus respectivos países
—comenzando por la propia Von der Leyen y desde el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, hasta la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, pasando por el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell— no ayuda ciertamente a ese fin. La Comisión espera atajar algunos de estos problemas con una nueva estrategia de crecimiento sostenible, presentada el 17 de diciembre, y con un Green Deal europeo. El objetivo de este acuerdo es ambicioso: que el bloque alcance la llamada neutralidad climática para el año 2050. Para conseguir esa meta, la Comisión espera movilizar 100.000 millones de euros, para ayudar sobre todo a las regiones menos preparadas tecnológicamente.
Sin embargo, un paso en falso y podrían acelerarse las tendencias centrífugas que justo este tipo de medidas buscan frenar.

Las consecuencias políticas de exigir la aplicación de nuevos recortes —por cuestiones económicas o ecológicas— en un tejido social ya castigado por las medidas de austeridad no son difíciles de pronosticar, pero sí lo su magnitud y alcance. Reforzar el mercado doméstico para dar un respiro a la economía se aviene mal con la ideología neoliberal de la Comisión. En este contexto cabe recordar que otras de las promesas de Von der Leyen pasan por profundizar la integración continental, crear un ejército europeo y endurecer la política exterior comunitaria en un contexto internacional ya suficientemente delicado. “Europa debe aprender el lenguaje del poder”, sentenció Von der Leyen en una conferencia en Berlín. “Eso significa, por una parte, flexionar nuestros músculos allí donde hemos dependido durante mucho tiempo de otros, por ejemplo, en materia de políticas de seguridad, y, por la otra, aplicar nuestra fuerza existente de manera más precisa en áreas en las que radican intereses europeos”, desarrolló. A continuación mencionó, sin sorpresas, a Rusia y China, que en el discurso de la UE oscilan entre la condición de adversarios y la de socios económicos. Quizá la UE consiga en esta legislatura mezclar después de todo el aceite y el agua.

Una de las piezas más interpretadas por las orquestas europeas en la noche de Año Nuevo —desde luego en Viena, pero también en otras ciudades— es La marcha Radetzky, de Johann Strauss. En el libro de Joseph Roth que lleva ese mismo título, un retrato de la larga y lenta decadencia del Imperio austrohúngaro, podría acabar escondiéndose el destino de la UE:

“‘¡Naturalmente!’, respondió [...], ‘literalmente todavía existe. Todavía contamos con un ejército’, señaló el conde al teniente, ‘y con funcionarios’, indicó el conde al responsable de distrito. ‘Pero es claro que se descompone. ¡Se descompone, es más, ya se ha descompuesto!’” 

¿Más recortes para España?

“Bajo” y “débil” son los dos adjetivos que más se repiten en los pronósticos de la Comisión Europea para España, ya sea en crecimiento, creación de empleo o consumo. También habrá una desaceleración en la construcción y el sector industrial, pero se prevé que caiga el desempleo y se quede “solamente” en un 13%, según cifras oficiales. Lo único que subirá, según las previsiones de Bruselas, será la inflación —aunque ligeramente— y la deuda, que espera que en 2021 se reduzca a un 96%.

La Comisión insiste a España en que lleve a cabo un recorte de 7.000 millones de euros, un ajuste estructural equivalente al 0,65% del PIB (frente al 0,1% del borrador remitido por España, que en cualquier caso era una prórroga de los Presupuestos Generales de 2018). A todo ello habrá que sumar el impacto económico que puedan tener las reformas en la Política Agrícola Común (PAC), cuyo debate está causando una profunda división entre los Estados miembro que más dependen de estas ayudas.

Huelga decirlo, todo ello con, previsiblemente, un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Este último partido, nacido de las protestas contra la austeridad, podría ser el que salga más tocado de este ciclo político. Su discurso, y también el del PSOE, es que con ellos en el Ejecutivo los recortes se distribuirán de manera más justa, pero quien del alacrán está picado, la sombra le espanta: ¿no estaba el Gobierno de Syriza más preparado y contaba con una base social más amplia y movilizada como para enfrentarse a la austeridad? ¿Cómo terminó rindiendo cuentas el gobierno rojiverde alemán con su propio ministro de Finanzas, Oskar Lafontaine? “Bruselas acoge con alivio el desbloqueo político en España”, titulaba El País a comienzos de noviembre. “Lo importante es que España tenga un Gobierno con plenos poderes cuanto antes”, indicaba una fuente de la Comisión al periódico, que apuntaba a la presencia de la socialista Nadia Calviño al frente del Ministerio de Economía como una garantía de tranquilidad. “¿Quién tiene miedo a la coalición de izquierdas en España?”, decía Forbes. Retóricamente, cabe imaginar. La pregunta es inquietante y muy difícil de soslayar: si no le preocupas a esta Comisión Europea, ¿hasta qué punto eres de izquierdas? 

Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
#45703
10/1/2020 1:30

Seguid comprando en Amazon en vez de en la tienda de la esquina. Compraos unas Nike en vez de unas Kelme, que vuestro "rendimiento atlético" seguro que lo nota mucho. Fardad de vuestro Iphone en vez compraros un humilde BQ que paga impuestos aquí y no en Irlanda, y por supuesto ved muchas series y pelis gringas y pagad una suscripción a Netflix en vez de suscribiros a Filmin. Ah. y para terminar, no dejéis de escuchar música pop/rock, la cocacola y el perrito caliente de la música (tampoco es que la Marcha Radetzky sea precisamente el 'Parce mihi' de Cristóbal de Morales o un preludio y fuga de Shostakovich, por cierto) sin la que la colonización cultural yankee nunca habría podido instalarse tan rápido ni con tanta facilidad en todo el mundo.
Pero la culpa de que en el mundo mande quien manda siempre será solo del sistema, la vecina maruja de VOX o el compañero de trabajo repelente del PP. Nosotros lo hacemos todo bien... Olé esta izquierda güena...

0
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.