Día de las Fuerzas Armadas
Transformación, ocupación y consumo del espacio en Logroño

Llega el desfile de las fuerzas armadas a Logroño y la ciudad se dispone a una serie de cortes en su trama urbana habitual que están generando una serie de interferencias en el paisaje y en las dinámicas urbanas del día a día.

Nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar.
Nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar.
25 may 2018 07:00

Desde cortes de calles al tráfico hasta problemas en la circulación y el acceso habitual a peatones, pasando por la retirada de mobiliario público y las molestias generadas por ruido y movilidad. La privatización del espacio público en pleno centro de la ciudad pone en evidencia la falta de planificación urbanística. Porque lo destacado es que estos hechos marcan una falta absoluta de diseño urbano por parte del equipo de gobierno de la ciudad, no solamente en el caso específico del desfile, sino porque arrastra toda una serie de consecuencias de un modelo de ciudad limitado y poco sostenible.

el 60% de los desplazamientos se realizan a pie en una ciudad que destina un 70% de su superficie al tráfico rodado

Tal y como indica el PMUS de Logroño, el 60% de los desplazamientos se realizan a pie en una ciudad que destina un 70% de su superficie al tráfico rodado y aparcamiento, mientras el restante es para peatones y mobiliario urbano. Si la ciudad contemplase un reparto más equitativo de su superficie al uso peatonal y estancial del espacio público, muchos de los inconvenientes generados por los cortes de calles, entre los que se encuentran la necesidad de dar rodeos y alargar sus trayectos, las vallas que cortan e impiden el paso alegando motivos de seguridad pero que perjudican gravemente la movilidad, o el retranqueo de pasos de cebra, podrían no solo haberse evitado, sino contribuido a generar una ciudad mucho más amable y más predispuesta al uso común del espacio público. La pacificación de las calles es otro de los elementos que deberían contemplarse para evitar transformaciones urbanas efímeras y temporales, ya que permitiría la creación de espacios libres en el espacio público.

Pero no solo el desfile pone en evidencia el modelo fallido sino que nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar que durará 27 minutos. No solamente es la calle, sino también edificios públicos que van a albergar a distintas personalidades relacionadas con el poder. Logroño se suma de esta manera a la lista de ciudades que priorizan el consumo del espacio frente a la socialización, donde las calles y las plazas dejan de ser entendidas como espacios fundamentales para el desarrollo de la comunidad y pasan a ser únicamente un objeto de explotación, en este caso patriótica.

La ciudad de Logroño se engalana de gran empresa, aprovecha el desfile para venderse como ciudad y se prepara para entrar en la lógica capitalista de la productividad y el consumo del espacio. Los cambios urbanos que estamos viendo estos días, responden a la entrada de Logroño en el proceso de producción del espacio como mercancía-lugar, como un espacio que puede ser consumible pero no espacio productivo. Este tipo de eventos se convierten en escaparates orientados a la atracción de capital e inversiones con un contenido puramente simbólico.

La urbe quiere demostrar que está perfectamente capacitada para albergar este tipo de eventos, tal y como aseguró la alcaldesa de Logroño el pasado 21 de mayo en Madrid: “perfecto escaparate” para Logroño, y que es capaz de condensar nuevas intervenciones en nombre del desarrollo y el progreso, a pesar de las consecuencias que trae consigo este devastador modelo de ciudad. Todos estos elementos y formas de transformación de la ciudad, se combinan para formar una “marca ciudad” que se encarga de resaltar elementos particulares e identitarios de un determinado lugar. A través del marketing urbano se genera una marca en forma de imagen inducida que trata de construir una interesada identidad territorial y, a su vez, hacer a la ciudad más atractiva, competitiva y prestigiosa en el mercado de ciudades.

El beneficio que se espera es tanto político como económico
El beneficio que se espera es tanto político como económico, si bien la intervención urbana del desfile es un potencial recurso electoralista, genera una notable cota de poder a través de relaciones entabladas con importantes actores empresariales, los cuales ocuparan parte de las gradas importantes del desfile, seguramente en busca de algún bocado del pastel urbano.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ejército
Ciudadanos de Uniforme denuncia irregularidades en los cuarteles de Badajoz y Cáceres
El grupo Ciudadanos de Uniforme, a través de su canal de Telegram, ha denunciado numerosas irregularidades en los cuarteles del Ejército Español de Badajoz y Cáceres.
Día de las Fuerzas Armadas
La guerra empieza en tu declaración de la renta
Como cada año, el Estado llama a nuestras puertas para recordarnos nuestra obligación de contribuir al mantenimiento de sus arcas y ejercitos
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.