Cómo y en qué nos afectará la Directiva Bolkestein si la aprueba la Comisión Europea

De aprobarse la Directiva Bolkstein, el organismo dirigido por Juncker tendría la última palabra en las regulaciones o normativas locales o regionales en materias como vivienda, casas de apuestas o servicios de prostitución.

Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

19 mar 2019 06:56

Nuevos documentos hechos públicos recientemente arrojan luz sobre las consecuencias, alcance e influencia de los lobbies sobre la reforma del procedimiento de notificación de servicios, la conocida como Directiva Bolkestein. Unos 55 documentos, incluyendo correos electrónicos, cartas, informes de posición y actas de encuentros entre funcionarios de la Comisión y lobbies sobre el procedimiento de notificación han mostrado cómo y quién está influyendo en el proceso de negociación y aprobación para que dicha directiva alcance a las administraciones regionales y locales.

Varias preguntas realizadas a la Comisión Europea (CE) por parte de la organización civil Corporate Europe Observatory (CEO) han mostrado la enorme influencia que están ejerciendo tres de los grandes lobbies de la industria europea (BusinessEurope, EuroCommerce y EuroChambres), al mismo tiempo que ignora las demandas y las peticiones de reunión por parte de sindicatos, ayuntamientos u organizaciones civiles.

Según revelan estos nuevos documento, la CE tendrá la autoridad de anular nuevas leyes y normativas desarrolladas por parlamentos nacionales, asambleas regionales y gobiernos locales de toda Europa, o imponer retrasos significativos a fin de modificar propuestas, ya que dichas administraciones tendrán que enviar sus normativas y nuevas leyes a Bruselas tres meses antes de su aprobación para que la CE de su visto bueno.

¿Qué puede paralizar Bolkestein?

Según han revelado las informaciones publicadas por CEO, la CE podría usar dicha directiva para evaluar el impacto sobre el libre comercio de servicios en la Unión Europea, de la misma manera que ya lo ha hecho desde 2006 con los Estados, pero aplicado también a administraciones locales y regionales.

Bruselas podría evaluar, y por lo tanto paralizar o sancionar, a las administraciones públicas que quieran llevar a cabo sin su consentimiento las reformas legislativas o de normativas que puedan imponer restricciones en cuanto a la forma jurídica de las empresas, la participación, impongan tarifas mínimas, máximas o fijas de un servicio, prohibición de actividades multidisciplinares, regímenes de autorización o derecho exclusivo concedido a un único operador.

La contratación pública responsable que han intentado llevar a cabo ayuntamientos, como que se premien las ofertas por parte de cooperativas o empresas locales, podrían ser paralizadas por la Comisión Europea

De este modo, las propuestas de contratación pública responsable que han intentado llevar a cabo administraciones locales en el Estado español, como que se premien las ofertas por parte de cooperativas o empresas locales, podrían ser paralizadas por parte de la CE debido a las exigencias o denuncias por parte de las grandes empresas.

Que la CE tenga la última palabra, y otorgue un plazo de tres meses para que los lobbies puedan hacer reclamaciones sobre licitaciones públicas que impongan tarifas máximas o mínimas puede bloquear toda iniciativa por parte de una administración local de licitar o regular un servicio básico, como la electricidad o el agua, o que la administración imponga a la empresa que gane la prestación de dichos servicios que esta ofrezca unos precios asequibles para la ciudadanía o que no se realicen cortes en el caso de que las familias no puedan hacer frente al pago de dichas necesidades básicas.

¿En qué servicios tendrá la última palabra la Comisión Europea?

Uno de los documentos enumera cuales son las áreas y en qué tipo de servicios la CE tendrá la última palabra. Entre esos sectores se encuentran las normas que atañen a la regulación de las casas de apuestas y la industria del juego. Si una comunidad autónoma pretende regularizar la distancia entre los salones de apuestas y los colegios, tal y como han hecho recientemente Madrid o Extremadura, tendrá que enviar la normativa a la CE y los lobbies tendrán tres meses para presentar alegaciones frente a la Comisión para modificar o paralizar dicha normativa.

Vivienda es otro de los servicios donde el control y la soberanía de los ayuntamientos se podría ver afectados en caso de aprobarse la Directiva Bolkestein. Si un gobierno local quiere regular el uso de plataformas de alojamiento, como la conocida AirBnB, tendría que pedir permiso a la CE con tres meses de antelación y la multinacional podría realizar aportaciones y quejas a dicha norma. Como ya explico CEO en su informe UnFairbnb, el lobby al que pertenece dicha empresa, European Holiday Home Association, ha presentado denuncias ante la Comisión contra ciudades que han intentado regular este sector, como Berlín, París, Barcelona o Bruselas. El gasto de dicho lobby en Bruselas, según el mismo informe, se multiplicó por cinco entre 2015 y 2016.

La Directiva Bolkestein daría la última palabra a la Comisión Europea en caso de que un ayuntamiento o un comunidad autónoma quisiera aplicar regulaciones a la prostitución

Otro de los sectores de servicios en los que la CE quiere tener la última palabra es el de “servicios de prostitución”, lo que podría dejar en la mano del “libre mercado” la lucha contra la trata de blancas o acciones abolicionistas.

El resto de servicios que completa el listado incluye algunos como el cuidado de niños, los culturales y deportivos, ambientales, servicios de consultoría para el suministro de agua y la gestión de residuos, servicios de propiedad industrial o intelectual, servicios funerarios, educación, formación, de salud, protección del agua o algunos como la venta ambulante y los artistas callejeros. En total, 79 sectores se verían afectados por esta Directiva.

Tres lobbies presionando durante el proceso

La documentación muestra cómo tres grupos de presión han participado activamente en la elaboración de la extensión de esta directiva y cómo han forzado a las autoridades europeas a acelerar el proceso mediante reuniones, quejas y comunicados en los que se exigía que “haya una obligación de notificaciones más estricta para nuevas regulaciones y medidas que afecten a las compañías de servicios”, tal y como hizo BusinessEurope.

Este grupo de presión, el más activo en la gestación de la directiva según los documentos publicados por CEO, representa a las grandes empresas de la industria europea. En septiembre de 2015, BusinessEurope pidió a la Comisión que “aumentase la efectividad del laxo procedimiento de notificaciones existente que fue introducido por la Directiva Bolkestein de 2006”, alegando que “toda nueva ley, normativa o disposición administrativa que afecte a compañías de servicios debe ser evaluada por la Comisión en relación a su compatibilidad con la legislación de la UE” y solicitando un “periodo de statu quo en la elaboración de decisiones mientras la Comisión evalúa las nuevas disposiciones”.

Otro de esos grupos, EuroCommerce, defensor de las grandes cadenas de supermercados, ha estado muy presente en las negociaciones y ha tenido numerosas reuniones con miembros de la CE para dar forma y acelerar la aplicación de la directiva. “En bastantes países de la UE se han introducido normativas locales que limitan el número de grandes superficies de hipermercados en el extrarradio, a fin de proteger el pequeño comercio”, explican desde CEO como la principal causa para que este lobby esté tan interesado en la aplicación de dicha normativa europea en los municipios de todos los Estados miembros. 

EuroChambres, la asociación de cámaras de comercio e industria de Europa, también aparece en la documentación y en los emails de la CE. Este grupo de presión preguntó de qué manera tendrán acceso a las notificaciones por parte de las administraciones públicas, a qué se tendrá acceso y de qué manera podrían enviar sus observaciones para que fueran consideradas antes de que la CE de luz verde a la aplicación de dicha ley o normativa local. La Comisión respondió que “las notificaciones iniciales, documentación de apoyo y medidas adoptadas finalmente serán compartidas con las partes interesadas mediante un interfaz online, en el que habrá también una opción para que dichas partes puedan manifestar sus observaciones”. 

INTENTOS DE PARARLA

En ninguno de los más de 50 documentos aparece ninguna contestación a las críticas y quejas por parte de los sindicatos o asociaciones de pequeños comercios. Ante esta negativa a atender las demandas de la sociedad civil, más de 160 grupos de la sociedad civil organizada, sindicatos, alcaldes y formaciones políticas de distintas ciudades europeas han firmado y enviado una carta de protesta a la presidencia austriaca de la UE en noviembre de 2018 y otra carta a la presidencia rumana entrante, rechazando la directiva propuesta, ya que “reduciría el espacio para políticas progresistas, incluso a nivel municipal” y porque es “desproporcionada y en desacuerdo con el principio de subsidiariedad”. 

Entre las organizaciones firmantes se encuentran agrupaciones municipalistas del territorio como Barcelona En Comú, Participa Sevilla o Zaragoza en Común, así como organizaciones sociales como el Observatori del Deute en la Globalitzaciò, Attac o Ecologistas en Acción entre muchas otras.

Municipalismo
El último asalto de la Comisión Europea a los ayuntamientos

Una nueva directiva europea pretende que la Comisión Europea tenga la última palabra en las decisiones de las administraciones locales en temas como el suministro de agua, la electricidad o la gestión de residuos.

Lobbies
Más de 100 millones para influir sobre las políticas europeas
Arias Cañete y el el vicepresidente de Unión de la Energía se reunieron 460 veces en dos años y medio con estas empresas. Con organizaciones medioambientales 51.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 13
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 13

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...