Deuda
El mercadeo con las deudas de los más vulnerables

Una nueva normativa europea amenaza los derechos de los más vulnerables: mercadeo con las deudas de los ciudadanos, pero sin protección contra el acoso de acreedores. La Comisión Europea quiere abrir el mercado de los non-performing loans.

Estamos viviendo momentos ciertamente convulsos en nuestra política nacional, local y autonómica. Y, por supuesto, sin olvidarnos de todo lo que nos jugamos ante las decisivas próximas elecciones europeas que se avecinan. Concretamente, a nivel comunitario la Comisión y el Parlamento están trabajando contrarreloj para finiquitar todos los dossieres legislativos actualmente sobre la mesa: si éstos no se aprueban antes de la fecha de las elecciones, se enviarán a la próxima Comisión y Parlamento, lo que provocará que deban empezar nuevamente las negociaciones entre el nuevo Parlamento Europeo electo, nuevos Comisarios y gobiernos nacionales.

Uno de estos dossier legislativos ha pasado, incomprensiblemente, desapercibido a los ojos de la ciudadanía: un paquete legislativo encaminado a favorecer la actividad transfronteriza de los fondos de inversión que especulan con la vivienda en España. Éste paquete de medidas, según las autoridades financieras, se dirige a reducir el alto ratio de préstamos dudosos (non-performing loans o NPLs en la jerga bancaria) en los balances bancarios.

El informe Would you mind holding this for me? de Finance Watch en 2018 ya advirtió sobre las nefastas consecuencias de esta normativa, tanto a nivel de estabilidad financiera como de protección de los deudores vulnerables. Hasta bien poco, parecía que la Directiva que dará soporte legal a la creación del mercado paneuropeo iba a quedar inconclusa y por tanto se dejaría para la próxima Comisión y Parlamento. Sin embargo, debido a un golpe de timón de última hora, la Eurocámara ha dividido el dossier para aprobar de manera exprés la creación del mercado secundario de deuda morosa antes de las elecciones europeas.

La creación de dicho mercado paneuropeo de deuda permitiría que entidades financieras radicadas en otros países europeos podrán comprar títulos de deuda impagada -por supuesto, con importantes descuentos que pueden llegar al 40% para deuda inmobiliaria o al 90% para préstamos personales- y tratar de recobrar la deuda incluso desde otros países. No solamente eso, sino que al estar radicados en otras jurisdicciones podrían beneficiarse de normativas más laxas y utilizar métodos de acoso más agresivos que en España no están permitidos. Desde luego, el estado actual de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, junto con el fácil acceso a información laboral y familiar de los deudores, haría posible esto ocurriera. Parece ser que tiene sentido para quienes han impulsado este movimiento político dejar para un futuro incierto la protección de los deudores vulnerables, y a la vez dar alas -nunca mejor dicho- a los buitres para que sobrevuelen Europa en busca de jugosos créditos a recobrar.

Al estar radicados en otras jurisdicciones podrían beneficiarse de normativas más laxas y utilizar métodos de acoso más agresivos que en España no están permitidos

Nuestras instituciones, imbuidas por la ideología de las madrasas de las finanzas descontroladas (IESE y similares), hacen la siguiente analogía: al igual que los nobles buitres tienen la importante labor de limpiar la naturaleza de carroña de cadáveres abandonados, los fondos de inversión depredadores se encargan de limpiar los balances toxificados de la atribulada banca europea. Para ello, se propone a los Estados miembro la creación de los famosos “bancos malos”, que como bien sabemos en España compran caro a la banca para vender barato a los fondos especuladores. Como siempre, la fiesta de la industria financiera la pagan los contribuyentes.

Cabe plantearse lo adecuado de promover mecanismos que podrían tener como efecto colateral una mayor irresponsabilidad de la banca a la hora de gestionar su cartera de créditos. Finance Watch ha demandado mejoras en la información que instituciones financieras dan a las autoridades supervisoras sobre sus carteras de créditos impagados, tanto para evitar tentaciones de ocultar pérdidas como para mejorar la capacidad de detección de nuestras autoridades de problemas crediticios en sectores específicos de la economía. La resucitación por parte de las instituciones europeas de los mecanismos de titulización, situados en el origen de la última crisis financiera, son otra pieza clave para facilitar que los bancos “pasen el muerto” y se propaguen los problemas crediticios a lo largo y ancho del sistema financiero.

Debemos decir que la Directiva Europea era una fantástica oportunidad para homogeneizar la protección de los deudores vulnerables en los distintos países de la UE, elevando las garantías de los ciudadanos en aquellos países actualmente a la cola en cuanto a garantías ante este tipo de acoso. Concretamente, Finance Watch solicitó la inclusión de la “ley de segunda oportunidad” en el texto europeo. También se está barajando la inclusión de cláusulas en los contratos de crédito que requerirían del consentimiento expreso del cliente para que el banco pudiese vender su crédito a terceras partes. Es decir, hay buenas ideas y el texto final resultante podría ser en su conjunto bueno para los ciudadanos. Pero deberíamos pasar por encima de los -al menos- 1.700 lobbistas que defienden los intereses de la industria financiera ante las instituciones europeas.

No se podría explicar de otra manera el rechazo de la diputada europea Esther de Lange, perteneciente al Grupo Popular Europeo y ponente redactora del informe del Parlamento Europeo, a la posibilidad de que el deudor recompre su propia deuda: hemos visto cómo el Santander vendía a un fondo buitre un préstamo de 53.664 euros por sólo 3.215, amparando su derecho a no ofrecer la recompra en los mismos términos a los acreedores ante el TJUE. De existir esta posibilidad, los fondos buitres tendrían menor opción de participar en el jugoso negocio del mercadeo de los títulos de deuda.

Próximamente, el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) votará las enmiendas presentadas al texto del ejecutivo comunitario, ¿defenderá la Comisión Europea, y especialmente los eurodiputados españoles, los intereses de la ciudadanía que acudirá a las urnas en dos meses a evaluar su trabajo?

Sea como sea, tanto la Plataforma contra los Fondos Buitres como Finance Watch coordinaremos la respuesta de la sociedad civil ante esta nueva ofensiva de los fondos buitres y quienes los defienden, apropiándose de las instituciones públicas para legislar en contra de los intereses de la ciudadanía.

Municipalismo
Cómo y en qué nos afectará la Directiva Bolkestein

De aprobarse la Directiva Bolkstein, el organismo dirigido por Juncker tendría la última palabra en las regulaciones o normativas locales o regionales en materias como vivienda, casas de apuestas o servicios de prostitución.


Ángel del Castillo, Plataforma contra los Fondos Buitres* y ATTAC.
Juan Manuel Viver, Finance Watch y miembro del ESMA Stakeholder Group.

La Plataforma contra los Fondos Buitres, integrada por diversas organizaciones y movimientos sociales, nace a finales de 2017 para denunciar las actividades de los fondos buitre en España.

Finance Watch es el grupo de presión ciudadano con sede en Bruselas que nace en 2011 para convertirse en el contrapoder del lobby financiero activo a nivel de las instituciones comunitarias.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
#32496
1/4/2019 15:42

¿Por qué no se habla de esto?
Así se ejecuta la miseria de los pueblos.
Vergüenza e indignación.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.