Deuda
El mercadeo con las deudas de los más vulnerables

Una nueva normativa europea amenaza los derechos de los más vulnerables: mercadeo con las deudas de los ciudadanos, pero sin protección contra el acoso de acreedores. La Comisión Europea quiere abrir el mercado de los non-performing loans.

Estamos viviendo momentos ciertamente convulsos en nuestra política nacional, local y autonómica. Y, por supuesto, sin olvidarnos de todo lo que nos jugamos ante las decisivas próximas elecciones europeas que se avecinan. Concretamente, a nivel comunitario la Comisión y el Parlamento están trabajando contrarreloj para finiquitar todos los dossieres legislativos actualmente sobre la mesa: si éstos no se aprueban antes de la fecha de las elecciones, se enviarán a la próxima Comisión y Parlamento, lo que provocará que deban empezar nuevamente las negociaciones entre el nuevo Parlamento Europeo electo, nuevos Comisarios y gobiernos nacionales.

Uno de estos dossier legislativos ha pasado, incomprensiblemente, desapercibido a los ojos de la ciudadanía: un paquete legislativo encaminado a favorecer la actividad transfronteriza de los fondos de inversión que especulan con la vivienda en España. Éste paquete de medidas, según las autoridades financieras, se dirige a reducir el alto ratio de préstamos dudosos (non-performing loans o NPLs en la jerga bancaria) en los balances bancarios.

El informe Would you mind holding this for me? de Finance Watch en 2018 ya advirtió sobre las nefastas consecuencias de esta normativa, tanto a nivel de estabilidad financiera como de protección de los deudores vulnerables. Hasta bien poco, parecía que la Directiva que dará soporte legal a la creación del mercado paneuropeo iba a quedar inconclusa y por tanto se dejaría para la próxima Comisión y Parlamento. Sin embargo, debido a un golpe de timón de última hora, la Eurocámara ha dividido el dossier para aprobar de manera exprés la creación del mercado secundario de deuda morosa antes de las elecciones europeas.

La creación de dicho mercado paneuropeo de deuda permitiría que entidades financieras radicadas en otros países europeos podrán comprar títulos de deuda impagada -por supuesto, con importantes descuentos que pueden llegar al 40% para deuda inmobiliaria o al 90% para préstamos personales- y tratar de recobrar la deuda incluso desde otros países. No solamente eso, sino que al estar radicados en otras jurisdicciones podrían beneficiarse de normativas más laxas y utilizar métodos de acoso más agresivos que en España no están permitidos. Desde luego, el estado actual de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, junto con el fácil acceso a información laboral y familiar de los deudores, haría posible esto ocurriera. Parece ser que tiene sentido para quienes han impulsado este movimiento político dejar para un futuro incierto la protección de los deudores vulnerables, y a la vez dar alas -nunca mejor dicho- a los buitres para que sobrevuelen Europa en busca de jugosos créditos a recobrar.

Al estar radicados en otras jurisdicciones podrían beneficiarse de normativas más laxas y utilizar métodos de acoso más agresivos que en España no están permitidos

Nuestras instituciones, imbuidas por la ideología de las madrasas de las finanzas descontroladas (IESE y similares), hacen la siguiente analogía: al igual que los nobles buitres tienen la importante labor de limpiar la naturaleza de carroña de cadáveres abandonados, los fondos de inversión depredadores se encargan de limpiar los balances toxificados de la atribulada banca europea. Para ello, se propone a los Estados miembro la creación de los famosos “bancos malos”, que como bien sabemos en España compran caro a la banca para vender barato a los fondos especuladores. Como siempre, la fiesta de la industria financiera la pagan los contribuyentes.

Cabe plantearse lo adecuado de promover mecanismos que podrían tener como efecto colateral una mayor irresponsabilidad de la banca a la hora de gestionar su cartera de créditos. Finance Watch ha demandado mejoras en la información que instituciones financieras dan a las autoridades supervisoras sobre sus carteras de créditos impagados, tanto para evitar tentaciones de ocultar pérdidas como para mejorar la capacidad de detección de nuestras autoridades de problemas crediticios en sectores específicos de la economía. La resucitación por parte de las instituciones europeas de los mecanismos de titulización, situados en el origen de la última crisis financiera, son otra pieza clave para facilitar que los bancos “pasen el muerto” y se propaguen los problemas crediticios a lo largo y ancho del sistema financiero.

Debemos decir que la Directiva Europea era una fantástica oportunidad para homogeneizar la protección de los deudores vulnerables en los distintos países de la UE, elevando las garantías de los ciudadanos en aquellos países actualmente a la cola en cuanto a garantías ante este tipo de acoso. Concretamente, Finance Watch solicitó la inclusión de la “ley de segunda oportunidad” en el texto europeo. También se está barajando la inclusión de cláusulas en los contratos de crédito que requerirían del consentimiento expreso del cliente para que el banco pudiese vender su crédito a terceras partes. Es decir, hay buenas ideas y el texto final resultante podría ser en su conjunto bueno para los ciudadanos. Pero deberíamos pasar por encima de los -al menos- 1.700 lobbistas que defienden los intereses de la industria financiera ante las instituciones europeas.

No se podría explicar de otra manera el rechazo de la diputada europea Esther de Lange, perteneciente al Grupo Popular Europeo y ponente redactora del informe del Parlamento Europeo, a la posibilidad de que el deudor recompre su propia deuda: hemos visto cómo el Santander vendía a un fondo buitre un préstamo de 53.664 euros por sólo 3.215, amparando su derecho a no ofrecer la recompra en los mismos términos a los acreedores ante el TJUE. De existir esta posibilidad, los fondos buitres tendrían menor opción de participar en el jugoso negocio del mercadeo de los títulos de deuda.

Próximamente, el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) votará las enmiendas presentadas al texto del ejecutivo comunitario, ¿defenderá la Comisión Europea, y especialmente los eurodiputados españoles, los intereses de la ciudadanía que acudirá a las urnas en dos meses a evaluar su trabajo?

Sea como sea, tanto la Plataforma contra los Fondos Buitres como Finance Watch coordinaremos la respuesta de la sociedad civil ante esta nueva ofensiva de los fondos buitres y quienes los defienden, apropiándose de las instituciones públicas para legislar en contra de los intereses de la ciudadanía.

Municipalismo
Cómo y en qué nos afectará la Directiva Bolkestein

De aprobarse la Directiva Bolkstein, el organismo dirigido por Juncker tendría la última palabra en las regulaciones o normativas locales o regionales en materias como vivienda, casas de apuestas o servicios de prostitución.


Ángel del Castillo, Plataforma contra los Fondos Buitres* y ATTAC.
Juan Manuel Viver, Finance Watch y miembro del ESMA Stakeholder Group.

La Plataforma contra los Fondos Buitres, integrada por diversas organizaciones y movimientos sociales, nace a finales de 2017 para denunciar las actividades de los fondos buitre en España.

Finance Watch es el grupo de presión ciudadano con sede en Bruselas que nace en 2011 para convertirse en el contrapoder del lobby financiero activo a nivel de las instituciones comunitarias.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
#32496
1/4/2019 15:42

¿Por qué no se habla de esto?
Así se ejecuta la miseria de los pueblos.
Vergüenza e indignación.

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.